05-09-15 14:39 | #12824551 |
Por:No Registrado | |
¿? Porque el bar trillo tiene que ocupar con sillas el hueco de la carretera hasta las jardineras ¿no es sitio de paso para peatones? O es que el ayuntamiento le consiente ocupar toda la cera y el paso de la carretera a las jardineras | |
Puntos: |
06-09-15 01:26 | #12824922 -> 12824551 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿? Vaya Fiestas !!! , casi no hay nadie, los bares casi vacíos, faltan pinchos y los que hay de poca calidad. | |
Puntos: |
07-09-15 17:37 | #12825998 -> 12824922 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿? valla chapuza de fiestas y eso que el cambio decian ellos que era poe que hubieara mas gente haber si aprenden que las fiestas son para el pueblo no para los forasteros valla cagada guzmannnnnnnnnnnnnnn | |
Puntos: |
07-09-15 22:56 | #12826227 -> 12825998 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿? Vaya: 1. interj. U. para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya! No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya! 2. interj. U., antepuesta a un sustantivo, en construcciones exclamativas, para conferir sentido superlativo a las cualidades buenas o malas, según sean la entonación y contexto, que se reconocen en la persona o cosa designadas por dicho sustantivo. ¡Vaya mujer! ¡Vaya reloj que te has comprado! (3.ª pers. de sing. del pres. de subj. de ir). 3. Del verbo ir. Ejemplo: Quiero que él vaya conmigo a la fiesta. Valla: (Del lat. valla, pl. de vallum, estacada, trinchera). 1. f. Vallado o estacada para defensa. 2. f. Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. 3. f. Cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicitarios. 4. f. Obstáculo o impedimento material o moral. 5. f. Dep. Obstáculo en forma de valla que debe ser saltado por los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas. Baya: (Del fr. baie). 1. f. Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa; p. ej., el tomate y la uva. 2. f. Planta de la familia de las Liliáceas, de raíz bulbosa y hojas radicales, que son estrechas y cilíndricas. El bohordo, de diez a doce centímetros de altura, produce en su extremidad multitud de florecitas de color azul oscuro. Fuente: Diccionario de La Real Academia Española | |
Puntos: |
07-09-15 23:00 | #12826235 -> 12825998 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿? A ver / haber Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura. a) a ver Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver: Vete a ver qué nota te han puesto. Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad. Como expresión fija, presenta distintos valores y usos: •En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo: —Mira lo que he comprado. —¿A ver? •Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta: A ver cuándo nos dan los resultados. •Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: A ver, ¿has hecho lo que te dije? A ver, trae el cuaderno. •Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable: —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva. •Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato: ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando! A ver si te caes. A ver si eres más organizado de ahora en adelante. En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber: A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]. A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara]. b) haber Puede ser un verbo o un sustantivo: •Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación: Haber venido antes. Tiene que haber sucedido algo. Sigo sin haber entendido lo que ha pasado. También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña: Parece haber un chico esperándote en la puerta. Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico. •Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’: Su haber era más bien escaso. - See more at: https://ww.rae.es/consultas/ver-haber#sthash.s63tMNFF.dpuf | |
Puntos: |
08-09-15 11:54 | #12826531 -> 12826235 |
Por:No Registrado | |
RE: ¿? vosotros si que sois anafabetos en burrologia y yo me lo hago con las faltas estas faltas son identicas a lo que haceis vovotros peor por que engañais a la gente y yo me engaño solo guillermimmmmmmmmmm caciquin si no se te ha visto en la vida por el pueblo como has salido ahoraaaaaaaaaaaaaaa | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Como me gusta ver sufrir a la extrema derecha Por: porconsiguiente | 22-11-12 18:33 nexus 6 | 11 | |
AVISO Por: MANUELCAMINO | 13-08-12 22:11 elpiraña | 2 | |
Sin Asunto Por: | 25-06-11 19:53 el abuelo cebolleta | 20 | |
corre corre que nos cojen Por: unamuno | 22-05-11 18:32 porconsiguiente | 22 |
![]() | ![]() | ![]() |