Foro- Ciudad.com

MEGECES EN VILLA Y TIERRA DE ISCAR

Poblacion:
España > Valladolid > Megeces
MEGECES EN VILLA Y TIERRA DE ISCAR
MEGECES EN VILLA Y TIERRA DE ISCAR

Información sacada del libro VILLA Y TIERRA DE ISCAR de Carlos Arraz Santos. He intentado hacer un pequeño resumen de los datos de Megeces

LOS PRIMEROS POBLADORES

( Pág. 44)De época del calcolítico han aparecido restos de silex tallado, puntas de flecha, sierras y cuchillos, en cotarra de la encina de Megeces.

( Pág. 67)En la época alto imperial(siglos I, II), sorprende la escasez de vestigios altoimperiales entre Iscar y Cuellar, en tierras surcadas por los ríos Cega y Piron, ya que solo conocemos algunos hallados en Cogeces de Iscar, pago del Castaño, y en Megeces, al lado del nuevo frontón.

( Pág. 70)Durante la época bajo imperial(siglos III-V) se mantienen núcleo de población rurales en los mismos sitios que en la época alto imperial o en sus inmediaciones. Se pueblan algunos lugares nuevos. En las orillas del Cega destacan los yacimientos de de las Longueras (Vallelado),Tejar Viejo (Cogeces),el Votejar (Vado del Tejar) y cotarra de la encina en Megeces

LA INVASION MUSULMANA: SIGLO VIII

( Pág. 85)En el año 711 los musulmanes invaden la península y ponen fin al reino visigodo. En todo el territorio regional persistirían poblaciones de carácter rural.
La pervivencia de ciertos topónimos conservados en documentos diocesanos del siglo XIII permite analizar dichas persistencias .En tierras situadas entre los ríos Cega, Pirón, Eresma y Adaja se mantuvieron topónimos prerromanos como Cauca, de origen vacceo; visigodos, como Navasdolfo (hoy Navas de Oro) y Ovilo (despoblado en termino de Vallelado); musulmanes, como Adaja, Cogeces, Megeces y Alcazaren. Los nombres Adaja y Megeces son gentilicios bereberes:gentes de la famosa tribu Azuaya se asentarían en las inmediaciones del rio Adaja, al cual darían nombre. Megeces derivaría de Meyasa, rama de los Masmuda, localizable en varias zonas del norte de Marruecos. Alcazaren, del árabe al-qasrayn,(los dos alcazares), es una voz que solo pudo brotar de gentes arabófagas.

( Pág. 86)Aunque algunos historiadores han defendido que estos topónimos procederían de emigrantes muzárabes de la repoblación del siglo X, parece que el arraigo de esta toponimia solo podría haberse producido entre los años 711 y 740, tras la invasión y conquista musulmana.

LAS PRIMERAS REPOBLACIONES CRISTIANAS: SIGLO X

( Pág. 86)En el año 938 Iscar, Alcazaren, Cogeces y Megeces son poblaciones cristianas.

( Pág. 90)Al amparo de la villa de Iscar y de su fortaleza van surgiendo las aldeas que integraran la Tierra: Cogeces, Megeces, La Pedraja, Villa Nueva, Echamartin, Villa Verde, Fuente el Olmo, Aldea Nueva, Remondo, Santibáñez, Sancho Sesgudo y Vaciadores. Algunas de estas aldeas han desaparecido.

(Pág. 94)Las primeras menciones escritas de los pueblos de la Tierra de Iscar se remontan al siglo XII. Cogeces y Megeces aparecen citados documentalmente por primera vez en 1144, cuando Alfonso VII, mediando en las disputas habidas entre los obispados de Palencia y Segovia, a causa de sus limites, agrego los derechos regios en estos dos lugares al obispado de Segovia
.”......et omnia regalia que habeo in Coissezes et Messezes, sernas videlicez, et coillacios, vineas, exitus et regressus, aquas, molinos, hortos et omnia alia que ibi sunt ad me iure regio pertinencia” VILLAR GARCIA, L.M.:Documentación medieval de la catedral de Segovia (115-1300).Salamanca,1990,Pág.. 82

EL TERRITORIO DE VILLAY TIERRA ANTIGUA DE ISCAR

( Pág. 113)La tierra de Iscar debido a su pequeña extensión, no se hallaba dividividida como otras comunidades en sexmos o en octavos. Tan solo en algunas ocasiones se dividen los pueblos en dos grupos.Uno estaba integrado por los pueblos de Cogeces, Megeces y Pedradas, situadas en los entornos del monte; los restantes pueblos, mas pinariegos, eran denominados como lugares del “carracillo”.
(El 22 de febrero de 1538, reunido el concejo de villa y tierra, se nombran personas que enmienden y redacten unas nuevas ordenanzas:…por cojezes y mejezes a andres de quintanilla, vezino de Cojezes, y por la pedraja a juan sanz de Bernabé, y por el carrazillo a andrés de maria, vezino de villaverde, y andres pedrajero, vecino de rremondo…AChV: Taboada, F,leg.590-2.Traslado, 28-III-1707.)

El monte

(Pág. 115)El monte y sus laderas, antes de ser rotulado a finales del siglo XIX, constituía el principal vestigio en tierra en Tierra de Iscar del primitivo bosque submediterraneo mixto, en sus faices del piso montano inferior. Las especies que integraban su estrato arbóreo pertenecían al género Quercus: encinas y robles. A su lado, a lo alto del monte, sembrados o arraigados espontáneamente, llegaron a crecer pinos albares. (En estimación previa a una corta, los peritos declaran haber contado 4432 pinos albares en el monte. AHTV :pt.10533,f 153, 11-VII-1758.)
Aulagas, espinos, cantuesos y espliegos medraban a la sombra del arbolado, entre grandes masas de piedra caliza.

La mayor parte del monte pertenecía a los condes de Miranda, señores de Iscar y su tierra. No obstante, los vecinos de los pueblos de Villa y Tierra tenían derecho a aprovechar sus recursos naturales. A través de los tiempos, quizás por alzarse en su extremo la fortaleza de Iscar, el monte fue escenario de cacerías reales y lugar de acampada de tropas antes de partir a las batallas.
“…este testigo vio cómo el conde don francisco de zúñiga hizo juntar en la villa de yscar a todos o la mayor parte de los vezinos e moradores de la villa e de los lugares de su tierra e juntos les dixo el dicho conde como el dicho señor rey don felipe que se abía de venir a holgar al lugar de coxeces e al dicho monte a cazar, que les rogara le diesen licencia para poner guardas en el dicho monte por dos o tres meses, para guardar la caza dél, para quando byniese el dicho señor rey….”Iscar y su tierra contra el Conde de Miranda.ACHV: Taboada, F, C-1235-2, año 1555.

El pacer de los rebaños, las cortas de leña para fabrica de carbón, la extracción de piedra o la recogida de la bellota eran las labores habituales en el monte.



Los pinares

(Pág. 117) Las características de los suelos arenosos pobres, muy sueltos y poco evolucionados-en una llanura interior y elevada de la meseta castellana, entre los 750 y los 861 metros de altitud, con manifestaciones locales de un clima mediterráneo de inviernos largos y fríos, pero de veranos calurosos, con precipitaciones anuales medias entre 450 y 550 milímetros, han determinado que los pinares albares y negrales sean la formación vegetal mejor adaptada a dichos arenales.
Sin embargo, el predominio de los pinares se debe a la organización del espacio efectuado por el ser humano, quien los propago desde antiguo mediante siembras. Su existencia en los territorios de nuestra comunidad esta probada documentalmente a partir de principios del siglo XIII. Se mencionan por vez primera en 1210, en una delimitación de términos entre Iscar y Cuellar.
“….e de la casa de Rodilana la carrera de la calcada que va fasta cabo del pinar, cerca de Fuente el Olmo……”. UBIETO ARTETA, A .: Colección Diplomatica de Cuellar, pág. 17.

( Pág. 119)En Megeces, poco antes de 1551, se había puesto otro pinar nuevo al pago de Valdepalacio, cuya limpieza corría a cargo de sus vecinos mediante obradiza general.
(Las cuentas del concejo de Megeces correspondientes al año 1551 incluían el coste de cuatro cantaras de vino que se gastaron con los vecinos que acudieron, “de cada casa una persona, a limpiar los pinos del pinar nuebo questá a valdepalacio” AChV: Taboada, o, leg. 200-1


Los caminos

(Pág. 120)En tiempos medievales los caminos de carros que unían villas y aldeas recibían el nombre de “carreras”
.
(Pág. 124)Factor fundamental en la comunicación eran los puentes. El más antiguo es el de Cogeces, con tres arcos apuntados, quizás fabricado en el siglo XIV. Servia de paso a la cañada real leonesa oriental. Aguas abajo se hallaba el puente de Megeces con un solo arco de medio punto. Fue construido por mandado de Juan Diez de Mirena, arcipreste de Cogeces, a principios del siglo XVI. Sobre el transcurría otra vía pecuaria de primer orden, la cañada real burgalesa.
“....e poder aber treynta e nueve o quarenta años, que este testigo bio hacerla puente que se llama de Mexezes, la cual hizo un arcipreste del dicho lugar y este testigo a la sazón vio como handaban en la obra de la dicha puente trabajando muchos vezinos de los dichos lugares de Coxezes y Mexezes e otros trayan la piedra en sus carretas y otros materiales que eran nezesariaos para la dicha puente”AChV: Taboada, f, leg. 219-11.Probanza de testigo, 24-V-1555.
Por la Puente Blanca se cruzaba el Pirón. A finales del siglo XVI era conocida como puente de Sanchesgudo, por su proximidad a esta aldea, despoblada a mediados de este siglo,
(En enero de 1599 el Regimiento General de Villa y Tierra de Iscar acordó hacer un repartimiento de maravedís entre todos los vecinos “ para el rreparo de las puentes de Cojedes e Mejeces y rio de Pirón que llaman Sanchesgudo”.AHPV: SHª, AVT,f 17)


LOS PUEBLOS: EL PAISAJE URBANO

Megeces
(Pág. 133)Desde Cogeces, siguiendo el curso del Cega por su margen derecha, pasados los molinos existentes junto al arroyo de El Henar, se llegaba al puente de Megeces, que daba acceso a este lugar situado al abrigo de las faldas del monte. Partiendo del puente, la calle Real, vía principal, atravesaba el pueblo y se prolongaba por el camino de Mojados. Junto a ella se hallaban la iglesia, con su cementerio alrededor, y la Plaza Mayor.
(Al mayorazgo de don Antonio Dávila pertenecía una casa “con vibienda alta, que asta en la plaza pública, con todo lo anexo a ella, confronta a sur con calle Real que va de dicho Mexezes a Mojados” .Ensenada: LPS, fº 268.

En la calle Real confluían otras calles del pueblo que servían de salida a los campos y pueblos cercanos.
(El jornalero Juan Alonso habitaba en una casa que limitaba al sur “con cañada que viaja de al monte a dicha calle Real”. La vivienda de Manuel de Pedro confrontaba “a norte con calle Real y a poniente calle que sale a la villa de Alcanzaren y a oriente calle que sale a las Pedraxas”. Idem, fs, 40 y 43.
En medio quedaban pequeños barrios, como los llamados de las Casas Quemadas
(Lázaro de Pedro tenía una casa “al barrio de las Casas Quemadas, de vibienda vaxa, con su corral, quadra y paxar y un solar anexo……que linda a oriente con la calle que vaja a la fuente de Calderón y a norte con exidos conzejiles”.Idem., fº30) y de la fuente, donde se encontraba la casa del concejo
(una casa de Concejo, de bibienda por vaxo, a el varrio de la Fuente, con su corral, lagar y fragua, que tiene de frontis setenta pies y treinta y seis de fondo, que linda a oriente con casa de la cofradía de Nuestra Señora de la Purificación”Idem., fº386 .
En las afueras del pueblo no faltaban los cercados, como aquel que poseía don Antonio Dávila junto a la calle del arbol
(Una tierra en término de dicho lugar, zercada de piedra, que haze tres obradas y media, que a sur linda con calle que llaman del Arbol, a oriente con una que llaman de la Yglesia, a norte con callejuela que viene y ba a Cojezes y a poniente con exidos del conzejo. Idem, fº 173)

ESTUDIO DE LA POBLACION


(Pág. 156)Don Miguel Herrero, cura de la iglesia de San Pedro, nos proporciono unas valiosas informaciones sobre las enfermedades que solían padecerse en la villa y tierra
“ las enfermedades que se notan en esta villa son calenturas autunales (otoñales) de las que me parece puede ser la causa de los varios lagunazos que tiene entre oriente y mediodia……..
Se advierte que son poquisimos ancianos, pues acaso en todo el partido no se encuentre diez que pasen de los 70 años en ambos sexos, la causa puede ser la mucha sangria de que usan en las frecuentes enfermedades agudas que padecen de calenturas inflamatorias y en las mugeres es muy frequente el histerico y males convulsivos en los que no usan otra cosa que los opiaces y carminativos con sangrias; mueren bastantes antes de nacer, su aborto lo achaco al poco escrúpulo de las madres y escesos en el baile y trabajo del campo, labar y cocer. Los chicos padecen las enfermedades regulares, y en estos últimos años padecieron los niños unas ulceras putridas en la garganta que los degollaba sin remedio”

(Pág. 138)
CENSO DE VECINOS DE 1528

- -----------Pecheros----- Hidalgos---clérigos-- Total
Iscar ------------68 ----------- 11---------- 5 -------84
Cogeces -------62------------ 10---------- 2------- 74
Megeces-------46 -------------3-----------1--------50
Pedrajas ------ 77-------------------------- 1--------78
Villaverde ----34---------------------------1--------35
Fuente el Olmo 20------------------------ 2-------- 22
Remondo------ 27 -------------------------1---------28
Villanueva---- 28--------------------------1---------29
Aldeanuela----18------------- 2-----------1-------- 21
Santibáñez ----22-------------1-----------1 ------- 24
Sanchisgudo---9------------------------ - ----------- 9
Villa y Tierra-411------------27---------16-------454




(Pág. 146)
EVOLUCION DEL NUMERO DE HABITANTES SEGÚN LOS LOS
CENSOS DEL SIGLO XIX

EVOLUCION DEL NUMERO DE HABITANTES SEGÚN LOS LOS
CENSOS DEL SIGLO XIX
-------------1528—1591-- 1599 1651 1687 1751 1786 1797 1810 1843 1849 -1867 -1900
Iscar -------323 ---558---- 447 –161—577-–793- 870 -693 --562 -839 --751-- 1400--1801
Cogeces ---246--- 334---261----65---- 192-- 219--254 -231 -215--151 -–112--- 387-- 463
Megeces ---192 ---196--- 171- -38 -----80 ---131- 180 -192 –315- 188-- 250 -–422-- -482
Pedrajas ----300-- 257 –--256--204--- 338-- 711 -870 –770-- 554 -652- 645- 1200--1371
Villadarde –134--- 142 –102--- 42------ 53 –172- 296 -296 --261 ------– 351- -480 - ---
Fte.Olmo ----84----- 88--- 63 ----38----- 96-- 82 ----------------------- - - - 138 --305 - ---
Remondo ---107 ----84 –103--- 61 -----115- 127-- 169 -115 -154--- - -----120- 200 - --
Villanueva—111---- 84—98---------------------------------------------------------------------
Aldeanuela—80----- 73-- 57 ----------------------------------------------------------------------
Santibáñez --92 ------77—71--------------------------------------------------------------------
Sanchisgudo -34------------------------------------------------------------------------------------
Villa y Tierra 1703-1893 -1659-609-1451-2358---------------------------- 2367 -4394----


(pág. 164)Megeces experimento a finales de siglo un aumento de la mortalidad. En 1889 murieron veintiocho personas cuando el año anterior habían fallecido sólo nueve y el anterior únicamente once. Las causas eran muy variadas. En los tres últimos años del siglo la mortalidad fue también elevada: se dieron varios casos de sarampión, escarlatina y raquitismo.


(pág. 219)En lo que se refiere a la organización de la comunidad, por ejemplo, en Megeces, cada año era tradicional realizar una obradiza el dia de San Marcos, dedicada a recomponer calles y caminos, dividiendo a los vecinos en secciones, cada uno a cargo de un concejal. Otra obradiza se llevaba a cabo en el mes de junio, antes de llegar el tiempo de la recolección, para arreglar los caminos vecinales, “especialmente los que conducen al monte, que ofrecen mayor peligro para los labradores”.AMMg: Acuerdos, 16-IV Y 18-VI-1904


LOS SERVICIOS PUBLICOS


(PÁG. 239) El abastecimiento de los pueblos era una de las principales preocupaciones de los oficiales de los concejos. El principal producto alimenticio era el trigo, producido con abundancia en nuestros campos. En años de escasez, debido a malas cosechas, era necesario proveerse en comarcas lejanas como tierra de campos. Con el fin de remediar estas posibles carencias y prestar granos para sembrar a los labradores, los concejos erigieron paneras, llamadas alhóndigas o pósitos, donde se almacenaban granos de reserva. Hacia 1577 debió de crear su posito Megeces
(Necesitó tomar para ello en febrero de 1577 un censo de cien ducados, que redimió definitivamente el 24 de junio de 1760). AHPV: pt. 10535, fº 373.
Cogeces ya lo tenia en 1583, al parecer con caudales sobrantes. Al menos desde 1578 Iscar dispuso también de alhóndiga.


(pág. 244)A ninguna persona le estaba permitido introducir vino de fuera de la Villa y Tierra con intención de venderlo, mientras no se hubiera consumido el vino cosechado en las viñas de la Comunidad. Si se podía introducir vino extraño con destino a su propio consumo. A los vecinos que poseían viñas en pueblos de fuera de jurisdicción les estaba permitido introducir el vino de su propia cosecha únicamente hasta la fiesta de las Candelas.

Fuentes y pozos del pueblo

(pág. 250) Mejor surtida de aguas parecía estar Megeces. Muy cerca del lugar, al norte, manaban dos fuentes, una llamada de la Iglesia y otra de Calderón
(Don Antonio Dávila era dueño de “una tierra en termino de dicho lugar, zercada de piedra….que a sur linda con calle que llaman del Arbol, a oriente con con una fuente que llaman de la yglesia…..”. Thomas de Villar cultivaba “un huerto de media querta a la fuente de Calderón, cercado de piedra”, lindante con otros huertos). Ensenada, LPS,fs. 23 y 173.
El diccionario Madoz decía que sus aguas eran de mala calidad, por lo que solo se usaban para abrevar los ganados, sirviéndose el vecindario de las del rio para beber y demás necesidades domesticas.
El sitio donde los de Megeces acudían a llenar o henchir sus cántaros se conocía con el nombre del Henchidero
(Don Pedro de Bustamante y Olaso poseía “un huerto al enchidero, de media obrada, que linda a oriente con el bajadero al rio…..” Ensenada, LPS, fº 103

Los médicos

( Pág. 254)Durante el siglo XVII los concejos de Cogeces, Megeces e Iscar ajustan de por sí a médicos de otras comarcas. Megeces concertaba en 1609 la asistencia con el licenciado Suchete, medico de Alcanzaren
(por 20 ducados anuales se obligaba a visitar a los enfermos un dia a la semana. Los demás días acudiría pagándole su camino).AHPV: pt10369, sfº,11-V-1609



LA VIDA RELIGIOSA

Las ermitas

(pág, 274 a 276)Tres ermitas se hallaban en las inmediaciones de Megeces, adonde sus gentes acostumbraban acudir en procesión a cumplir votos o rezar letanías. La dedicada a la Virgen de la Encina se levantaba sobre una cotarra, al poniente de la población
(aparece ya en 1545, en el testamento de Maria de la quadra, vecina de Cogeces:”Yten mando una viña que yo tengo tras santa maría del enzina…..”)AHPV:pt.88 fº160, 30-III-1545.
En 1674 se encontraba en ruinas, por lo que hubo de ser reedificada tres años mas tarde por la cofradía que llevaba su nombre, ADVMg :Nuestra Señora de la Encina, 1672-1696.
“Este año de 1674 yo el licenciado Francisco García Zurbanos, en cinco de marco, como cura de Mexeces, por no estar la hermita de nuestra señora de la Encina con la decencia que pide su majestad, la pase en secreto a la yglesia mientras se aderezaba la hermita y entró en la yglesia la dicha ymagen con un vestillo de damasquillo de lino, guarnecido con franxas de plata falsa y su niño y un manto de tafetán azul celeste”.
La ermita de la Virgen de la Vega estaba edificada en la orilla derecha del cega, rodeada de una fresca alameda
(Hace unos años, al construirse una granja en el lugar donde estuvo sita dicha ermita aparecieron abundantes restos óseos humanos, quizá correspondientes a enterramientos realizados en la ermita o en su entorno. Se encontró además una estela discoidea de piedra caliza, de 75 cm. De altura, y parte de un fuste de columna de granito de 170 cm. de altura). Se encargaba de su cuidado y de cobrar sus rentas la iglesia del pueblo. Consistían éstas en las maderas de los álamos y en las frutas producidas en su ribera (en las cuentas de 1583 además de ingresos por venta de álamos, se suman “quatro reales de unos benbrillos que se coxieron de nuestra señora de la vega.” ADVMg: Fábrica
La ermita del humilladero de Megeces, situada al lado del pueblo, en la falda del monte, estaba dedicada a San Roque. Su cuidado corría a cargo de la cofradía de la cruz, ADVMg: fabrica. Visita, año 1608.
“…la tienen por umilladero los cofrades de la bera cruz y tienen cargo de la reparar, está mui maltrada y que se esta undiendo y el santo que esta en el altar no esta con la dezencia que se requiere….”
Con el paso de años las ermitas de Megeces cayeron por tierra. Mediado el siglo XIX, el diccionario Madoz informa que “hay una ermita (el umilladero) en estado de próxima ruina, por lo que ha sido preciso extraer de ella las imágenes y demás objetos sagrados”. Nada se dice de las ermitas de la Vega y de la Encina: hacia tiempo que estaban hundidas para siempre.

Las cofradías
( pág 298) En Megeces promovieron la fundación de la hermandad de pastores el señor Francisco de Pablo y su mujer Catalina Fernández, vecinos hacendados del lugar. El documento fundacional esta fechado en Megeces el domingo 22 de octubre de 1752. Titular de esta sociedad se nombro a la Virgen de la O, llamada también de la Expectación del Parto, en cuya festividad, el dia 18 de diciembre, celebraban su función principal, ante el altar e imagen costeados por los mencionados promotores:
“…..enzendidos de su debozión y con piadoso zelo colocaron el año próximo passado en la yglesia del señor Santtiago la Ymagen y birgen santtísima de la O y pusiéronla en un rettablo fronttero de las puerttas de la expresada parrochial que esttá dorado, platteado y jaspeado, todo echo y ejecuttado a sus crazidas espensas….” (ADVMg: Virgen de la O, 1752-1800, fº 1. En el retablo hay una inscripción que reza:”YCIERON ESTE RETABLO A ONRA (Y) GLORIA DE DIOS E SV MADRE FRANCISCO PABLO I SV MVGER CATALINA FERNANDEZ”)
Como los fundadores no tenían hijos, en caso de hallarse con bastantes bienes al fin de sus vidas, expresan su voluntad de donar a la recién creada cofradía su propia casa donde pudieran celebrar juntas y comidas, más una viña sita en Megeces a Carra Pedradas, de dos aranzadas de cepas, con el cargo de celebrar perpetuamente cada año, en el dia de santa Catalina, una misa por sus almas.
Unos años después de su fundación, en 9 de septiembre de 1757, el obispo de Segovia dicto un auto ordenando a los hermanos de la cofradía de la O que se sometieran, bajo pena de excomunión mayor, a la jurisdicción eclesiástica y permitieran que el cura de Megeces asistiese al acto de dar las cuentas. Juntos los hermanos pastores en cabildo, en 1º de mayo de 1758, aceptaron lo ordenado en el auto, pero rogaron que no se les privara de sus comidas, aunque gastasen mucho en ellas, ya que lo ganaban sobradamente al cuidar de balde las ovejas de la hermandad gran parte del año. Aducían además que sin comidas entrarían menos hermanos como cofrades (ídem, fº. 67)





(Pág. 300)
Cofradías de Megeces fundación Ordenanzas
Purificación o Candelas Anterior a 1529
Cruz Anterior a 1595
Ntra. Sra. De la Encina Anterior a 1601
Santísimo sacramento Anterior a 1672
Hermandad de pastores Renovación 1752 1752
Santa Águeda Siglo XIX

Letanías, rogativas y votos de concejo

(Pág. 319 y 320) Los concejos canalizaban además el sentir religioso popular disponiendo la celebración de procesiones, letanías y rogativas, para bendecir los frutos, cumplir antiguos votos o promesas y pedir agua en momentos de sequías pertinaces.
Ocho días al año dedicaban los vecinos de Megeces a cumplir sus votos y procesiones
( ADVMg: Cofradía de la Encina, 1672-1696,2ª parte, fº. 36.)
“El concejo deste lugar de Mexeces tiene obligación en cada un año andar las prozesiones siguientes por voto y costumbre: día de San Gregorio de marzo se va en prozesion a Nuestra Señora de la Vega y este dia dize missa rezada el señor cura deste lugar en dicha hermita, aplicada por la conserbación de los frutos; día de San Marcos se va en prozesión a Nuestra Señora de la Encina; día de San Juan de mayo se va a vendezir los frutos a el Pendón; día de San Miguel se va en prozesión a nuestra señora de la vega y se dize missa rezada; día de San Gregorio de mayo se va en prozesión a Nuestra Señora de la Vega; segundo día de Pasqua de Spíritu Santo se va en prozesión a Santa Cruz de Coxezes; día de la Asumpción de Nuestra Señora se va en prozesión a Nuestra Señora de la Encina; día de San Roque se va en prozesión a su hermita y se dize missa …. Y mas dize el señor cura dos missas rezadas quando le pareziere por la intención de el conzejo……”
A tales días festivos era preciso sumar aquellos en que acudían a las procesiones organizadas por los pueblos vecinos, según era costumbre
(En las cuentas del concejo de Megeces del año 1552 figura el vino gastado con los vecinos, “en la prozesyón de nuestra señora de la vega de alcazerén, cántara e media, y en la prozesyón de la pedraja, cantara y media”. AChV: Taboada, O, leg. 200-1.)
A estos actos estaban obligados a acudir todos los vecinos, como el día de guardar. Así se estilaba el día de San Gregorio.
“…an de yr a estas procesiones todos, ansí ombres como biudas, pena de medio real…es voto y está jurado de guardar y holgar el día de san gregorio, que es a doze de março, so pena de que el que trabaxare este día pague de pena quatro reales….”. ADVMg: Fabrica. Mandatos del visitador, 4-III-1584.

Memorias y aniversarios

(Pág. 330) María Gómez, vecina de Megeces, fundó a principios del siglo XVIII una “obra pía y buena limosna” con objeto de que hubiera dos cirios de cera blanca en la iglesia que ardieran siempre que el santísimo estuviera expuesto en ella o saliera por el pueblo. Como patrones nombro al cura y a los dos regidores del pueblo
(……a efecto de que haya dos achas de zera blanca en la yglesia y estas ardan siempre que el santísimo este patente o aya renobazión o salga de su casa…..)ADVMg: Libro de aniversarios y cofradía del santísimo, año 1705.
(Pág. 332) Ana García, vecina de Megeces, al morir en 1609, dejó 50 fanegas de trigo al concejo del lugar, para que prestara a los labradores que no tuvieran granos para sembrar.
Así lo expresa la lápida existente en el pórtico de la iglesia de Megeces: “ANA GARCÍA, MUGER DE GASPAR GÓMEZ, DEXO AL CONCEJO CINCUENTA FANEGAS DE TRIGO PARA SEMBRAR LOS VEZINOS DESTE LUGAR DE MEXEZES, CON UN CELEMÍN (DE CRECES) A CADA FANEGA, ES PATRÓN SU MARIDO Y EL CONCEJO, MURIO EN 6 DE MAYO DE 1609”


Votos y letanías

(Pág. 348) Otro motivo de fiesta lo constituían los días en que se rezaban letanías, yendo en procesión a ermitas o lugares cercanos, para bendecir los frutos o por votos y costumbre de los concejos. A estas letanías, a las que solían acudir también los vecinos de los pueblos limítrofes, el concejo acostumbraba dar a cuantos acudieran pan, vino y queso
“Más se gasto en vyno con los de coxezes y mexezes el dia de san miguel de mayo, venyendo de la procesion de nuestra señora de la vega, onze reales y seis maravedís y onze quartales de pan”. Cuentas del concejo de Megeces. AChV: Taboada, F, leg. 200-1, 13-I-1552


EL CULTIVO DE LOS CAMPOS

Las viñas

(Pág 355) Poco sabemos de las variedades de uva existentes y de los vinos elaborados en Tierra de Iscar. A finales del siglo XVII la cofradía del santísimo de Megeces vendía para Valladolid vino añejo y claro hecho con uva de sus majuelos
“……beinte y tres cantaras y media de vino añejo….y se vendio a prezio de doze reales la cantara para valladolid ….tres cantaras y una cuartilla de vino claro que ha salido de una carga de uba pequeña que se cogio de el majuelo de nuestro señor el pasado de noventa y uno…”ADVM G: Libro de Aniversarios y santísimo sacramento, año 1691.

Otros cultivos

(Pág. 359) Las ordenanzas de Villa y Tierra de Iscar de 1568 incluían normas tendentes a la protección de algunos cultivos, como el cáñamo, el azafrán o el lino, que pasando el tiempo desaparecieron. Cita además otros productos que han seguido cultivándose hasta nuestros días: hortalizas, melones, pepinos, garbanzos, alberjas o espárragos. Algunos de estos productos se daban entre otros cultivos y estaba prohibido entrar a cojerlos. También se aprovechaban otras plantas como el esparto y el zumaque
“Ai en este lugar de mexeces un zumacal que el posee un forastero al presente y de diezmo se le da al cura cada año por costumbre antigua 18 reales”. Imforme del cura de Megeces. ADVMg: Tazmias, 1654-1702. Un siglo después el Catrasto de la Ensenada cita en Megeces un lugar llamado el Zumacal. El zumaque era un arbusto de cuyo fruto se extraía un jugo rojo, abundante en tatinio, que los zurradores empleaban para curtir.

(Pág. 363) Un vecino de Megeces, Domingo Sacristán, arrienda en 1644 la mitad de la heredad de doña Beatriz de Espinosa, desde el molino blanco hasta la raya de Mojados, por nueve años, nueve frutos alzados y cogidos y nueve pagas hechas, la primera de 46 fanegas de pan, mitad trigo y mitad cebada, las otras restantes de 50 fanegas. Además con obligación de devolverlas a lo largo de ocho años, confiesa recibir una mula cerrada, valorada en 50 reales, y 36 fanegas de pan, trigo y cebada, por mitad, para mejor entrar a labrar dicha heredad. A fondo perdido se le entregan 60 ducados y los barbechos realizados en la heredad. La dueña le ha de dejar el pajar de una casa, “para metter la paja y las basuras que se ycieren en ella y emos de poder meter ganados ovejunos en dicha cassa por la vasura …sin llevarnos cosa alguna”. AHPV:pt. 10443,fº 121, 18-IV-1644.


(Pág. 364) Veamos los animales y útiles de labranza que en 1560 poseía Gonzalo de Tudela, un labrador de Megeces, que ese mismo año había sembrado veinticuatro obradas de trigo, doce de cebada, cuatro de avena, una y media de centeno, dos de rubia y una cuarta de ajos. De tierras entradizas concejiles gozaba una obrada de árboles, otra obrada que ocupaban tres guindaleras, más dos alzadas y media de majuelos plantados en la Rebollada y en el Esparragal.
“……un par de mulas negras, que ban entradas a doze años; dos borricas, la una nueba y la otra de hasta siete años; mas una carreta herrada quebrada; dos tapiales de carreta buenas; mas cinco bieldos y tres garios y media docena de orcas; seys oces de segar; una azuela de cabestro; un rastrillo de rastrillar lino; una rastrilla de las heras; una colmena buena; una media fanega con su rasero, herrada; más tres tinajas; dos azadones machos; dos ozes de podar, la una vieja la otra nueba; dos camas de arados; un mencal de azer texas; un barreno trabadero; unas alforxas de cañamo remediadas; quarenta fanegas de trigo; mas otras quarenta de cebada; mas quatro moyos de bino de la cosecha deste año, dos zedazos de trigo….”





LOS TRABAJOS EN PINARES Y MONTES

(Pág. 416 y 417) Con frecuencia los vecinos de los lugares próximos al monte se introducían a escondidas a cortar pies de robles y encinas
(En 1727 un vecino de Megeces y otro de pedradas son sorprendidos por el guarda cortando robles en el monte. AHPV: pt. 10512, fs 201 y 204, 23-XI-1727. En el otoño de 1766 el guarda del monte halló mas de veinte vecinos de Megeces”en varios sitios y paraxes muy interiores, que con mucho aparato de achas y caballerías estaban unos cortando, otros cargando y otros sacando cepas y raigones verdes de encina y roble con el mismo despotismo y osadía que si fuesen ellos los, únicos y absolutos dueños de dicho monte y cepas”
( La justicia de la Villa procedió al embargo de diferentes carboneras hechas en termino de Megeces:” …se reconoció una tizerilla que cuando se contemplo tendría seis arrobas de carbón, y en leña sin aparexar, al parecer muerta, se contempló havria otyra tizera de veinte arrobas de carbón…”AChV: Taboada, F ,leg. 628-2)
En 1756, el concejo de Megeces, por 1450 reales, concertó, en publico remate, con Lorenzo Ceballos, vecino de ese lugar, la corta de sus laderas desde el Barco de Muño Velasco hasta las rayas de Alcazaren y Mojados. Dicha corta se haría en cuatro años, desde San Miguel de septiembre hasta fin de marzo.
“……todo a corta rasa, dejando todo lo que fuese de particulares…sin sacar cepas, a una mano, sin que se rrajen para que buelban a producir, pena de pagar los daños, con arreglo a ordenanzas de cortas…..que no se ha de poner impedimento en que hagamos y quememos las caleras que tuviéremos por conbeniente con los pinos que que corttaremos y no hicieremos madera, ni en bajar el cantto necesario para ellas, ni menos en sacar la cal que se hiciere, dándonos camino por las tierras concejiles que ubiese y no estuviesen sembradas …”. AHPV: pt.10544, fº 78. 13-VI-1756


LAS ARTES MECANICAS

Los tejeros

(Pág. 428) El afloramiento de arcillas en las riberas del cega, términos de Cogeces y Megeces, determino que algunas personas de estos pueblos se dedicaran a la fabricación de tejas.
( Pablo Remondo poseía en Megeces “ una tierra de bado texar, de tres quartas, lindante a sur con la huelga del rio zega”. Hoy el lugar se designa con el nombre de Votejar. Ensenada, LPS, fº 120, año 1751.)

SIGLO XVII: LA GRAN CRISIS

(Pág. 470) En pleno verano del año 1601 los ayuntamientos de Cogeces y Megeces manifestaban encontrarse con poca vecindad, muy pobres y necesitados. Por esta razón solicitaron del consejo real que fuera rebajada la cantidad de víveres (pan cocido, cebada, paja, etc.) con la que estaban obligados a abastecer a la ciudad de Valladolid, de nuevo sede de la corte por unos años.
(Pág. 474 y 475) Desde 1630 hasta 1658 se sucedieron una serie de factores que contribuyeron decisivamente a la decadencia de Castilla: por un lado, malas cosechas debidas a sequías pertinaces, pedriscos y plagas de langostas; por otro una excesiva carga tributaria destinada especialmente a sufragar el coste de las guerras en Cataluña, Portugal (1640) y otras partes de Europa.
Al llegar el invierno, el hambre se agudizo en toda la región. Las palabras escritas por el cura de Megeces sirven como testimonio de la critica situación. ADVMg: Bautizados, año 1631.
“ Yo Láçaro pérez, cura deste lugar de mexeçes, doy fee en la manera que puedo, que en diez y ocho dias del mes de febrero deste año de 1631 años ubo en castilla la viexa tanta carestía de pan, ansí trigo como cebada, que balio en valladolid en la rinconada cada una carga, que son quatro fanegas, a 25 ducados y que este dicho dia yo compre tres panes que me costaron siete reales y seys maravedis….y la carga de cebada a doscientos reales y no se allaba y esto duro por tiempo desde mayo de 1630 asta agosto 1631, por todo el año”.


SIGLO XIX

(Pág. 585 y 586) A comienzos del año 1836 el pueblo de Megeces se encontraba en extrema necesidad. Tratando de hallar el medio de que sus vecinos pudieran subsistir y cumplir con las cargas concejiles y contribuciones reales, el ayuntamiento acordó solicitar licencia del gobernador.
“ para proceder a la corta y saca de las cepas de roble de las laderas de la boquilla, desde el pico del Tormesado asta la raya y vela de los terminos de Alcazaren y Mojados…..se harán suertes yuales entre vecinos para que cada uno la corte y escepe y cultibe, para prepararla a pan llebar “(dos años mas tarde, en 1838, por no haber otros recursos con que pagar la cuota de diputación, deciden vender por tiempo de ocho años el disfrute de la tierra de los propios titulada la Adobera. AMMg: Acuerdos, 24-1-1836 y 15-IV-1838.

Pasados los años, muerto ya Fernando VII, la vieja aspiración de reestructurar el territorio nacional se llevó finalmente a cabo en cumplimiento de Real Decreto de la Regencia de 30 de noviembre de 1833. Fue su artífice el ministro de Fomento Javier de Burgos. La nueva y definitiva división provincial se baso en criterios geográficos (una jornada de camino a la capital) y demográficos (entre cien y cuatrocientos mil habitantes). Los pueblos de Villa y Tierra de Iscar quedaron separados en dos provincias: Iscar, Cogeces, Megeces y pedrajas se integraron en Valladolid; Villaverde, Remondo y Fuente el Olmo siguieron siendo segovianos.

El nacimiento de ayuntamientos constitucionales en cada pueblo: fin de los concejos de villa y tierra

(Pág. 590) En agosto de 1836, como consecuencia del motín de los sargentos de la Granja, se restableció la constitución de Cádiz de 1812 y se reanudo el proceso de reforma administrativa local iniciado con las cortes de Cádiz y por las Leyes del Trienio Liberal.
Los miembros de los nuevos ayuntamientos eran elegidos directamente por unos vocales designados por unos vecinos de cada pueblo
(El 9 de octubre de 1836 se reúnen los miembros del ayuntamiento de Megeces”a fin de nombrar los nuebe vocales para la elección de los bocales por votos del vecindario, para que estos nombren ayuntamiento”.AMMg. Acuerdos, fº 12.).
Un determinado numero de vecinos, elegidos entre los mayores contribuyentes, eran “asociados”a los miembros de la corporación, con la misión de prestarles ayuda y asesoramiento
(A comienzos de 1837 el ayuntamiento de Megeces acuerda “asociar al ayuntamiento constitucional cinco personas de probidad, honrradez y arraigo, que con sus luces y disposiciones ayudasen al ayuntamiento, para el buen régimen y administración de este pueblo en el presente año”Idem,fº 14)

LA DESAMORTIZACION DE MADOZ

Venta de vienes municipales

(Pág. 611 y 612) Con la llegada de los progresistas al poder, durante el llamado Bienio Progresista(1854-1856) se promulgo la ley de Desamortización General de 1º de mayo de 1855, que declaro en estado de venta, entre otros, los bienes del clero, cofradías, obras pías, los propios y comunes de los pueblos, estuvieran o no mandados vender por leyes anteriores. Esta ley contemplo dos excepciones: los terrenos de aprovechamiento común
Y los montes declarados de pública utilidad.
Megeces no pudo evitar quedarse sin sus pinares. Reunido el Ayuntamiento el 27 de diciembre de 1865, se solicito fueran exceptuados de la venta, alegando su gran extensión, no estar distantes uno de otro mas de un kilómetro y servia sus productos para el fondo municipal del pueblo (AMMg: Acuerdos, 27-XII-1865). No se consiguió, pues el denominado pinar de Hernando fue rematado el 31 de octubre de 1866 en Pedro Méndez, vecino de Portillo. El pinar del camino de Mojados, tras quedar desierta la primera subasta en enero de 1866, fue adquirido por Felipe Tablares, quien cerco la heredad, mando plantar unos dieciséis mil pies de olmos, álamos, acacias, chopos y mimbres y edifico una casa de nueva construcción. Sin embargo, el 28 de octubre de 1869 esta finca fue subastada de nuevo, con todas sus reformas, quizás por no haber podido pagar Tablares en los plazos acordados. El nuevo dueño será Esteban Martinez, vecino de Valladolid.
El monte llamado Carrascal, con sus laderas, situado al norte de la población, junto al monte de los Condes de Miranda, fue adquirido por el vecino de Megeces José Martín el 28 de febrero de 1866.



FIN



ALGUNAS ABREVIATURAS

Archivos municipales
Iscar: AMI
Cogeces de Iscar: AMCg
Megeces: AMMg

Archivo diocesanos y catedralicios
Iscar: ADVI
Cogeces de Iscar: ADVCg
Megeces: ADVMg

Archivos históricos provinciales
Archivo de la diputación de Segovia: ADpSg
Archivo de la diputación de Valladolid: ADpV
Archivo Histórico provincial de Segovia: AHPSg
Archivo Histórico provincial de Valladolid: AHPV
Catastro de la ensenada: Libro de posesiones de seglares: LPS

Archivos nacionales
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: AChV
Archivo General de Simancas: AGS
Archivo Histórico nacional: AHN






Este breve resumen a terminado, yo me he limitado a ser”un lector escribano”, pero la historia continua. En este libro, Villa y Tierra de Iscar de Carlos Arranz Santos, se habla de muchas mas cosas, si queréis conocerlas vais a tener que leer el libro


Raúl González Manso, en Megeces, a 6-IV-2007


Enviado por: averias | Ultima modificacion:07-04-2007 23:12
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:15/01/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com