Foro- Ciudad.com

Tordesillas - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Tordesillas
21-04-10 21:59 #5141565
Por:queteden taurino

CORDOBES ,LIBRITA VUESTRA DEFINICION AL CLAVO







CORDOBES MIRA TUS ORIGENES

La Gran Raza Asnal Andaluza, raza Cordobes, de Lucena o Raza Asnal Andaluza, es como se conoce a este entrañable animal, representante del antiguo asno egipcio.
El Burro Andaluz ha sido un amigo inseparable
del hombre durante siglos. Animal sensible e inteligente, lleno de ternura y csrisma.
Animal que en algunos momentos demuestra ser terco. Sobre su caracter y comportamiento se puede decir que el burro lee los sentimientos de las personas y conoce el estado de ánimo de ellas. Es un animal equilibrado, apacible pero resuelto.
Fue Aparicio Sánchez quien denominó a la Raza como La Gran Raza Asnal Andaluza, para diferenciarla de otro asno de menor alzada procedente del Norte de África.
Actualmente ambas razas estan presentes, y es la de gran alzada la que ha sufrido un mayor descenso del número de cabezas y por tanto la que está seriamente amenazada de extinción.
Sus pocos ejemplares se localizan en las comunidades autonómicas de Andalucía y Extremadura. El término de Rucho y Rucha se la da a los asnos y asnas al nacimiento y hasta el destete, nombre que procede de la capa de este animal, la capa Torda o Rucia.

El término de Pollino se le da a los animales desde el destete hasta la edad adulta.


Esta Raza se conoce también como Asno Cordobés, pero en realidad se conoce internacionalmente como Andaluza. Habitante del Sur y Levante español, procede del Equus Asinus Solamensis, fue introducido en la Península por el Norte de África hace mas de 3.000 años por los iberos y camitas. Se adaptó sin problemas al clima caluroso andaluz y se crió sobretodo en dos zonas: Córdoba y la región delimitada por el Guadalquivir y el Guajaroz y las localidades de Genil, Cordoba, Jaen y Baena.

Fue un animal importantísimo para el crecimiento de las explotaciones cerealistas y olivareras extendiéndose de forma ascendente por el Levante español.


De conformación armónica y robusta, tiene un perfil subconvexo, el cuello musculoso, la cruz alta y enjuta, el es tronco cilíndrico y la grupa redondeada Su temperamento es tranquilo y dispone de gran energía y resistencia. El color de su capa es tordo rodado (rucio) , con el pelo
corto y fino. La cabeza tiene frente ancha, órbitas salientes y orejas de proporciones normales.

Son robustos y de gran alzada, tanto en machos como en hembras, llegándose hasta el 1'60 cm a la cruz en machos y 1'50 en hembras. Poseen rodillas amplias y un carácter muy tranquilo. Muy aclimatado al calor y a la escasez de agua.





Apariencia General :

Raza hipermétrica, de perfil subconvexo y proporciones corporales sublongilíneas. De gran alzada ( 145 –158 cm los machos y 135-150 cm las hembras), de conformación robusta y armónica en ambos sexos. Cabeza algo descarnada, expresiva, dando impresión de energía y resistencia. Tronco entre paralelas y extremidades recias, con gran desarrollo del hueso y de las articulaciones que le permiten desarrollar una aptitud mecánica decidida, airosa y desenvuelta en todos los aires o marchas a que se les somete.Carácter equilibrado, apacible pero resuelto.


Cabeza :

Ligeramente grande, con frente amplia y cara de longitud media y ancha, frecuentemente subconvexa.


Ojo oblicuo pero a flor de cara, grande y no exento de belleza. Órbita en línea con la frente, aunque algo saliente en su borde posterior.


Orejas de ancha base, de proporciones medias, erectas y de gran movilidad.


Hocico no voluminoso, con ollares amplios pero plegados. Boca recogida con labios delgados y finos.


Cuello :



Mediano, piramidal y con buen desarrollo muscular, más estilizado en las hembras. En estación forma un ángulo de 40º con la horizontal. De amplia y definida unión al tronco y a la cabeza. El borde superior es recto o ligeramente subconvexo, aunque el borde traqueal puede aparecer invertido.


Tronco :

De igual o mayor longitud que la alzada a la cruz, cilíndrico. Cruz enjuta y destacada. Dorso y lomos con tendencia a la rectitud, a veces muy suavemente ensillado. Pecho amplio y de fuerte complexión. Grupa redondeada y de proporciones medias, ligeramente inclinada. Palomillas marcadas y ancas algo descendidas. Cola con maslo grueso y de nacimiento bajo (aprox. a la altura de la punta del anca). Vientre recogido sin exageración.





Extremidades :

De perfectos aplomos, con gran desarrollo muscular, óseo y de las articulaciones.
Anteriores: Espalda larga, musculosa, con una inclinación cercana a los 45º. Brazo algo corto pero con buen desarrollo muscular. Antebrazo vertical y musculoso. Rodilla de gran desarrollo. Metacarpos cortos, de tendón destacado y gran desarrollo del hueso. Menudillos amplios y cuartilla corta de perfecta dirección. Cascos medianos pero fuertes y bien constituidos.
Posteriores: Muslo largo, de igual dirección que la espalda, algo aplanado. Pierna de gran longitud, buen desarrollo y algo oblicua. Corvejones de ancha base, fuertes y bien conformados. Metacarpos, menudillos y cuartillas de similares características que las anteriores.


Capa, piel y pelo :



Capa torda (rucia) desde clara a oscura y frecuentemente rodada, con tendencia a la pérdida de pigmentación del pelo negro (tordo regresivo).


Pelo corto y fino, bien asentado y suave al tacto, en invierno más grueso y basto. Piel fina y ajustada, de color oscuro.


Defectos :

De acuerdo con el estándar racial descrito se considerarán los siguientes:
Defectos no descalificables:
- Cascos topinos.
Defectos graves o descalificables:
- Picón y belfo.
- Gato o cuello vencido.
- Monorquidea o Criptorquidea.
- Alzada inferior a los mínimos valores marcados en el estándar racial (inferior a:145 en los machos y de 135 en las hembras).
- Cualquier capa que no sean las contempladas en el estándar.





En el Libro Genealógico de la Raza pueden inscribirse aquellas burras con una calidad mínima y con las menores trazas posibles de cruzamiento con otras razas. Sin embargo los burros pasarán un duro exámen y sólo se aceptarán los que tengan un alto grado de pureza. El Libro Genealógico esta abierto actualmente y se puede solicitar la valoración de todos aquellos burros y burras que tengáis.






Hoy en día se estan llevando a cabo actuaciones para la recuperación de la Gran Raza Asnal Andaluza, en las que colaboran principalmente la Yequada Militar de ÉCIJA, la Universidad de Córdoba, La Asociación para la Defensa del Borrico (ADEBO), Jefatura de Cría Caballar y el Grupo de Investigación CORA de la Junta de Andalucía.


Fuera de Andalucía destacar la labor que se esta haciendo por parte de la Junta de Extremadura. El CENSYRA, Centro de Selección y Reproducción Animal, colabora en la recuperación de animales en peligro de extinción, entre ellas la Gran Raza Asnal Andaluza. Tienen un gran número de asnos y asnas de raza andaluza a los que aplican sus programas de recuperación y mejora del material genético.












Son muy pocas las ganaderías en Andalucía de Asnos Andaluces que tiene un número significativo de animales. Por nombrar algunas de las que más importantes:
La Condesa de Aguilar, Don Lorenzo Silva (Sevilla).
Fundación Adebo de Pascual Rovira, en Rute (Córdoba).
Ganadería las bellotas de Don Rafael Fuentes en Monachil( Granada).
ANCRA: Es la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Asnal Andaluza. Propiedad de Steven Marlene

Actualmente hay 410 ejemplares inscritos en el LIBRO GENEALÓGICO, estando la Raza seriamente amenazada de extinción.





Texto de pie de página predeterminado:

Málaga, Spain 08/02/2010, 20:27












Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
DEFINICION MUY ACERTADA DE LA TAUROMAQUIA DEL SIGLO XXI Por: No Registrado 17-09-09 22:24
No Registrado
0
Se nota vuestra CULTURA Por: pateticos 16-11-08 08:00
pateticos
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com