30-08-13 13:51 | #11531811 -> 11531804 |
Por:nexus 6 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: “Todos los políticos son iguales”: El desencanto individualista y sus efectos Ese discurso individualista y culpabilizador, además, desvía el esfuerzo dedicado a cambiar las condiciones sociales y lo sustituye por la atención a las “astucias” individuales. Manejar muy bien las estrategias de empleabilidad, (formarse para lo que exige el mercado, presentarse como exige el empleador, adecuarse a las exigencias laborales antes que a los derechos y, además, llamar la atención, ser original y simpático). Y como efecto derivado, no dedicar parte de su tiempo y de su esfuerzo a cambiar las condiciones sociales que explican y hacen posible la situación actual de los trabajadores. Y tampoco exigir nada de quienes son responsables de crear empleo ni modificar las condiciones y derechos en el mismo. Esa es la verdadera dimensión y el principal efecto de la ideología del individualismo ayudada por un cómplice psicológico que es la seudopsicología de la positividad: “Todos debemos estar bien, ser positivos y mantener la autoestima sean cuales sean las condiciones que nos afecten”. No estoy criticando el trabajo psicológico que se pueda hacer con las personas con problemas para intentar que en una situación cualquiera, por muy terrible que sea, tome el aspecto más positivo y eficaz para ella en el futuro. Critico los efectos políticos perniciosos de esta actitud irreflexiva y compulsiva de positividad, de exigencia de control de la situación por el individuo en cualquier circunstancia. Es la coartada perfecta para que los poderes públicos justifiquen no hacer nada para reducir el malestar, que no es individual, sino social. En vez de exigir la positividad hay que atender a los muy demostrados efectos del desempleo en el bienestar psicológico de las personas. La situación social difícil enferma, crea enfermedad y síntomas. No lo olvidemos nunca. Así que no nos engañemos. La ideología del individualismo y su cómplice psicológica, la “positividad a toda costa”, son mecanismos útiles para mantener en su sitio a quienes están en peores condiciones. O en todo caso para que la mejoría se haga a base de un esfuerzo añadido por las personas que lo sufren y nunca a base de apelar a los que tienen más recursos, poder y capacidad para cambiar la situación. Y, volviendo al principio, por muy popularizado que esté el mito de que “todos los políticos (y todos los partidos) son iguales”, es obvio que no lo son. Lo que han hecho unos lo desmontan otros y, en menos de dos años, el partido que gobierna actualmente nos conduce décadas atrás en derechos y bienestar social. Pero si no confiamos en políticos, grupos, movimientos sociales, sindicatos, y trabajamos con ellos, lo único que nos queda es adecuarnos a las estrategias de quienes deciden las reglas del juego social y tienen el poder de imponérselas a los demás. Y además, los que nos aconsejan individualizar nuestra situación no lo creen ni lo aplican en sus propios comportamientos. Establecen lobbies bien fuertes para blindar su poder, aunque pregonen la bondad y la capacidad de los individuos aislados. | |
Puntos: |
10-09-13 20:33 | #11560345 -> 11531811 |
Por:nexus 6 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: "Todos los políticos son iguales": El desencanto individualista y sus efectos En la línea del anterior artículo: Amparo serrano pascual profesora de psicología social en la universidad complutense de madrid "Este país necesita otros modelos productivos contra el paro juvenil, jóvenes formados sobran" Es perverso, admite Serrano, ese discurso que apela a la responsabilidad personal del joven pero, por otro lado, le "desprovee" de las condiciones sociales y políticas necesarias para el ejercicio de su autonomía. El emprendedor es el héroe para reflotar la crisis mientras el Estado se retrae. Domingo, 8 de Septiembre de 2013 - "Se dice, hay que crear empleo, tener iniciativa pero es una idea vulnerabilizadora; yo me autonomizo psicológicamente si cuento con los recursos laborales, profesionales, políticos y educativos para ello, sino es corrosivo porque estás responsabilizando a esos jóvenes de su propio fracaso." " No surge una empresa porque yo crea en mí mismo sino que tienes que dar las condiciones institucionales, sociales, políticas para que se pueda dar. En esa especie de vacío social parece que las únicas soluciones se buscan en término de las mentalidades, de hacer el trabajo el objetivo único." " El Estado se va retirando cada vez más, la participación de las empresas en la socialización del riesgo es cada vez menor y, sin embargo, se pone la responsabilidad en el sujeto individual. " https://ww.noticiasdenavarra.com/2013/09/08/sociedad/navarra/este-pais-necesita-otros-modelos-productivos-contra-el-paro-juvenil-jovenes-formados-sobran | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
¿ seran estos los mal llamados nuevos efectos colaterales? Por: porconsiguiente | 01-05-13 14:44 nexus 6 | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |