Foro- Ciudad.com

Puente Duero-Esparragal - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Puente Duero-Esparragal (Valladolid)
25-03-08 03:55 #769683
Por:MIMO

DISTRIBUCION DEL TERRAZGO EN PUENTE DUERO
DISTRIBUCION DEL TERRAZGO EN PUENTE DUERO

Años...............1881........1900............1911
Ha. Ha. Ha.
Total término......327,00......320,00..........290,00
Cultivo............348,25......209,00..........208,95
Cereal.............226,71......197,00..........197,35
Viñedo............. 21,55...... 12,00.......... 11,56
Pinar.............. 78,49......111,00.......... 81,12

En 1561 no hay tierras, ni alcabalas de cereales.
Entre los años 1571 y 1792 la superficie cultivada se cuadruplicó, la organización del terrazgo no varió ostensiblemente hasta comienzos del siglo XX. De cereales la mayor parte.
La porción de las tierras dedicadas a pan se mantuvo casi siempre por encima del 90%.
El primer cultivo de viñedo en Puente Duero, no superó la décima parte, siendo en el siglo XVIII cuando aumentó.
Al igual se comenzó el cultivo de legumbres.
Habían reducido prados, eriales y eras para trillar que completaban el paisaje agrario, salpicado de árboles frutales entre viñas, (almendros, castaños y nogales).
En 1972 se cultivan en Puente Duero 223 ha.Insuficientes para los 70 vecinos.
Al establecer la carga de foro, algunas parcelas, las que integraban las más pequeñas, fueron abandonadas por su escasa rentabilidad, y sus propietarios salieron del pueblo.
Este pequeño terrazgo se mantiene, apenas sin variar la extensión, hasta nuestros días.
En 1792 la 1/5 parte de los terrenos, no como consecuencia de adoptar los cultivos un afán de especialización, sino con que fue provocado por la peculiar estructura de las explotaciones de la época, integrados por pequeñísimas parcelas, la mayoría no sobrevievieron al apeo de 1792, por lo que en el siglo XIX, el terrazgo volvió a presentar las características existentes en 1750.
Solo a comienzos del siglo XX la agricultura experimentó notable tranformación al poner el regadío una parte importante del terrazgo, que levó la total desaparición del viñedo.
El suelo de Puente Duero de textura arenosa, poco apto para el cultivo de cereales y de reducidos rendimientos, necesitaba grandes extensiones para producir las cosechas necesarias y obligaban a dejar anualmente la mitad en barbecho. Siendo para Puente Duero muy reducida la produción, por su escasa rentabilidad.
Además la pequeñez de las explotaciones de la mayor parte de los vecinos no permitió el cultivo. En 1561 no se recogía cereales en el Arrabal 53,5 ha dedicadas a pan el 92,72% de la superficie cultivada. En 1972 las tierras dedicadas al cereal ocupaba el 172,25Ha. de su valor relativo a pasado ael 92,725%.
Los cereales se cultivan al Norte del Duero, en el término conocido por la Mangadilla. Parcelas mayores. Sembradas de trigo en 1950.
En 1753: El centeno doblaba al trigo, que se cultivaba mezclado.
El viñedo es el cultivo de mayor interés económico. Para su mayor adaptación a la textura del suelo, y por no necesitar barbecho, resulta más rentable que el cereal.
La época de la vendimia más fácil mercado en este pueblo de abundante tráfico.En la època de la vendimia permitía a estos pequeños agricultores emplearse en la recolección del cereal o en las cortas de pinares como jornaleros.
El viñedo aparece, así, como cultivo más importante para apoyo de la economía de los campesinos desfavorecidos.
El viñedo en 1571 no ocupaba más que el 4,19 ha.(7.3% del terrazgo que se repartía entre el 60% de los agricultores.
En los últimos años del siglo XVI aumentó considerablemente el número de explotaciones vinícolas, por compras a vecinos de los términos colindantes (Viana de Cega y Simancas).
En 1753 las 10has.dedicadas al viñedo representaban el 96% del total del cultivo, superficie que se repartía entre todas las explotaciones del pueblo.

1784 REPARTIMIENTOS DE BALDIOS

Las roturaciones fraudulentas a costa de los pinares, pusieron en expltación pequeñas parcelas de suelo arenoso, solo apto para viñedo, que llegó a ocupar 47,39 has. el 21,21 del terrazgo

Hasta el siglo XVII, el viñedo se cultivó en las tierras situadas al sur del Duero, en los bordes del Pinar del Esparragal y de los caminos de Viana, Valdestillas, Aniago y Villanueva de Duero, muchas de cuyas parcelas estaban cercadas.
En 1779 se doctó la sentencia declarando todos estos terrenos como propios de Valladolid, las explotaciones se crearon a costa del Pinar de Antequera, al Norte del Duero, en donde todavía no se había señalado oficialmente la territorialidad y Jurisdicción de la Ciudad y podía intentar establecerse sin pagar ningún tipo de renta.
A finales del siglo XVII las tres cuartas partes del viñedo se encontraban en el Norte de Puente Duero, en el límite septentrional del núcleo de población. El viñedo es por excelencia, el cultivo de las tierras roturadas a pinares, precisamente por su textura arenosa
M.Mansilla
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: NUESTRA SEÑORA DE DUERO Por: MIMO 11-11-11 21:08
MIMO
0
Estais equivocados soy de puente duero Por: No Registrado 15-07-11 17:24
No Registrado
0
Foto: ESPADAÑA DE LA IGLESIA DE PUENTE DUERO Por: MIMO 09-01-09 21:15
MIMO
0
IGLESIA DE PUENTE DUERO Por: MIMO 13-03-08 03:45
MIMO
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com