15-02-12 14:23 | #9626217 -> 9622738 |
Por:GRS1944 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: De la reforma laboral y otros Eco51: He leido atentamente lo que has espuesto en tu tema, basicamente la realidad de lo que estamos viviendo, otra cosa es que se vea o no así. Pero quisiera añadir algo que no tiene detalles tan concretos ni datos exactos, pero si pienso que debe ser las linas generales, que con que debemos adaptarnos a lo que biende detras de esto. Pienso que esta reforma laboral hay que verla como una más de las muchas medidas que hay que tomar, así lo ha dicho el gobierno repetidamente, aunque hay muchos que por interes político, no lo digan ni quieran reconocerlo, y cada una de estas medidas es condición NECESARIA PERO NO SUFICIENTE, su efectividad se comprobará cuando se den las condiciones necesarias para que la producción y el empleo comiencen a crecer, agilizando la contratación (con la eliminación de la burocracia), quitando obstáculos para que el patrono pueda emplear más fácilmente, cierto es que también podrá despedir con un menor coste, pero eso también forma parte del juego, ya que se animara a contratar más al saber que le costará menos despedir. No, no, con esto ya se que no he hecho ningún análisis real de esta reforma, solo pretendo que se considere que no será ni maravillosa ni nefasta, es del todo discutible, y si es eficaz tanto como si no lo es, ya se verá, ahora ningún listillo del gobierno, de la oposición, de los sindicatos ni de la patronal puede saberlo, esta hecha para eso, pero ya veremos. Estamos al comienzo de una transición laboral y empresarial que se me antoja muy profunda, yo viví una época que tenía sus particularidades, sus ventajas y sus inconvenientes, las cosas cambian, a los que les toca ahora vivir esta transición, no les quedará más remedio que aceptar y adaptarse a otros parámetros, ya no se podrá decir ….,yo entro a trabajar aquí y aquí me jubilare, he nacido aquí, y aquí me quedare toda mi vida, seré propietario de mi casa o de mi piso y siempre viviré aquí; todo esto probablemente desaparezca casi por completo, se llegara al empleo rápido, al despido rápido, al desplazamiento rápido para acceder a otro empleo. Esto traerá consigo probablemente que el sentimiento de ser propietario de un piso o de una casa, poco a poco se valla diluyendo, y se pasará inevitablemente a la cultura al alquiler, para lo cual habrá que adaptar las leyes que lo propicien, haciendo viable que los propietarios pongan sus propiedades dentro de este mercado, protegiendo al propietario y al inquilino de forma que los derechos de unos y otros se asuman como algo natural, y las leyes tendrán que ser justas y los tribunales ágiles. Esta reforma laboral no es inamovible, lógicamente responde a la economía de guerra, que casi, casi, tenemos, pero no puede ser definitiva, cuando las condiciones mejoren, y la economía recupere un mínimo adecuado, será inevitable ir cambiándola poco a poco y adaptarla a las situaciones reales de progreso que se presenten. Pero no solo el trabajador tendrá que adaptarse al cambio, la patronal también tiene que hacerlo, y lo primero que tiene que saber es, que un trabajador, no responde al concepto simplón de un señor que trabaja y se le paga, no, hay no termina la cosa. Tiene que entrar en la cultura de que un trabajador, forma parte de un valioso activo de la empresa, y entender en la justa medida, que si él como patrono emprendedor, ha trabajado, invertido, arriesgado, y se ha sacrificado por lograr una empresa prospera y competitiva, no solamente se debe a su esfuerzo y a su capital invertido el progreso de la empresa, eso no hubiera sido posible sin la colaboración del trabajador, si el esfuerzo de este, sin su esmero, sin la obediencia y la pulcritud en seguir la normativa de la empresa, y sin el sentimiento de responsabilidad que cada trabajador tiene en su ocupación concreta. Por eso los empresarios que tienen un concepto más alto del significado social de sus trabajadores, y que conocen y aprecian la valía del potencial social laboral y humano de estos, suelen con razón llamarlos colaboradores, por que de verdad entienden y aprecian la colaboración del trabajador en la empresa, empresarios de este tipo, no los suficientes, pero haberlos, los hay. Yo estoy en condiciones de asegurar por mi experiencia que, cuando un empresario trata de este modo a sus colaboradores, es justo en el salario, les hace participes económicamente de los resultados de la empresa, y tiene un trato social para ellos educado y justo, la respuesta del 90 % de los colaboradores es pero que muy positiva y responsable hacia la empresa, la aprecian y la defienden, de modo esta cultura del empresario tiene necesariamente también que empezar a evolucionar. Saludos GRS1944 | |
Puntos: |
15-02-12 18:58 | #9627629 -> 9626217 |
Por:Eco51 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: De la reforma laboral y otros Amigo GRS1944: Estoy de acuerdo con tu visión de lo que se vislumbra como el nuevo marco de relaciones laborales en España. Esta situación es ajena a nuestra voluntad y también a la de nuestros políticos, y viene determinada por las circunstancias o fuerza mayor de nuestro entorno. No vivimos en una autarquía sino en un mundo globalizado, donde las capacidades y procedimientos de los demás países nos condicionan sobremanera. No sé si esta reforma va a crear empleo. Sí creo que abaratará los costes salariales. Puede que con esta medida, la subida de dos puntos del IVA (que se ha pospuesto para no hundir más el PIB) y la disminución de las cotizaciones sociales, incidirán en los costes unitarios de los productos exportables facilitando más las exportaciones, el turismo y por ende el empleo. Yo no soy economista, pero no veo otro camino para crear empleo que no sea este, dado que la construcción ni está ni se le espera por lo menos hasta dentro de cinco años. No nos olvidemos que la brecha de desempleo en España es impresionante. Estamos en nuevos tiempos y nuevas formas ajenas a nuestra voluntad. - ¿Y yo me pregunto?. – ¿Pueden las centrales sindicales parar esto?. Vamos a suponer que sí, que lo paran y todo sigue igual. Entonces debemos preguntarnos. ¿Son ellos capaces de gestionar esta ruina sin cambiar nada?. ¿O nos meterían en experimentos ya fracasados y fuera de lugar?. Efectivamente, esta reforma también va a cambiar el sentido patrimonial que tenemos del puesto de trabajo e incluso la aprensión a vivir de alquiler. Esto que parece una barbaridad es lo más normal en economías más avanzadas que la nuestra, donde la falta de una vivienda en propiedad no constituye trauma alguno para los ciudadanos de esos países, entre otras cosas porque existen políticas que favorecen el alquiler en vez de la copra de vivienda. También pretende la reforma cambiar la dualidad actual del mercado de trabajo entre fijos de plantilla y temporales. Claro, nos venden que todos vamos a ser fijos, pero no, al disminuir el importe de las indemnizaciones nos convierten a todos en temporales, esa es la cruda realidad. Yo no tengo capacidad, para rechazar ni elogiar esta reforma. Me sienta fatal, pero ¿cabe otra alternativa en el entorno en el que nos encontramos?. Claro, es muy difícil hacerle entender al ciudadano que tiene que sacrificarse ahora con estas medidas, cuando, por ejemplo, multitud de cajas de ahorro han sido el juguete de nuestros políticos de turno, dejándolas quebradas bajo la mirada tancredista del Gobernador del Banco de España, pero con unos sueldos y contratos brindados de vergüenza de sus ejecutivos. No se, hemos perdido mucho tiempo. Acecha la prima de riesgo y la confianza de los inversores. Los sistemas democráticos son los únicos legitimados para guiar a los pueblos, pero a veces se ciegan en lo inmediato por razones egoístas de partido y son incapaces de gobernar con perspectivas de futuro. En épocas de bonanza es cuando se tiene que realizar las reformas estructurales para no tener que retejar en pleno invierno con las dificultades que ello acarrea. Pero claro, ¿Quién cortaba la fiesta?. Saludos Eco. | |
Puntos: |
18-02-12 17:58 | #9642191 -> 9627629 |
Por:Eco51 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: De la reforma laboral y otros Las reformas y el diagnóstico ‘antifranquista’ de Esperanza Aguirre José Antonio Zarzalejos.- 18/02/2012 –Elconfidencial.com Alguien debería tener la perspicacia de encararse al auditorio de compromisarios del PP que celebra en Sevilla su 17º congreso y espetarle el mensaje que Esperanza Aguirre lanzó el pasado día 14 de febrero. Dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid que la reforma laboral que por Decreto-Ley ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy “acaba con el marco franquista que ha convertido a España en campeona mundial del desempleo”. Aguirre -que tiene muchos defectos, pero a la que no falta nunca energía política- interpretó en términos históricos con notabilísima precisión el significado de la profunda reforma del mercado laboral aprobado por el Ejecutivo. Porque es del todo cierto que el Estatuto de los Trabajadores de 1980, y los sucesivos parches que han pretendido flexibilizar aquel texto ortopédico, no han logrado diluir hasta la reforma vigente la estela proteccionista del Fuero del Trabajo de 1938, una de las leyes fundamentales de la dictadura, inspirado en la fascista Carta del Lavoro de 1927. Y nuestro paro estructural -en época de bonanza llega al 9/10%- se debe a la fosilización de la normativa laboral en la que aletea el pleistoceno laboral-sindicalista. El amparo al obrerismo del franquismo fue uno de los elementos de pretendida legitimación social de la dictadura, de ahí que el Fuero del Trabajo se promulgase en plena contienda civil y bajo los auspicios falangistas y católicos que materializaban las ansias de justicia social como concepto antitético a cualquier otro de cuña marxista-comunista que tuvieron notable éxito durante la II República. El proteccionismo del trabajador -una variante del paternalismo totalitario- fue compatible en el tiempo con los sindicatos verticales -vehículos de representación en la llamada democracia orgánica, juntamente con la familia y el municipio- adheridos al régimen, y con una patronal guiñolesca que oficiaba de interlocutora en un sistema de convenios intervenido por la autoridad política. La regulación fue total; la rigidez extrema y la conformación de una mentalidad laboralista, considerada como una de las herencias menos impotables del franquismo, arraigó con enorme fuerza en la sociedad española. La infiltración en los sindicatos verticales del sindicalismo socialista y comunista -traducido: UGT y CC OO- se convirtió en una palanca de subversión del régimen de Franco pero no evitó que se trasladasen a la democracia criterios de regulación muy alejados a los de sistemas normativos del mercado laboral en los países de nuestro entorno. España es el país con las leyes más rígidas de la Unión Europea y el coste del despido improcedente duplicaba al de Italia, Francia o Alemania, datos ambos ofrecidos por medios no precisamente afines al Gobierno de Rajoy, publicados el pasado día 11 de febrero. Basta hacer un mero ejercicio de derecho comparado para comprobar que la distancia -a veces sideral- entre la regulación del mercado laboral en España y Estados con tradición sindical -es el caso del Reino Unido- y sin ella -Estados Unidos- refleja un anacronismo pasmoso. Y Esperanza Aguirre ha tenido el valor de decirlo, planteando indirectamente la necesidad de que la derecha española sea capaz de acabar con incrustaciones postfranquistas. Porque otra de las reformas del Gobierno de Rajoy -la financiera, respaldada el pasado jueves por el PSOE y CiU- liquida también otro resabio franquista: las Cajas de Ahorro como artefactos de desarrollo regional, receptáculos para complementar las insuficiencias retributivas de la clase política, sistema para la estabulación política de sindicalistas y mecanismo de exclusión de las entidades bancarias (a Franco no le gustaban los bancos), tanto comerciales como de inversión. Las Cajas -a través de su obra social y la financiación de proyectos provinciales y regionales- fueron otro de los elementos de pretendida legitimación del franquismo que generalizó las cartillas de ahorros. La bancarización de España se produjo en nuestro país durante la dictadura a través de las Cajas, que alcanzaron una cuota de más del 50% del sistema financiero. Y con esa cuota se llegó a la democracia hasta que el Real Decreto Ley 3/2012 del Ejecutivo popular, cuando se cumplan sus previsiones, acabe con unas entidades que tuvieron su espacio y su función pero que entraron en la democracia con vicios y mañas igualmente franquistas, sólo superados en las que supieron profesionalizarse y hoy emergen -muy pocas- ya transformadas como agentes económico-financieros sanos y con futuro. Más aún: la limitación de sueldos en Cajas intervenidas o que sobreviven con ayudas públicas expresa hasta qué punto esa estructura financiera, subordinada a poderes locales y de comportamiento caciquil, incluso gestionadas por una diócesis como Caja Sur (Córdoba), necesitaba ser vareada por un legislación exigente. Y es notable que esa convulsión afecte, precisamente, a la entidad más próxima al Partido Popular. Me refiero, obviamente, a Bankia. El tercer factor de pretendida legitimación del franquismo fue el confesional plasmado en el Concordato de 1953. Si los delegados del 38º Congreso del PSOE -que aplaudieron a rabiar las amenazas de Chacón y Rubalcaba de denunciar los acuerdos con la Santa Sede- supieran lo que realmente les importa a los compromisarios ‘populares’ los pactos concordatarios, repararían en lo poco que conocen el acervo de valores y percepciones transversales de la militancia y el electorado de la derecha española. La Iglesia española es para el PP -en el que conviven, como en el PSOE, familias ideológicas diversas- una realidad de gran poder social (siete millones de contribuyentes marcan la casilla de su declaración de IRPF para financiarla), pero no es una instancia prescriptora de sus decisiones y estrategias. Si la izquierda cree que los criterios conservadores respecto del aborto o el matrimonio homosexual se derivan de imperativos de la moral católica, es muy probable que esté también radicalmente confundida. El conservatismo español trasciende la Iglesia jerárquica y encuentra en doctrinas permanentes de la ética cristiana determinados ingredientes ideológicos que forman parte ya de su acervo civil. Cualquier derecha europea -desde luego la socialcristiana alemana, o la gaullista francesa, por no aludir a la republicana estadounidense- es bastante más permeable al discurso eclesiástico que la española, por más que, especialmente en Francia, la laicidad sea un icono democrático. Lo cierto, en todo caso, es que al PSOE -tanto con González como con Zapatero- en este tema y en otros, se les fue la fuerza por la boca, y el leonés se instaló en la memoria histórica -tan frustrada y frustrante- para ellos como para los demás. Tomando pie de la constatación de Esperanza Aguirre de que la reforma laboral “acaba con el marco franquista que ha convertido a España en la campeona del desempleo”, se puede llegar muy lejos en la destrucción razonada y razonable de que el posfranquismo sea, como pretende la izquierda, un reflejo condicionado de la derecha española. En tres semanas, con las reformas laboral y financiera y los hachazos a los sueldos de directivos de Cajas intervenidas o ayudadas y de los de las empresas públicas, el PP ha tomado una delantera práctica sobre la dialéctica izquierdista que para sí hubiese querido el PSOE en sus últimos años de poder. | |
Puntos: |
18-02-12 18:50 | #9642368 -> 9642191 |
Por:Eco51 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: De la reforma laboral y otros En relación con el artículo anterior y su contenido, creo hay mucho liberal en este pais cuyo status esta pegado a confortables poltronas ligadas al poder politico y economico, muy resguardados del temporal que pudiera haber en la calle. Ellos no se van a mojar con la reforma. Hablan de la anterior legislación laboral como si fuera la causa de los males de este pais. Lo que pretenden es que corran los demás para ellos quedarse como están. La legislaión laboral que viene del franquismo y que se empezó a desmontarse con el Estatuto de los Trabajadores en 1980-81, y se culmina con la última reforma laboral, ha servido para que muchos trabajadores de este pais pudieran tener una estabilidad en el empleo, y económica que les ha posibilitado el acceso a una vivienda en propiedad, estudio de sus hijos,vacaciones, etc. Esa legislación no ha impedido que en la empresa privada se trabajase con el máximo rigor, profesionalidad y productividad y si en algún momento alguien se saltaba las normas, para eso estába el poder disciplinario del empresario y las normas de caracter punitivo. Si el fin de la reforma es abaratar los costes laborales, otras vías podían haberse tocado sin necesidad de dinamitar el principio de estabilidad en el empleo. Ya dije en otro momento que esta reforma no hace a los trabajadores fijos de plantilla, sino que los hace a todos temporales. Además, si el pais no funciona, no es por causa de la empresa privada y sus trabajadores,(90% pymes y autónomos) sino porque, no se dan las condiciones para que ello ocurra, como acceso a financiación, formación cualificada, precios de la energía, cargas del sector público no productivo, falta de inversión en tecnología, sistema autonómico de taifas donde cada cual gasta lo que quiere, etc. Al final le han pasado la factura al currante de a pie. Este liberalismo que nos viene, va a dejarnos en la calle desguarnecidos mientras otros seguirán donde están. Veréis como los aparatos de los sindicatos, patronal,partidos y empresas públicas improductivas seguirán como hasta secando al estado. Saludos. eco | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Catalunya Banc: otros 2.153 despidos. Por: Como gustes | 10-10-13 08:35 Como gustes | 0 | |
Pese a su "magnífica" reforma laboral, Rajoy asume que el empleo seguirá empeorando en 2012 Por: Rantoro | 09-02-12 22:37 GRS1944 | 7 | |
¿Qué conojes nos importa a nosotros la próstata del caudillo? Por: Rantoro | 04-02-12 10:22 GRS1944 | 5 | |
FRASES PARA LA REFORMA LABORAL Por: No Registrado | 15-06-10 15:57 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |