Foro- Ciudad.com

Tordesillas - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Tordesillas
15-09-09 21:44 #3252469
Por:No Registrado
LOS TOROS WENFERMOS Y NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS BASICOS DE CONTROL HIGIENE DE LOS TOROS
COMO SE TRANSMITEN Y CUALES SON LOS SINTOMAS

Estas enfermedades son causadas por microorganismos diferentes, en el caso de Trichomoniasis la produce un parásito la Tritrichomonas foetus(T.foetus) y para el caso de Campylobacteriosis una bacteria, el Campylobacter fetus con dos subespecies venerealis y fetus y el biotipo Intermedius.
Ambas enfermedades se transmiten por vía venérea, por servicio natural o inseminación artificial (figura 1)



Fuente de infección
Animales enfermos y/o portadores (Toros, vacas y vaquillonas infectadas)
Ciclo de Infección
Vías de eliminación Puerta de entrada
Secreciones genital y semen Genital a traves del servicio

Animales susceptibles
Toros, vacas y vaquillonas




Ambos microorganismos se encuentran habitando el aparato genital de los bovinos adultos, en el caso del toro se localiza en el prepucio y pene, en general no evidencian signos clínicos, a lo sumo una irritación de la mucosa que no ocasiona demasiados problemas, pero lo trasmite a la hembra en el momento del acto sexual produciendo el contagio de la misma y parasitando vagina, cuello uterino, y útero.
Se detectan repeticiones de celo( por muerte del embrión) y abortos que no sobrepasan el 10 %; las edades de los fetos abortados por estas enfermedades generalmente no exceden el 6to mes, ocasionalmente se pueden detectar hasta el 7mo mes de gestación.
Las "vacas portadoras" (enfermas con apariencia de sanas) ya sean vacías o preñadas, mantienen los microorganismos durante más de un año en su aparato genital, constituyendo un riesgo de infección continuo para todo el rodeo.
Los rodeos con enfermedades venéreas presentan disminución de los porcentajes de preñez, generalmente del 15 al 40 % aunque ocasionalmente pueden ser mayores. Se detectan importantes diferencias en el período Tacto - Parición.


Como se Diagnostican?

Estas enfermedades pueden ser diagnosticadas en los toros, vacas y vaquillonas, o fetos mediante análisis de laboratorio. El análisis más común es el que se efectúa en los toros mediante la toma de muestra prepucial empleando distintos métodos diagnósticos de rutina y el productor debe consultar a su veterinario para que este realice el trabajo de acuerdo a su criterio profesional. El nº de muestreos necesarios a realizar en los toros tiene mucho que ver con los antecedentes sanitarios y reproductivos y la situación actual del rodeo ( figura 2)

Figura nº 2 .- Muestras a obtener para el diagnóstico de enfermedades venéreas en las diferentes categorías de animales



Toros >> Material prepucial y semen
Vacas y/o Vaquillonas >> Flujo de cuello uterino y vagina.
Fetos y sus envolturas >> Líquido de cuajo, pulmón, Placenta Envolturas y fluídos fetales



Es conveniente utilizar animales centinelas o sensores a las hembras con problemas reproductivos que son detectados en el tacto o muestrear los fetos hallados.


Control

Para el control de estas enfermedades, particularmente en el caso de Trichomoniasis es recomendable la venta a faena de los animales positivos y para Campylobacteriosis el tratamiento de los toros y para ambas la adopción de medidas de manejo y control. El uso de la inseminación artificial con semen procedente de toros sanos , práctica que en nuestro país es aún limitada.

El tratamiento puede realizarse para ambas enfermedades pero no debe olvidarse que en algunos casos no son totalmente eficaces, se pueden usar antibióticos o antiparasitarios específicos.
Otro tratamiento es la vacunación , para el caso de Trichomoniasis hay vacunas disponibles en el mercado pero su eficacia no es total y para de Campylobacteriosis las vacunas deben tener una óptima concentración y calidad de las cepas empleadas y deben incluir las 2 subespecies y el biotipo mencionado anteriormente. Se recomienda vacunar previo al servicio a todos los bovinos adultos(machos y hembras) empleando la dosis recomendada y con un intervalo de 30 a 45 días de intervalo, aplicar una segunda dosis, esta última 20 días antes del servicio para lograr un nivel de protección adecuado.



Medidas de Manejo

La implementación de un programa de control de venéreas debe ir indefectiblemente acompañado del estacionamiento del servicio. Que hacer con los toros? Es indispensable muestrear todo toro que ingrese al rodeo independiente mente de su edad y antecedentes.
El nº de muestreos debería realizarse según lo establecido por la Comisión Científica de Enfermedades Venéreas de la AAVLD* de acuerdo con los antecedentes y situación actual del rodeo(figura nº 3 y 4)

Figura nº 3 Estrategias de diagnóstico en rodeos libres, infectados o de situación desconocida en Machos



Rodeos Libres >> 2 muestreos negativos

Rodeos infectados o de situación desconocida >> Líquido de cuajo, pulmón, Placenta Envolturas y fluídos fetales



.- Los muestreos se deben realizar a partir de 30-35 días de finalizado el servicio, con intervalos no menores a 10 días.
.- Los toros positivos a ambas enfermedades deben enviarse a faena o tratarse. Si se tratan, deben realizarse controles para verificar la efectividad del tratamiento, con 4 muestreos como mínimo, comenzando 30 días después de finalizada la medicación.
.- No repetir tratamientos en toros que hayan demostrado resistencia al mismo, enviándolos a faena
.- Evitar que los toros tengan contacto con hembras fuera de la época de servicio.
.- No ubicar los toros destinados a servicio en potreros con inadecuados alambrados linderos con otros establecimientos
.- Utilizar toros jóvenes
.- Llevar registros de los toros asignados a cada rodeo durante el servicio, no rotarlos.
.- No realizar la prueba de capacidad de servicio en rodeos con enfermedades venéreas.
.- No realizar la prueba de capacidad de servicio en toros que no tengan control de enfermedades venéreas.
.- Vacunar contra Campylobacteriosis todos los toros que entren a servicio, y tambien los utilizados en IA, repaso, marcadores de celo y aquellos destinados a la prueba de capacidad de servicio.

Que hacer con las hembras?

.- Realizar tacto pre-servicio para descartar preñeces por robo.
.- Efectuar diagnóstico de preñez por palpación rectal
.- Realizar muestreos en no menos del 10 % de los vientres vacíos a la palpación rectal post-servicio, para efectuar los análisis de laboratorio. (figura nº 4) Estos análisis constituyen una prueba de rodeo.

Figura nº 4.- Estrategias de diagnóstico en rodeos infectados, o de situación desconocida en Hembras y Fetos



Rodeos infectados o de situación desconocida Hembras >> Muestreos de hembras con problemas reproductivos( repetidoras de celo, vacías al tacto y/o aquellas que aborten)

Fetos >> Muestreos de fetos que puedan localizarse y que estén en condiciones de procesarlos


.- Las hembras vacías se destinaran a venta para faena.
.- En rodeos problemas se tratará de efectuar el seguimiento por tacto rectal de las hembras preñadas para detectar pérdidas tacto-parición descartando todo vientre abortado.
.- Al ingresar vientres al establecimiento, estos deben provenir de rodeos libres de enfermedades venéreas y mantenerse aparte hasta finalizada la parición. El riesgo de vaca portadora siempre estará presente.
.- Las hembras utilizadas en la prueba de capacidad de servicio deberán ser libres de enfermedades venéreas ( constatar por análisis de laboratorio.
.- Se deberán realizar vacunaciones contra Campylobacteriosis en todas las hembras(vacas y vaquillonas) que entren en servicio, y en las destinadas a la prueba de capacidad de servicio.

En todo proceso de control de enfermedades debe haber una decisión de implementar medidas de control y cumplir las premisas totalmente, pues de otro modo solo invertiremos el dinero mal y siempre tendremos presente la enfermedad, el productor debe consultar a su Médico Veterinario y juntos planear las estrategias de acuerdo a las premisas que ya están planteadas, seguramente el compromiso de ambas partes permitirá el control de las mismas. Pero tambien creo que en algún momento el mercado debe premiar al productor que ha adoptado las medidas correctas de control y NO lo ha logrado.
Puntos:
15-09-09 21:48 #3252517 -> 3252469
Por:No Registrado
RE: LOS TOROS WENFERMOS Y NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS BASICOS DE CONTROL HIGIENE DE LOS TOROS
Y ESTO A QUE COHONES VIENE,SI YA LO ASESINARON.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
"TOROS EN EL FORO" Por: DESPEÑAPERROS 23-09-10 15:53
faraonagitana
1
PUES A MI ME GUSTAN LOS TOROS Por: bolita 24-07-10 21:55
tutialapepamaja
60
POSTURA PRESIDENCIA GOBIERNO ANTE CORRIDA TOROS. Por: Vida666 22-10-08 23:41
Vida666
0
"Recogida de firmas por los Derechos de los Animales y contra las Corridas de Toros, en España" PARTICIPA Y DIFUNDE!! Por: Melotxu 28-09-08 17:43
Vida666
13
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com