16-10-11 14:40 | #8936131 -> 8935368 |
Por:ALCALDE VILALLONGA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Es questio de sentiments. A uns li apassionen els tambors en detriment de la dolçaina i tabal que son mes valencians i nostres que els tambors. La dolçaina ha segut l'anima de la festa valenciana desde temps inmemorials i ara sempre hi ha algu que "le gusta mas" los tambores. Ja dic; prioritats i sentiments | |
Puntos: |
16-10-11 18:59 | #8937194 -> 8936131 |
Por:1sasma ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Yo prefiero los dolçaines , por un simple motivo que hacen mas corta la procesion , pues los tambores hacian interminable la procesion de lo lento que van. Las dolçainas deben de interpretar temas religiosos , pues estan en un acto religioso. | |
Puntos: |
17-10-11 00:32 | #8939425 -> 8937194 |
Por:ALCALDE VILALLONGA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Dir que prefreixes les dolçaines per que fan mes curta la processó, et califica ja a soles. -Que es pijor? La indiferencia o la ignorancia? - Ni ho se, ni m'interessa. Tambe dius... "Las dolçainas deben de interpretar temas religiosos , pues estan en un acto religioso." I jo dic... tu no has vist mai una dolçaina en una processó, o la teua cultura musical es llimita a David Bisbal... | |
Puntos: |
17-10-11 01:03 | #8939544 -> 8939425 |
Por:1sasma ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? ESTA VEZ CREO QUE TIENES RAZON , PERO QUE NO TE SIRVA DE PRECEDENTE esto es lo que he sacado de informacion y perdona porque es demasiado largo LA DOLÇAINA EN VALENCIA Antecedentes y apuntes históricos Se dice que la introducción en Valencia de la dolçaina es de origen árabe. Y que éstos pudieran tomarla de los judíos, ya que quedaron constancia del empleo de este instrumento en celebraciones semíticas, especialmente en fiestas y bodas. Creemos que el empleo de estos antiguos instrumentos de viento fue utilizado paralelamente por árabes y judíos, ciudadanos que permanecieron en nuestras ciudades y pueblos conviviendo en armonía y conservando ambos sus arcaicas costumbres, incluidas las celebraciones festivas. En ambos casos, han quedado vestigios en antiguas pinturas en las que se aprecia el empleo de una especie de flauta con la boca más ancha en uno de sus extremos que era acompañada por una especie de pandero como elemento de percusión. Tal vez las diferencias existentes en estas flautas se debieran a su longitud, entonadas en clave de Sol o de Fa. En realidad, casi todos estos instrumentos de viento, realizados de madera hueca, con lengüeta de caña que vibra y los hace sonar, provistos de diversos agujeros realizados para la diferenciación de las notas (antecesores del oboe con claves), se utilizaron en una gran parte de los pueblos de la humanidad. Los países que tuvieron influencia con España en el empleo de este instrumento, fueron: Egipto y el Magreb (África), Países Árabes e Israel (Oriente Medio) e India, Turquía y Pakistán (influencia asiática), y el pueblo celta, especialmente en el norte de España. En nuestras tierras fue el Magreb, por haber sido parte de sus pueblos los que ocuparon la península ibérica en el s. VIII y los que aportaron las costumbres que tanta influencia tuvieron en las tierras valencianas que quedaron incluidas en Shaq al-Andalus. Judíos valencianos. La población judía celebraba sus bodas con gran regocijo. Una vez firmado el contrato de matrimonio o ketubá se realizaban otros ritos, como era la conducción de los casados en procesión a los baños para su purificación, tras incorporarse a la nueva familia, todo ello entre cánticos de alegría amenizados por la música de unos instrumentos similares a la chirimía. En las celebraciones religiosas como el Shabat, no se tocaba la música pero sí en el Pesah, (la Pascua), una de las tres festividades judías que conmemoraban el éxodo israelita de Egipto. Estas fiestas duraban ocho días y se representaban bailes amenizados por la arcaica chirimía antecesora de la dolçaina. Musulmanes valencianos. El largo periodo de permanencia árabe en el antiguo Reino de Valencia, nos dejó ciertas costumbres festivas marcadas por las convicciones religiosas del Islam en los pobladores musulmanes-valencianos. Toda celebración iba acompañada de bailes y música. Para ello se utilizaban instrumentos de golpeo como el pandero, adufes, atabales (el tabal, en árabe, significaba redondez), añafiles, sonajas y cualquier elemento que sirviera para la percusión. Se empleaban no sólo en los juegos de cañas (aquí eran imprescindibles) sino en cualquier fiesta que se preciara. Los instrumentos de viento que tampoco podían faltar eran la chirimía (de iguales características a la dolçaina), el albuaq (significa flauta) y la gaita (una flauta casi igual a la chirimía), muy populares entre la población musulmana. Los músicos permanecían sentados a la hora de su interpretación, al igual que ahora se hace en los pueblos del Magreb, salvo en aquellos casos que tuvieran que acompañar una comitiva. En los bailes destacaba la zambra, una danza alegre ejecutada al son de instrumentos dulces y armoniosos (entre los que se encontraba la chirimía) que permaneció entre nosotros hasta bien entrado el s. XIX. Unos versos del poeta Montoro la recuerdan: Metiendo grande algazara, entrar no se les impida, que el hacer zambra es muy propio, una noche tan festiva. Actualmente, el empleo de la gaita (que nada tiene que ver con la gallega o la asturiana) en poblaciones del Magreb, es generalizado. Allí los músicos también la tocan sentados, sin partitura y acompañados de un buen número de elementos de percusión, como son los panderos, los atabales y los pequeños platillos que sostienen entre los dedos. Algunos autores que mencionan la gaita, dicen que proviene del nombre de un oboe de África, especie de dulzaina, llamada al-ghaita, ghaita o gheita. Época cristiana. A partir del s. XIII, con la ocupación cristiana, el empleo de la dolçaina se generalizó en nuestras poblaciones. Tal vez los primeros dolçainers que participaron en los actos festivo-religiosos cristianos, fueran musulmanes. Es lógico. El canto alegre de la dolçaina acompañada por el imprescindible atabal, componían un matrimonio instrumental que pronto caló entre los nuevos vecinos quienes, a su vez, lo incorporaron a la fiesta. Las crónicas festivas en las que se alude la presencia del tabal i dolçaina se sucedieron, prácticamente, desde los primeros tiempos de la ocupación cristiana. Estos instrumentos tuvieron que compartir protagonismo con las trompetas, de tamaño largo, empleadas en actos oficiales, suntuosos y conmemorativos, aquellas que iban vestidas de una bandera o enseña y que abrían el paso de la comitiva pública. Fue corriente el uso de estas trompetas, acompañadas de tabal, para anunciar los pregones en los puestos establecidos de la ciudad de Valencia. Pero la dolçaina era más popular y más del pueblo. Se podía emplear tanto en las procesiones como en las fiestas populares de barriada. El instrumento irrumpió esplendorosamente en las procesiones, especialmente la del Corpus, con la incorporación de danzas, donde la dolçaina era imprescindible. Eso mismo ocurrió en las populares dansaes repartidas a lo ancho y largo de la geografía valenciana donde no se concebían los bailes y, en general, las fiestas sin la presencia cantarina, de tonos altos, de este instrumento llamado, según la comarca, gralla, xular, chirimía, xirimita dulzaina o dolçaina. Y ya desde épocas antiguas, especialmente en los s. XVII y XVIII, vemos el nombramiento de un dolçainer oficial con sueldo establecido. Desgraciadamente no nos han quedado referencias de partituras con notas musicales en el empleo de estos instrumentos porque no estaban sujetos a una disciplina musical concreta y, por lo tanto, sus interpretaciones no eran objeto de estudio en solfeo. Normalmente las tocatas se pasaban de padres a hijos y de generación en generación. Unas partituras valencianas de finales del s. XVIII, de autor anónimo, realizadas para flauta (propiedad del autor), nos dan pistas que estas composiciones también pudieran haberse interpretado en dolçaina. En su primera hoja hay representado un diapasón y una leyenda en la que dice que cada signo denotan que los agujeros de la flauta a que corresponden, se han de tapar y, los demás, han de estar destapados. Aparecen títulos como: El ball de la pastoreta, folíes de Corelli, La amable, La Estrella… así como marchas y danzas que es lógico se interpretaran con dolçaina y no con flauta | |
Puntos: |
17-10-11 01:30 | #8939616 -> 8939425 |
Por:FOLLONERO11 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? espero que realmente y por tu bién no seas el alcalde, porque macho ¡¡menuda contestación¡¡ . | |
Puntos: |
17-10-11 07:14 | #8939760 -> 8939616 |
Por:perro piloto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Pues a mí me ha parecido una respuesta acertada. Hasta 1sasma le ha dado la razón. A mí también me gustan más los dolçainers que la banda de trompetas y cornetas. | |
Puntos: |
17-10-11 09:45 | #8940091 -> 8939616 |
Por:tronko1987 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Estoy de acuerdo contigo, Perro, creo que la contestación esta acertada. Jo diria que el poble en general no ha vist mai un espectacle de dolçaines i tabalets interpretant un "requiem" o cualsevol peça de carácter religios. Si els festers ho vegeren, no dubtarien en llogar-los, perque "T´ABORRONES" | |
Puntos: |
17-10-11 16:12 | #8950241 -> 8940091 |
Por:taronger lliure ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Els dolçainers sense cap dubte. Coincidisc totalment amb tronko, la gent els hauria d'escoltar i veurien que no hi ha color. | |
Puntos: |
18-10-11 17:58 | #8957513 -> 8935368 |
Por:ricoelao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? ¿ Y por qué no contratan solo a bandas de música, incluida la de Villalonga para que vayan en las procesiones ?. Una pieza musical interpretada por una banda suena cien mil veces mejor que una de tambores y cornetas, y por supuesto que las chirimitas. Si se le quiere dar solemnidad a la procesión, la banda de música no tiene rival. | |
Puntos: |
19-10-11 11:22 | #8961406 -> 8957513 |
Por:tronko1987 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? pues si es por solemnidad, que contraten a the Queen (ay, se me olvidaba que fredy mercury ya no está) | |
Puntos: |
19-10-11 13:47 | #8962185 -> 8961406 |
Por:ALCALDE VILALLONGA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Jo havia pensat en "Los Niños Cantores de Viena"( ay, que estos no canten caminant) | |
Puntos: |
19-10-11 16:39 | #8963129 -> 8962185 |
Por:ricoelao ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? Bueno, queda claro a los que les trae sin cuidado la procesión religiosa, ellos mismos se retratan. | |
Puntos: |
21-10-11 22:20 | #8977533 -> 8935368 |
Por:pepa999 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? a mi me gusta el tambor y la doçaina, me gusta la banda, y ha tocado en las procesiones de la DIVINA AURORA Y LA MARE DE DEU DE LA FONT, porque clamar al cielo si la banda de tambores y cornetas salen en la procesion del SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD, aquei hubo una banda de tambores y cornetas fomada por chavales que ahora tendran sobre 60 años, si en su momento tocaron en una banda de tambores no creeis que tal vez a ellos les guste, igual que vosotros lo haceis con el tabal y os gusta, se ve que no fuisteis a la procesion del CRISTO, la salida y la entrada hizieron una tocata simplemente espectacular,,, y coste que a mi me gustan todas,,, | |
Puntos: |
21-10-11 22:49 | #8977683 -> 8977533 |
Por:Vilallonga ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Tambors o dolçaines? A mi tambe m'agrada qualsevol banda musical, inclus la banda del xino, pero el meu comentari era que isqueren els dolçainers per afavorir a la gent del poble (per a que es guanyaren uns euros). Ojala tambe haguera en el poble una banda de tambors i cornetes. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Esteu sumbats o ke?? Por: No Registrado | 02-04-15 18:52 llobero | 5 | |
Que bo que eres petit Por: No Registrado | 23-03-15 17:16 No Registrado | 1 | |
la mujer del cesar, aparte de serlo, tiene que parecerlo... Por: No Registrado | 07-11-13 14:17 llop_88 | 25 | |
La via verde Por: ricoelao | 11-10-11 00:24 llacuner2 | 12 |
![]() | ![]() | ![]() |