Foro- Ciudad.com

Vilallonga/Villalonga - Valencia

Poblacion:
España > Valencia > Vilallonga/Villalonga
03-07-12 12:07 #10265254
Por:ricoelao

La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Matorrales secos que crecen a su antojo. Hierbas que se cuelan entre los cortafuegos. Cultivos abandonados. La bomba de relojería que supone la falta de limpieza para los montes valencianos ya ha explotado. Alrededor de 48.500 hectáreas arrasadas durante cinco jornadas infernales en Cortes de Pallás y Andilla. Naturaleza devorada por las llamas. «Es como si hubiera caído una chispa en un polvorín», asevera el profesor José Andrés Torrent, miembro del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Forestal de la Escuela Politécnica Superior de Gandia.
Aunque el explosivo que supone el abandono de los bosques ha detonado en el interior de Valencia, el temporizador sigue latente en el resto de la Comunitat.
La escasez de mantenimiento supone un serio enemigo que puede generar una catástrofe en cualquier momento. «Se trata de un problema estructural, y no puntual», apunta el docente a Europa Press.
Un representante medioambiental de la FSP-UGT recuerda que el monte «debe cuidarse los 12 meses del año» pero lamenta que cada vez «se destina menos presupuesto para la prevención».
Si a ello se suman la escasez de lluvias sufridas este año y las condiciones climatológicas actuales el resultado es que los montes valencianos se alzan como un auténtico polvorín, tal y como ya advirtieron varios expertos a LAS PROVINCIAS tras el incendio de Benagéber que arrasó 700 hectáreas en la comarca de los Serranos el mes pasado.
«Los efectos climatológicos de este año son excepcionales. Hemos vivido un invierno y una primavera muy poco lluviosa y con mucha carga térmica. Si además se dan temperaturas por encima de los 30 grados, vientos de más de 30 kilómetros por hora y humedad menor al 30%, el peligro es aún mayor», constatan fuentes de UGT. Las tres variables han confluido en los incendios de Cortes de Pallás y Andilla.
Salvador Ballesta, director técnico del Consorcio Provincial de Bomberos ya calificó la situación de «alarmante» antes del verano. «Estamos preocupados por cómo puede desarrollarse la próxima campaña forestal y hacemos un llamamiento a la precaución», comentó.
Para el secretario general de la sección sindical de Tragsa, Juan Francisco Miralles, «la realidad de los montes es crítica» y aboga por hacer hincapié «en la limpieza y en mantener los cortafuegos, que son un punto de anclaje de las llamas que si no están a punto no sirven de nada».
El abandono de la naturaleza ya ha dado avisos previos a los incendios que estos días han devorado la Comunitat. Como un toque de atención. «Desde principios de año se han registrado varios fuegos que eran la antesala de estos», lamenta Miralles. De hecho, los bomberos han detectado este año «un alarmante aumento de los incendios rurales y forestales». 500 más que el año pasado en los primeros cinco meses del año y 850 más que hace dos años.
Otro de los factores que se alza como una seria amenaza para los montes es la reducción de personas que luchan contra el fuego. La Confederació General del Treball de Tragsa denuncia que la dimensión de los incendios que han devastado la Comunitat se debe a la «falta de medios por los continuos recortes del Consell».
En concreto, desde 2011, los contratados de la Unidad de Brigada de Emergencia de refuerzo sólo trabajan tres meses al año. Esto «resta en total 350 efectivos a una plantilla mermada año tras año». De hecho,respecto a 2010, cuando se contaba con 870 personas, actualmente hay que descontar las 350 que «decidieron no contratar».
Menos brigadas
También han descendido los recursos materiales. El número de brigadas ha caído en 31 unidades en dos años: 20 en Valencia (en 2010 había 35); 14 en Castellón (había 22), y nueve en Alicante (había 17). Además, hay ocho autobombas menos en la Comunitat. En Alicante y Castellón tienen una más que en 2010 pero en Valencia, aseguran desde CC.OO., se ha pasado de 26 autobombas en 2010 a 16.
El presupuesto para Brigadas de Emergencia «pasó el año pasado de 27 millones a nueve millones de euros». Fuentes de UGT añaden que cada año la inversión para labores de limpieza y mantenimiento «cae entre un 5 y un 7% cada año».
Por eso, desde Tragsa concluyen que cuando se conjugan la «falta de mantenimiento, la escasez de medios, el déficit hídrico y las altas temperaturas, la catástrofe medioambiental es una realidad».
Las organizaciones ecologistas Greenpeace y WWF también han lamentado el elevado número de hectáreas arrasadas en lo que va de año. Afirman que las consecuencias del fuego se deben a la situación «estructural» de abandono rural, de falta de gestión y de planes efectivos de prevención.
El profesor de la Universidad Politécnica de Gandia advierte de que, más allá del drama que supone la desaparición del paisaje, estos incendios pueden provocar inundaciones y una gran emisión de dióxido de carbono.


Fuente: Las Provincias
Puntos:
03-07-12 12:13 #10265277 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
El Alcalde de Ontinyent acusa a la Generalitat de abandonar los municipios que sufrieron un incendio en 2010.

El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, ha asegurado que los municipios de las comarcas de la Vall d'Albaida y el Comtat afectados por el incendio de 2010 en el que se 3.200 hectáreas se sienten "totalmente abandonados por la Generalitat". Rodríguez también ha expresado su "solidaridad" con los ciudadanos y los pueblos que están sufriendo estos días "la catástrofe de las llamas", y espera que "no tengan el mismo tratamiento que hemos sufrido nosotros". "Casi dos años después no se han cumplido ninguna de las promesas de recuperación de nuestros montes y ni siquiera la consellera de Infraestructuras -Isabel Bonig- ha contestado a nuestra petición de recibirnos para una entrevista", lamentaba el alcalde.

En este sentido, ha asegurado que han tenido que ser los ayuntamientos de los municipios afectados -Agres, Agullent, Albaida, Alfafara, Benisoda, Bocairent y Ontinyent- los que se han tenido que coordinar para hacer actuaciones de restauración ambiental.

El alcalde ha afirmado que "nada se ha materializado de las ayudas que se prometieron entonces por el presidente Camps, quién anunció un millón de árboles", y que "sólo vino el conseller Cotino pocos meses después a hacerse una foto". Rodríguez ha indicado que "lo poco que está haciéndose en cuanto a la recuperación de la sierra ha sido a iniciativa de los municipios, mientras que las competencias son de la Generalitat".

Jorge Rodríguez ha explicado que el que se pretendía con esta entrevista es "explicar qué medidas podíamos hacer, coordinar un plan de recuperación en la que se implicaron todas las administraciones". Así ha recordado que actuaciones como el estudio común sobre la zona afectada o las repoblaciones con semillas lanzadas desde el aire "se han hecho con los esfuerzos de los municipios, porque estamos cansados de esperar a conselleria".

Pero, además, el alcalde ha alertado de que "lo más preocupante ya no es sólo el abandono, sino que después de sufrir el incendio, hemos visto como cada año han ido reduciéndose más y más las partidas tanto en cuanto a prevención como en cuanto a bomberos". También ha indicado que la Generalitat "no ha hecho frente a sus obligaciones en política forestal ni antes del incendio, ni después del incendio".

Jorge Rodríguez ha destacado que pretenden que la consellera les atienda para explicarle "qué se ha hecho, hacia donde creemos que se tiene que ir y empezar un camino juntos desde todas las administraciones para hacer frente juntos a una situación catastrófica".

Fuente : Levante
Puntos:
03-07-12 12:19 #10265294 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
UNA DE CORTAFUEGOS :

Quince entidades alegan contra los cortafuegos del Penyagolosa
Ecologistas, agricultores, sindicatos y centros excursionistas se unen en la plataforma Bosc Viu.
Advierten que los 215 kilómetros de pistas arrasarán una superficie mayor a la protegida.


Quince entidades de Castelló y de la Comunitat Valenciana han presentado alegaciones contra el Plan de Prevención de Incendios de Penyagolosa por el "grave impacto" que provocará en el paraje la tala de bosque para crear más de 215 kilómetros de cortafuegos.
Según las asociaciones conservacionistas, la red de cortafuegos -de hasta 150 metros de anchura- arrasarán en el entorno una superficie de bosque superior a la protegida oficialmente dentro del parque.
Esta movilización ciudadana se está canalizando a través de una plataforma bautizada con el nombre de "Bosc Viu", integrada por colectivos como la Unió de Llauradors, Comisiones Obreras (CCOO), UGT, CGT-País Valencià, Intersindical Valenciana, Acció Ecologista Agró, Gecen, Colla Ecologista la Carrasca (Alcoi) - Ecologistes en Acció, Societat d´Amics de la Serra d´Espadà, CEVA (Vall d'Albaida), Colla Ecologista l'Arrel (Ontinyent), Centre Excursionista de València, Centre Excursionista de Castelló, Centre Excursionista de Benicàssim, Centre Excursionista d'Ontinyent, Centre Excursionista de Vila-real, Club de Muntanya d'Ontinyent, Associació Cultural Grèvol y Veïns del Penyagolosa.
Las alegaciones incluyen más de 20 puntos en los que se expone que este tipo de cortafuegos "son totalmente ineficaces para frenar un incendio" y generan "gravísimos impactos negativos sobre los ecosistemas forestales en aspectos como la biodiversidad, tanto en su componente vegetal como faunístico, dado que incrementa el riesgo de erosión y de desertización de la tierra fértil".
Uno de los ecosistemas más afectados es el río Carbo, que sería atravesado en múltiples tramos por la red de cortafuegos.
Las mencionadas alegaciones consideran que el proyecto de la conselleria es un contrasentido. "Entra en clarísima contradicción con la misma finalidad que pretende. Se puede considerar absurda la ejecución de esta RAC, primero deforestar más zona de la que en la actualidad es parque y posteriormente intentar minimizar el impacto con medidas correctoras. ¿Existe alguna justificación clara y científica para una intervención de este tipo? No hay duda de que se vería muy afectada la calidad escénica de los parajes afectados". Del mismo modo, los ecologistas advierten que resulta "imposible" el mantenimiento de los 215 kilómetros de cortafuegos. "Es evidente que son imposibles de mantener de una forma continuada y racional como se puede comprobar en cortafuegos ya existentes".


Fuente : Levante, Sábado 26 de marzo de 2011
Puntos:
03-07-12 12:22 #10265304 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Alcaldes y vecinos critican la falta de aeronaves para frenar el fuego en la Ribera.
La concentración de medios en zonas de mayor valor deja desamparados varios municipios "Sólo hemos visto pasar dos aviones en día y medio", dicen.

La coincidencia de dos incendios de gran magnitud en diferentes puntos de la provincia de Valencia ha obligado a los servicios de extinción a concentrar en las zonas de alto valor ecológico la mayor parte de los medios, como ha ocurrido con la sierra Calderona o la Muela de Cortes.
Ello ha provocado una sensación de desprotección en muchos municipios de la Ribera: Turís, Montroi, Catadau, Llombai o Carlet, donde el fuego ha afectado a zonas habitadas y donde apenas han visto pasar aviones o helicópteros mientras ardía el monte y peligraban zonas residenciales. Los alcaldes de Catadau, Pedro Juan Bisbal; el de Llombai, José Forés, o el de Montroi, Antonio Polo, y numerosos concejales han criticado la falta de efectivos aéreos.
Ayer, varios alcaldes presentes en las reuniones celebradas el fin de semana en el centro de mando instalado en Yátova señalaron que cuando pidieron apoyo aéreo porque era fundamental para extinguir los frentes que se adentraban en la Ribera se les informó que la prioridad absoluta eran las zonas de más valor, entre ellas la Calderona y las zonas residenciales, y que ya tenían asumido que el fuego arrasaría miles de hectáreas en varias comarcas, entre ellas la Ribera. Además, les informaron, según dijeron, que el fuego llegaría hasta zonas agrícolas y que allí él mismo se extinguiría.
El propio conseller de Gobernación, Serafín Castellano, ya aseguró el viernes cuando el fuego se adentró en la comarca que la prioridad de los trabajos era "proteger los núcleos urbanos".
Vecinos de las zonas afectadas ponían ayer voz a la sensación de la desprotección. "Sólo hemos visto pasar dos aviones en día y medio con el fuego en las casas, es indignante", dijo Perfecto Monzó, un vecino de Carlet.
"Con dos aviones que hubieran venido el sábado por la tarde en varias descargas hubieran frenado el avance del fuego", dice Vicent Montserrat, que ayer evaluaba los daños en su propiedad en la que además del arbolado se quemaron dos motocicletas, una Kawasaki y una Yamaha. "Tenían que haber dejado subir a los voluntarios antes porque son los que se conocen la zona y en otras ocasiones hemos logrado frenar el fuego antes de que llegara a las casas, pero para ello hacen falta medios aéreos; nos hemos sentido abandonados y desprotegidos todo el fin de semana y hasta ninguneados por los servicios de extinción que no se conocen la zona, y que sólo han aceptado nuestra ayuda cuando se les iba de las manos", señaló Javier Aparici, otro de los afectados.


Fuente : Levante
Puntos:
03-07-12 17:16 #10266397 -> 10265304
Por:tronko1987

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
ricolao, ¿saps posar "links" enlloc de copiar i pegar tota la parrafada?
Puntos:
04-07-12 11:16 #10268985 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Montes sin limpiar y caminos llenos de maleza invaden la Comunitat.

Sólo el diez por ciento de la superficie forestal es pública y el resto pertenece a particulares que tienen la obligación de cuidarla.


El monte sigue estando sucio. La sucesión de incendios en la Comunitat arrastra infinidad de comentarios que inciden en esa idea. «No se limpia». Un paseo por cualquier monte valenciano corrobora esta queja. La masa forestal valenciana está descuidada, con los cortafuegos en mal estado y los caminos repletos de maleza.
Los técnicos forestales claman al cielo por el abandono y esgrimen datos que hablan de recortes, de una infraestructura menguante. Sindicatos como Comisiones Obreras denuncian que la reducción de las partidas dedicadas a la prevención de incendios «pueden aumentar la virulencia de los que se produzcan». Pero sus técnicos también recuerdan que no todo es competencia de la Administración. «Sólo el 10 por ciento del monte es público y los propietarios no asumen esa responsabilidad pese a que se lo exige la ley», explicaba recientemente un representante de la Federación Agroalimentaria a este periódico.
Cada año se abandonan más campos y una ganadería ovina cada vez más magra ya no pasta por el monte. A los pies de la Sierra Calderona, ayer, mientras Olocau sestea, Bautista Izquierdo tuerce el lomo con una pequeña azada. Su campo, donde hay plantado garrofón, pimientos y tomates, colinda con otro abandonado. Una masa de paja crece a su libre albedrío. «Eso es pólvora», sentencia Bautista. «Si se prende, a eso le cuesta un minuto volar. Y de ahí, al monte».
«La Calderona arderá»
Bautista tiene 73 años y conoce otros tiempos, cuando el monte no estaba tan descuidado como ahora. «No se hace nada. Cuando yo era pequeño el monte estaba limpio como una patena. Antes se labraba, se podaban los pinos por abajo, el ganado también limpiaba. La leña baja se recogía; la gente pobre la vendía y se transportaba en carro a las fábricas de azulejo».
Este agricultor levanta su pequeña azada, señala la Calderona y enumera cada parte de la sierra que hay frente a Olocau: El Puntal del Cementerio, La Solana, la Penyeta Roja, El Puntal de Isidro, la Pinaeta... Y se lamenta. «No paran de pasar coches vigilando, pero sobran coches y falta gente limpiando el monte. Si se sigue así, la Calderona no tardará en arder porque, además, la gente no tiene cuidado con la naturaleza».
En esa zona de la Calderona no se atisba un cortafuegos, una faja que debe estar completamente limpia, incluidos los márgenes, y que debe verse hasta el mineral, la piedra. Los caminos deben tener un margen despejado. Pero no es así. En la Calderona es fácil encontrar rastrojos, leña abandonada, caminos devorados por la maleza. Pero así está toda la Comunitat. Como la Font Roja, en la Sierra Mariola. O el barranco del Enebro, la Nevera o Ballesteros, en la Sierra de Chiva. «No se limpia», insisten.
En las zonas forestales, donde la mayor parte es de particulares, hace tiempo que no se practica la silvicultura. Y a todo esto hay que unir la meteorología. La primavera ha sido muy seca y el monte lo acusa en verano. Tanto incendio, además, va cambiando la cara del monte mediterráneo. El pino repoblado va ganando terreno a otros tipo de árboles más resistentes y que influían de otra forma en el ecosistema.


Fuente : LP
Puntos:
04-07-12 11:28 #10269019 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Los incendios se estabilizan sin llamas y Castellano dice que ´queda mucho verano´.

El conseller mantiene que los medios son "los mismos" que en 2011 y rechaza las críticas de oposición y afectados.

El conseller de Gobernación, Serafín Castellano, manifestó ayer que aunque la Generalitat hubiera "multiplicado por diez" los medios para hacer frente a los incendios de Cortes de Pallás y Andilla, habría dado "exactamente igual" dado que las condiciones de extremo calor, baja humedad y las rachas de viento no permitían la extinción.
La "prueba y la evidencia" es que, cuando a partir del sábado cambiaron las condiciones me-teorológicas, las estrategias empezaron a dar sus frutos y la extinción "comenzó a ser eficaz".
El conseller informó ayer a los portavoces de los grupos parlamentarios sobre la evolución de los incendios y los medios utilizados después de que las llamas dieran ayer un respiro. No obstante, continúan produciendo esporádicas reproducciones que impiden dar por controlados los incendios.
Todavía ayer, los incendios forestales de Cortés de Pallás y Andilla movilizaron a 900 personas en tierra y a 32 aeronaves que siguen trabajando en las labores de extinción y refrescando el perímetro.
El conseller aseguró que los incendios están estabilizados y sin llamas. En el caso del de Cortes, está "estable" desde la mañana de ayer mientras que el de Andilla está en fase de estabilización, con el perímetro acotado aunque aún quedan "puntos calientes".
En una jornada en la que arreciaron las críticas contra la Generalitat, Serafín Castellano apeló a la "transparencia" a la hora de dar información y explicaciones a grupos parlamentarios y alcaldes. El conseller apeló a la "responsabilidad" de todos porque, según declaró "queda mucho verano" y será "muy complicado" porque el invierno y la pasada primavera han sido muy secos y las temperaturas de mayo y junio han resultado "muy adversas". "Y queda julio y agosto, y nos jugamos vidas humanas y un patrimonio ecológico importante".
Ayer, alcaldes y portavoces socialistas de los municipios castellonenses del Alto Palancia afectados por el incendio de los últimos días trasladaban a la dirección provincial del partido sus quejas por "la grave descoordinación" de la Generalitat, "que ha provocado efectos devastadores en el patrimonio forestal".
Según el conseller, la Generalitat "tiene los mismos medios" que en 2011, cuando se quemaron 2.500 hectáreas en su conjunto.
Preguntado por si se va a entonar el "mea culpa" por el estado de los montes valencianos, Castellano recordó que ha pedido una comparecencia en las Corts donde se podrá "debatir estas cuestiones" y aseguró que darán los datos "con responsabilidad exentos de demagogia y planteamientos políticos".
"Respeto a todos los que quieran ir por líneas que crean conveniente pero somos de las primeras comunidades autónomas en prevención y extinción", defendió el conseller.

Ayudas
El Consejo de Ministros y el pleno del Gobierno valenciano aprobarán en sus reuniones del próximo viernes las ayudas a los afectados por los incendios forestales que han calcinado cerca de 50.000 hectáreas.
Así lo anunciaron el president de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, y el ministro de Interior, Jorge Fernández Díez, que se trasladó ayer a Valencia para conocer de primera mano las tareas de extinción.
Por otra parte, la empresa pública estatal Tragsa contratará a vecinos de las zonas afectadas por los incendios forestales de Cortes de Pallás y Andilla para realizar las labores de limpieza y regeneración de los bosques afectados.
Así se acordó en la primera reunión de la comisión interdepartamental, constituida por Gobierno, Generalitat y diputaciones, según explicó la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Paula Sánchez de León.
Puntos:
05-07-12 09:50 #10272683 -> 10269019
Por:1sasma

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Se quemo porque no estaba JR
Puntos:
05-07-12 10:12 #10272752 -> 10272683
Por:perro piloto

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Quieres decir que aparte de no estar de alcalde, tampoco vino al pueblo como concejal que es, a preocuparse y ayudar en todo lo posible para que se apagara el fuego.
Puntos:
05-07-12 11:27 #10272920 -> 10272683
Por:cabrejat

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
1sasma, m'agradabes mes antes, quans raonabes les coses i no constetabes com ara en irionia. Esta clar que el foc no ha sigut culpa de juan, pero lo de la contribucio si, t'agrade o no.
Puntos:
05-07-12 13:01 #10273169 -> 10272683
Por:xaqui

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
El que si que esta quemao es jR y todos sus secuaces.
Puntos:
05-07-12 13:13 #10273212 -> 10273169
Por:1sasma

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
cabrejat ........ cuando me vaya de vacaciones ( soy del 76% que trabaja)...Lo que no se es si cuando vuelva estare en el 24%) me dedicare al foro como antes ¡vale! y tu xaqui prepara .......
Puntos:
05-07-12 17:48 #10274284 -> 10273212
Por:xaqui

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Besos 1sasma, aquí estaremos con las pilas preparadas.
Puntos:
05-07-12 18:35 #10274467 -> 10272683
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
En el incendio que afectó a Villalonga en una parte de las 1250 hectáreas, yo si que considero que el señor alcalde anterior fue responsable en cuanto a lo acontecido en Villalonga por falta suya en la omisión de su deber de proteger el medio ambiente.

Que yo sepa, en su mandato no se realizaron labores serias de limpieza de montes (los trabajos que realizan la brigada PAMER son de risa en cuanto a prevención de incendios forestales), no se han realizado construcciones de depósitos de agua, no se crearon brigadas propias del ayto. para limpieza y vigilancia del suelo forestal, no se crearon cortafuegos para prevenir el paso del fuego de un término colindante al nuestro.

Pero todo ello también lo hicieron los alcaldes de los términos calcinados, no es pecado de él solo.

A todos los alcaldes les importa más destruir y volver a construir en el pueblo, que se vea que hay movimiento.

Por eso yo creo que Juan Ros es responsable en parte de lo que se ha calcinado en Villalonga, y eso que no había viento de poniente como en los incendios de Cortes de Pallás y en Andilla porque si no veríamos lo que se hubiera quemado finalmente.
Puntos:
05-07-12 19:30 #10274675 -> 10274467
Por:tronko1987

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
¡bravo ricolao! Muy ecuánime tu comentario...
Puntos:
05-07-12 23:42 #10275609 -> 10274675
Por:1sasma

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Ricoelao creo que debes de estar durmiendo porque un fuego que se inicia en Terrateig ,el culpable es JR. Acto de fe! Joooooo que elementos hay en este foro y ha esto le llamais de derechas
Puntos:
07-07-12 16:59 #10280462 -> 10275609
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
El fuego no se inició en Terrateig sino en Llocnou de Sant Jeroni, muy cerca del cementerio, y según dijeron en televisión hubo tres focos de inicio, así que parece que fue intencionado.

La meteorología no era extrema como en el caso de Andilla y Cortes de Pallás luego con métodos de prevencion de incendios forestales clásicos como es la limpieza del monte, la creación de cortafuegos, y la implantación de depósitos de agua en lugares estratégicos hubieran ayudado a los equipos de tierra por la noche en el control del fuego, cuando los medios aéreos están inoperátivos.

Todo ello, la falta de esos medios de prevención de incendios son competencia del alcalde de solicitarlo a la Consellería correspondiente, pero eso nunca se hizo, ni por el de aquí ni por el de LLocnou, etc. etc.

Apreciar y defender el medio ambiente no es de derechas ni de izquierdas, es querer tu paisaje, tu patrimonio natural.

Y también dudo que si hubiera ganado hubiera emprendido ninguna acción al respecto de protección del medio ambiente.

Y cuando pasen los tres años que les quedan a los que mandan ahora repasaré si han hecho algo de verdad por las zonas boscosas y quemadas del término de Villalonga.
Puntos:
06-07-12 11:48 #10276708 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Los agricultores calculan que con cuatro millones se hubiese limpiado el bosque.


La Unió de Llauradors considera que con menos de cuatro millones de euros se hubiera evitado que los dos incendios declarados la pasada semana en la Comunitat «hayan resultado tan devastadores».
Un estudio elaborado por esta organización agraria pone de manifiesto que con 375 pastores y 3,75 millones de euros, las cerca de 50.000 hectáreas que, según fuentes oficiales, han resultado afectadas hubieran estado limpias este año y se habrían minimizado los daños y el drama causado.
Si se extiende la misma propuesta a la superficie total de hectáreas forestales de todo el territorio valenciano -más de 1,2 millones- se necesitarían unos 9.000 pastores y 91 millones de euros anuales.
La Unió considera esta cifra como «bastante ridícula si se tiene en cuenta la catástrofe que supone para los pueblos perder una importante masa forestal». En primer lugar por la parte económica de pérdida de ingresos -agrarios, forestales y turísticos-, pero también por la vertiente medioambiental, paisajística «e incluso sentimental».
Responsables de la entidad pusieron como ejemplo el canon anual que paga la Generalitat por organizar la Fórmula 1. «En una carrera de un fin de semana es de 20 millones de euros más otros tantos en concepto de organización».
Recordaron también que las comarcas de interior, «más desfavorecidas», tienen escasas alternativas económicas y que todo lo relacionado con la montaña -como actividades agrarias y forestales o turismo rural- se va a ver muy afectado, «lo que supondrá más dificultades añadidas a las naturales para mantener a la población en el territorio rural».
Ayer, tras una semana de intenso trabajo, por fin a última hora de la tarde se pudo dar por controlado el incendio de Cortes de Pallás. En el caso del de Andilla, se encuentra estabilizado. De hecho, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se retiró de las labores de extinción aunque en la zona continúan trabajando medios aéreos, una veintena de autobombas y veintisete brigadas de emergencias.

Cinco años sin pastos.

Los fuegos han arrasado la superficie de pasto de 24.000 ovejas y 300 vacas, lo que conllevará un sobrecoste para los ganaderos al tener que comprar forrajes y piensos para la alimentación.
Según La Unió, los pastores no podrán acceder a las zonas siniestradas para pastar con los animales hasta dentro de cinco años y habrá que establecer corredores para que el ganado pueda comer o ayudas para compra de pienso.
En este sentido, la Diputación de Castellón, a través del área de Desarrollo Rural, anunció que va a desembolsar 6.000 euros para comprar 30 toneladas de alfalfa en rama con la que abastecer las explotaciones agropecuarias del Alto Palancia afectadas por el incendio de Andilla y garantizar el sustento de los animales durante los próximos días.
En zonas forestales de Alcublas y Cortes de Pallás hay apicultores que han perdido el 100% de sus colmenas e incluso la explotación donde las almacenan -además de los utensilios- según el responsable de ganadería de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), Joaquín Gómez.
La organización agraria cifró en 21,1 millones de euros los daños directos causados por los incendios en el sector agropecuario.
En concreto, 12,7 millones correspondientes al valor de los terrenos de uso agrícola, otros 3,5 en ganadería y otros 5 a desperfectos en infraestructuras agrarias -instalaciones de riego y granjas-.
El pleno del Gobierno valenciano aprueba hoy las primeras ayudas para los 22 municipios afectados, con objeto de proporcionar una respuesta a los afectados lo más rápido posible.

Explotaciones abandonadas.

Según AVA, la repoblación de la masa forestal destruida tendría un coste superior a los 120 millones de euros. Asimismo, la entidad señaló que la rapidez con la que se han extendido los siniestros está motivada en parte por la proliferación de explotaciones agrarias abandonadas a causa de la falta de rentabilidad de los cultivos.
La Plataforma ECO, por su parte, anunció que próximamente organizará grupos de trabajo «para la recuperación de los pulmones verdes quemados». Una vez la Conselleria de Gobernación dé por extinguidos los incendios, se pondrán en marcha los equipos de voluntarios para limpiar las cenizas y restos. En el mes de octubre se comenzará con los trabajos de replantación de especies autóctonas.

Fuente : Las Provincias

--------------

Otro artículo muy interesante para seguir reflexionando sobre el tema.
Puntos:
06-07-12 12:18 #10276789 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
«Con saltos de llama de 2,4 kilómetros no hay cortafuegos que valga»

Raúl Quiles, el director de Extinción del PMA de Andilla, remarca la sequía, la bolsa de aire sahariano y el viento que aceleraba el fuego como elementos imposible de combatir.


Fuente : Las Provincias
Puntos:
07-07-12 11:38 #10279680 -> 10276789
Por:ALCALDE VILALLONGA

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
"Lo bueno si breve dos veces bueno"

M'agraden mes estos comentaris teus mes curtests que els "totxos" de copiar i pegar que poses. Eixos directament ni els mire.
Puntos:
07-07-12 17:04 #10280471 -> 10279680
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Pues tu te lo pierdes porque es la realidad contada por periodistas de Las Provincias y Levante que son los que te van a facilitar más información de los incendios.
Puntos:
08-07-12 17:41 #10282482 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
BENITO SERRANO, TÉCNICO DE BOMBEROS DE VALENCIA, CUENTA CÓMO SE ENFRENTARON AL INFIERNO
“Atacar al fuego directamente era un suicidio”

“Supe desde el primer momento que nos enfrentábamos a un monstruo. Fuimos de los primeros en llegar, el fuego acababa de empezar y ya tenía una virulencia bestial”. Todavía con la adrenalina disparada, Benito Serrano, Técnico Forestal del Consorcio de Bomberos de Valencia, cuenta cómo fue la lucha contra los incendios de Cortes de Pallás y Andilla.

Los cientos de bomberos y voluntarios tuvieron los elementos en contra. El viento de poniente se convirtió en un enemigo más y las altas temperaturas que se registraron el pasado fin de semana en el Levante español, sumadas al bajo porcentaje de humedad hicieron que las llamas superaran a los medios disponibles. Una semana después los incendios no se han extinguido por completo.

“No había capacidad de extinción a corto plazo, eso lo sabíamos todos. Las condiciones climatológicas solo complicaban la situación y el fuego tenía por delante demasiado monte del que alimentarse”, recuerda este técnico forestal que en sus 18 años de experiencia “no había vivido nunca algo así”.

El primero de los dos incendios fue el que empezó alrededor de las cuatro de la tarde en la localidad de Cortes de Pallás. “Desde las cuatro a las ocho el fuego arrasó 20 kilómetros. Lo nunca visto. Los compañeros que llegaban por la tarde preguntaban que cuántos días llevaba el incendio activo”. Pocos se habían enfrentado a las condiciones que se dieron la semana pasada en Valencia, que no vivía un fuego de esa dimensión desde 1994.

“El incendio de Andilla nos destrozó”

Veinticuatro horas después de que el fuego empezara a abrasar hectáreas en Cortes, en el término municipal de Andilla se declaró un segundo incendio. Benito Serrano era el encargado de coordinar a todos los equipos que participaban en las labores de extinción. “Nos destrozó. Nos obligó a dividir efectivos, a dividir fuerzas, la situación se hizo el doble de complicada”.

“Vivimos tres días muy difíciles, te sientes muy pequeño ante la inmensidad de la fuerza del fuego. ¿Qué puede hacer una persona con una manguera ante llamas de hasta cuarenta metros de altura?”, se pregunta resignado.

En situaciones de tal envergadura las acciones de bomberos y voluntarios se ven muy limitadas. “Vivimos un ambiente muy agridulce porque intentabas mantener la ilusión por tu trabajo, por ganar esa batalla, pero veías cómo la naturaleza iba cayendo al paso de las llamas”.

“Atacar a las llamas directamente era un suicidio”

“Nos quemaba la simple radiación de las llamas, era imposible acercarse”, recuerda Benito. La extinción de los fuegos fue posible mediante un ataque indirecto, en los que se utilizan técnicas como los cortafuegos –gracias a los que se salvó la población de Cortes- o la eliminación de pasto que sirva de combustible mediante maquinaria pesada.

El fuego desbordaba carreteras, caminos, nada le impedía avanzar. “Daba saltos de hasta un kilómetro. Una de las situaciones más complicadas que viví fue por culpa de uno de estos saltos, creíamos estar en una zona segura y en cuestión de segundos el fuego prácticamente nos rodeó. En ese momento tus cinco sentidos están desbordados por las sensaciones del fuego, es muy fácil que el estrés y el agobio te superen, pero hay que tener la cabeza fía y no hacer locuras”.

Serrano aprovecha su relato para recordar la importancia de que cualquiera que se enfrente a un incendio tenga una ruta de escape y una zona de seguridad -hacia dónde escapar-. “Eso nos salvó a nosotros”.

“Los medios aéreos son nuestros dioses”

Los peores incendios de Valencia de las últimas décadas han dejado más de 70.000 hectáreas abrasadas, miles de evacuados y una víctima mortal. José Agustín Nieva Gómez falleció en un accidente con su helicóptero. Benito se emociona a la hora de hablar de la muerte de su compañero. “No le conocí, pero sin duda ha sido la peor noticia. Él y los demás medios aéreos son nuestros dioses”.

Para todos aquellos que luchan contra un fuego poder contar con la ayuda de helicópteros y aviones es un añadido porque cumplen tres labores fundamentales: seguridad, extinción y transporte.

“Ellos son nuestros ojos, ven lo que los medios terrestres no podemos y nos alertan del movimiento de las llamas. Además, nos dan la vida a la hora de apagar un fuego porque nos permiten volcar hasta mil litros de agua en un punto concreto con una cadencia de cinco minutos. Y por último, nos sirven de medio de transporte, nos llevan allí donde los camiones no pueden llegar”.

“Eran incendios en los que luchamos por árboles, personas y casas”

La mayor parte de los incendios que se producen en España lo hacen en un entorno urbano-forestal. Fue el caso de los de Valencia, donde las labores de extinción buscaban salvar “árboles, personas y casas. Nos costó pero conseguimos ganar la batalla al fuego”, que hoy está controlado.

“Seguiremos luchando. Vivimos incendios forestales a diario. Cuando llegué el jueves al fuego de Cortes venía de sofocar llamas en otro punto de la provincia. La ropa todavía me olía a humo”.
Puntos:
08-07-12 18:33 #10282580 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Los deberes sin hacer.

El abandono poblacional del monte valenciano, de la ganadería y los cultivos, y la falta de ordenación del territorio deja como herencia una masa forestal continua, sin espacios en los que atajar el fuego.

Las lecciones aprendidas de los grandes incendios de 1994 no han tenido continuidad en la gestión forestal. Los planes de selvicultura preventiva que se concretaron en la apertura de franjas cortafuegos no han desarrollado ni una mínima parte de su potencial y el riesgo de que se produzcan grandes incendios sigue más vigente que nunca

JOSÉ SIERRA, VALENCIA El pasado 6 de junio, un incendio provocado por un pirómano reincidente arrasaba 670 hectáreas de monte «protector» del Túria en los términos municipales de Benagéber y Tuéjar. Unas horas después, los ecologistas criticaban el trabajo de la Generalitat y se cebaban en la presunta inutilidad de las ZAU (Zonas de Actuación Urgente), asimilables a cortafuegos, aunque con otra estructura diferente y dimensiones mucho más amplias. Explicaban que algunas franjas cortafuego «de más de 150 metros de anchura» y recién ejecutadas, «fueron atravesadas por el fuego sin ningún tipo de dificultad, demostrando la ineficacia de una red mal diseñada de estructuras contra incendios forestales...».

La violencia del viento, la orografía abrupta del cañón del Túria, la falta de lluvias... El incendio tenía los mismos ingredientes del que un mes más tarde se llevaba por delante 30.000 hectáreas en Cortes de Pallás. Soplaba el viento reseco y las cámaras a bordo de los helicópteros captaron un segundo foco a 1.400 metros del frente de fuego. No era un pirómano, sino ceniza en llamas que voló, como documentan las imágenes, sobre las aguas del embalse de Benagéber.

La Conselleria de Governació, titular de las competencias en extinción de incendios y en infraestructuras de prevención, dispone de imágenes aéreas que demuestran el papel realizado por las ZAU de los Serranos. En las instantáneas se observa que el incendio se paró en los áreas cortafuegos que acababan de ser limpiadas por la Generalitat y que sirvieron de apoyo para que los técnicos forestales hicieran contrafuegos y frenaran el avance de las llamas.

Desde que comenzaron a construirse a finales de los noventa en varias zonas piloto, era la primera vez que las ZAU se ponían a prueba. Y el modelo aprobó con nota. Dos agentes forestales que intervinieron en este incendio y que vivieron el drama de 1994 lo explicaban. «Podíamos estar hablando perfectamente de un incendio de 40.000 hectáreas, pero sólo han sido 670».

Inexplicablemente, la Conselleria de Governació no hs facilitado estas imágenes, pese a la petición expresa realizada por Levante-EMV cinco días después del incendio de Tuéjar. Probablemente tampoco lo haga ahora cuando muchos ciudadanos podrían preguntarse el por qué de que en Cortes de Pallás-Dos Aguas y en Alcublas-Andilla no hubiera infraestructuras similares.

Faustino Sánchez, secretario general de UGT en Tragsa, la empresa pública que contrata las brigadas de extinción, aseguraba ayer que no se puede controlar un incendio cuando adquiere cierta amplitud «si no hay un punto de apoyo en los montes».

Uno de los pocos éxitos en la extinción de unos incendios que murieron «por agotamiento» —tras el cambio en la dirección del viento— se produjo en el frente que se dirigía directo el sábado 7 de julio al Parque Natural de la Calderona.

El jefe de bomberos asignado a la zona, que tenía el mando, escuchó a un veterano ingeniero forestal, que actuaba de asesor. Pidieron a Tragsa maquinaria pesada —seis «bulldozer»— , que llegaron en unas horas de Albacete, con la que abrieron un ancho cortafuegos en terrenos de la base de Marines similar a las franjas «de primer orden» de una ZAU. Una vez preparado el terreno, los brigadistas prendieron fuego en la dirección contraria al viento. Las llamas de Alcublas llegaron muertas y con un par de cubas de Bomberos fue posible apagar los «saltos» que se produjeron. La Calderona se salvó, pero los ecologistas siguen sin creer en esta fórmula.

En un comunicado, Acció Ecologista-Agró aseguraba que la eliminación de la vegetación —la «selvicultura destructiva», afirman— no evita los incendios, casi nunca impide el avance de las llamas y, en cambio, sus efectos sobre la fauna, la flora, el suelo fértil y el paisaje son muy negativos».

Víctimas del abandono
Ya en 1994, cuando ardieron 138.000 hectáreas, la reflexión abierta tras el desastre llevó a la convicción de que el abandono del mundo rural no solo trae el desierto poblacional, sino también la desaparición de actividades tradicionales como la ganadera, el cultivo de áreas marginales, etc. que tienen gran influencia en los siniestros forestales.

Algunos expertos creen que lo peor está por llegar y que los incendios son cada vez más grandes y frecuentes. Santiago Fernández Muñoz, de la Universidad Carlos III de Madrid, y Juli Pausas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lo han demostrado con una base de datos apoyada en incendios históricos registrados en Valencia desde 1875. Concluyen que hay un cambio relevante en el número y el tamaño de los incendios que estaría relacionado con el éxodo rural y la transformación de los usos del suelo.

Los expertos le han puesto una cifra al desastre: Existen umbrales a partir de los cuales se constata un incremento muy relevante de los incendios y que se produce cuando la densidad poblacional llega a 0,6 habitantes/kilómetro cuadrado.

Corregir
Tras la crisis de 1994, el objetivo prioritario de la política forestal fue recrear un paisaje forestal que ya no existía y en el que los pinos y el matorral lo habían invadido todo, formando continuidades lineales de decenas de kilómetros.

El Plan de Selvicultura Preventiva contra incendios en los sistemas forestales de la Comunidad Valenciana (1995) elaborado por Tragsatec para la Conselleria de Medi Ambiente pretendió dar respuesta a estas inquietudes. Por primera vez se disponía de una estrategia en la que se primaba actuar sobre los montes de mayor valor forestal y medioambiental y sujetos a un riesgo mayor, independientemente de si el propietario era la Administración o los particulares, a quienes se indemnizaba.

Recogía el conocimiento existente entonces para «fragmentar» el territorio mediante fajas auxiliares destinadas a que no se produzcan incendios descomunales como los de los últimos días.

Se elaboraron proyectos pilotos en Los Serranos, Requena-Utiel; Valle de Ayora y Mariola que se desarrollaron en 8 zonas declaradas entre 1996 y 2004. Algunos trabajos no han terminado todavía y su alcance ha sido mucho más limitado del que contemplaba el plan original, que afectaba a toda la superficie forestal valenciana y proyectaba estar concluido en 15 años... Además, las actuaciones requieren un mantenimiento adecuado sin el que las fajas y áreas cortafuegos pierden efectividad.

Javier Redomero, de UGT estima que ha habido una visión corto-placista y que se ha roto el movimiento revisionista surgido de 1994. «Al final a los políticos les resulta más atractivo aparecer rodeados de helicópteros y autobombas que en una ZAU presentando los trabajos selvícolas».

El Plan de Acción Territorial Forestal (Patfor), pendiente de aprobación, pretende heredar la tarea—apenas apuntada— de las ZAU, sumándola a otras políticas, también incipientemente apuntadas como la conciliación de intereses, el pago por servicios ambientales, etc.

Francesc Signes cree que el Patfor hace un buen diagnóstico cuando admite que «sólo el 2 % de la superficie forestal está sujeto a un proyecto de ordenación», pero de nuevo se aplaza hasta 12 años y 15 años el desarrollo de instrumentos «básicos» de planificación como los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales de las 12 demarcaciones forestales o los Instrumentos Técnicos de Gestión Forestal. «Además —añade— no hay presupuesto para ellos»

Cortafuegos discutidos
El apoyo. Cuando los montes se cultivaban, los ganados pastaban en ellos y los agricultores peleaban con titánicas hormas de piedra para ganarle espacio a un único olivo, apenas había grandes incendios. Un campo cultivado, un camino o un terreno pedregoso, unidos al hábil empleo de los contrafuegos, podía ser suficiente para hacer frente a las llamas. La moderna gestión forestal pretende recrear zonas de ruptura apoyadas en elementos similares a aquellos tan presentes en el viejo mundo rural aunque para los grupos ecologistas no son más que sus denostados cortafuegos. Quienes apagan incendios los echan de menos.

Mantenimiento
impacto. La red de cortafuegos necesita de atención permanente, mantenimiento adecuado y de la existencia de una zona privada de cualquier vegetación. Además, cada franja cortafuegos debe disponer de un camino en buen estado que permita el acceso y la salida precipitada en su caso de los equipos de extinción. Bajo esas condiciones, los contrafuegos son una técnica que se ha revelado muy eficaz en manos de expertos.

Experiencias
Cipreses contra el fuego. El incendio forestal de Andilla puso a prueba la experiencia de la Diputación de Valencia para el uso de barreras naturales de ciprés como método para combatir incendios. La investigación, liderada por Imelsa dentro del proyecto europeo «Cypfire» persigue demostrar que las cualidades del ciprés: menor inflamabilidad y combustibilidad que otras especies, baja emisión de partículas incendiarias y su acción cortavientos, lo convierten en un instrumento ideal frente al avance de incendios «explosivos». El 90 % de los cipreses sobrevivieron a las llamas.

El blindaje de los cultivos
Cambios. «La despoblación de los espacios rurales tuvo como consecuencia un abandono de los espacios agrícolas intercalados históricamente entre los espacios forestales», explica el investigador Santiago Fernández Muñoz, de la Universidad Carlos III. Si se abandonan los cultivos, el terreno es rápidamente invadido por una vegetación mucho más inflamable donde resulta imposible hacer frente a los incendios. El mantenimiento de los cultivos marginales es un elemento básico para una gestión eficaz del monte ya para poder hacer frente a los incendios.

Fuente : Levante


---------------

Este artículo si que es bueno de verdad.

Al que le molesten ver los artículos completos que no los lea, a mi me interesa que quede recopilado lo más interesante.

Y me gusta más ponerlo así que un link, es cuestión de gustos.
Puntos:
08-07-12 18:42 #10282602 -> 10265254
Por:ricoelao

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Los incendios de Valencia han afectado a 25 especies de mamíferos y 94 de aves.


Los incendios forestales de Cortes de Pallás y Andilla han afectado al menos a 25 especies de mamíferos como zorros, tejones y ginetas, y a 94 especies de aves, entre ellas el águila perdicera y el aguilucho cenizo, según la Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO).
En una nota informativa sobre los daños ambientales provocados por los grandes incendios de Valencia, la SVO asegura que han aparecido algunas cabras montesas y otros animales calcinados así como gran cantidad de animales asfixiados por el humo, como ginetas, ardillas, jabalíes, reptiles, pequeñas aves y rapaces.
Los animales con menor respuesta de huida ante el fuego -mamíferos carnívoros como zorros, tejones, gatos monteses, ginetas y garduñas, además de erizos, conejos, roedores, anfibios, reptiles e insectos- han perecido.
De la misma manera han muerto pequeñas aves como pinzones, totovías, cogujadas, carboneros, herrerillos, petirrojos, zorzales, escribanos y chotacabras, y sus nidadas, muchas de ellas en proceso reproductor.
La SVO calcula que pueden haberse visto afectadas por los incendios al menos cuatro especies de anfibios, doce de reptiles, 25 de mamíferos y 94 de aves.
En invertebrados, reconoce que es difícil estimarlo pero podrían ser "de varios miles", sobre todo insectos, caracoles y anélidos.
La Sociedad de Ornitología indica que miembros de la entidad recorrieron días antes de los incendios algunas de las zonas quemadas para identificar especies de interés, y concluye que el fuego ha afectado al menos a quince especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves -que requieren medidas de conservación- y a dos catalogadas como vulnerables.
Éste es el caso del águila perdicera y el aguilucho cenizo, y precisamente el nido de la única pareja de este aguilucho nidificante en la provincia de Valencia , situado en la Sierra Martés, "al parecer se ha quemado".
En la misma situación se encuentran tres nidos de águila perdicera, y otras tres parejas "habrían visto alterados sus territorios y áreas de campeo".
La SVO alerta de la gran pérdida de biodiversidad y ecosistemas y la afección a espacios de la Red Natura 2000: las Zonas de Especial Protección para las Aves de Sierra Martés y Muela de Cortes, y Alto Turia-Sierra del Negrete y Sierra Calderona, y los Lugares de Importancia Comunitario Sierras Marés, del Ave y del Caballón, Alto Palancia y Sierra Calderona.
En estos espacios habitan rapaces como el águila perdicera, real y culebrera, el halcón peregrino y el búho real.
En cuanto a hábitats afectados, destaca el de "brezales oromediterráneos endémicos con aliaga", "matorrales arborescentes con juniperus sp.", "matorrales termomediterráneos y pre-estépicos", "bosques de quercus ilex y quercus rotundifolia" y "bosques endémicos de juniperus".
Éstos albergan especies mediterráneas autóctonas como carrascas, enebros, sabinas, brezos, aliagas, jaras, tomillos, romeros, lentiscos, aladiernos, madroños, espinos negros y madreselvas, que también han resultado afectados, así como pinos negrales y silvestres y sabinas negrales en zonas altas de Andilla, Alcublas y Sacañet.

Fuente : LP

----------------

Del incendio de las 1250 hectáreas parece que no pasó nada, que lo que se quemó no tenía valor, ni los bienes personales, ni la fauna ni la vegetación.
Puntos:
09-07-12 11:31 #10283936 -> 10282602
Por:ALCALDE VILALLONGA

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Don Quijote de la Mancha





Saltar a: navegación, búsqueda




Para otros usos de este término, véase Don Quijote (desambiguación).



Don Quijote de la Mancha







Autor

Miguel de Cervantes Saavedra



Género

Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista



Idioma

Castellano



Título original

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)



Editorial

Imprenta de Juan de la Cuesta



País

España



Fecha de publicación

1605, 1615


Don Quijote de la Mancha1 ( pronunciación (?·i)) es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 y a petición del Norwegian Book Club se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia. Ésta sería realizada con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, pero por unanimidad se hizo una excepción con "Don Quixote" que encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".





Contenido
[ocultar] 1 Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes 1.1 Primera parte
1.2 Segunda parte

2 Interpretaciones del Quijote
3 El realismo en Don Quijote
4 Temática
5 Originalidad
6 Técnicas narrativas
7 Trascendencia: el cervantismo
8 Continuaciones de Don Quijote
9 Don Quijote alrededor del mundo 9.1 Don Quijote en Hispanoamérica
9.2 Don Quijote en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
9.3 Don Quijote en los Estados Unidos de América
9.4 Don Quijote en los Países Bajos y Alemania
9.5 Don Quijote en Rusia
9.6 Don Quijote en el este de Europa
9.7 Don Quijote en Francia
9.8 Don Quijote en el mundo árabe
9.9 Don Quijote en las Naciones Unidas

10 Don Quijote en otros idiomas 10.1 Don Quijote en alemán
10.2 Don Quijote en asturiano
10.3 Don Quijote en catalán
10.4 Don Quijote en chino
10.5 Don Quijote en croata
10.6 Don Quijote en esperanto
10.7 Don Quijote en guaraní
10.8 Don Quijote en hebreo
10.9 Don Quijote en japonés
10.10 Don Quijote en quechua
10.11 Don Quijote en ruso
10.12 Don Quijote en euskera
10.13 Don Quijote en T9 (texto predictivo)

11 Ediciones de Don Quijote
12 Don Quijote en la música
13 Don Quijote en el cine 13.1 Películas

14 Don Quijote en la historieta
15 Don Quijote en Internet
16 Véase también
17 Referencias
18 Bibliografía
19 Enlaces externos


[editar] Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes





Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV».
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.2

La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha. Esa publicación se ha perdido, pero autores como Francisco López de Úbeda o Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.

La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances, que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la Armada Invencible. Es conocido el interés de Cervantes por el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de libros de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil. A este influjo se agregó el de Tirante el Blanco de Joanot Martorell, el del Morgante de Luigi Pulci y el del Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. Otros críticos sostienen que es posible localizar la inspiración de Cervantes en El asno de oro de Apuleyo.3

La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron Quijotes más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Alonso Fernández de Avellaneda. Un importante cervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aún así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.

[editar] Primera parte





Íncipit escrito en un chip de silicio con un microscopio de fuerza atómica.
Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como esta, como sabemos por una carta de Lope de Vega. En efecto, se trata, como dice el cura, de una «escritura desatada» libre de normativas que mezcla lo «lírico, épico, trágico, cómico» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de El curioso impertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero Sancho Panza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).

La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal.

Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino, que cree ver en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.

En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo.

Cervantes dedicó esta parte a Alfonso López de Zúñiga y Pérez de Guzmán, VI duque de Béjar.

[editar] Segunda parte





Placa en el número 7 de la calle San Eugenio de Madrid colocada en 1905. El texto dice: «En el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo xvii la imprenta de Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D. Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905».
En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.

Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio Don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha.

Cervantes, como narrador homodiegético, esto es, que interviene a la par como narrador y personaje, explica que había perdido los originales de la novela que como recurso literario atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli), pero que consiguió recuperarla, de modo que puede seguir traduciéndola.

La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.

Siguen los siguientes episodios:
Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte.
El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte).
El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de don Quijote, el del Clavileño, entre otros.
La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.

Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.

El 31 de octubre de 1615, Cervantes dedica esta parte a Don Pedro Fernández De Castro y Andrade, VII Conde de Lemos.

[editar] Interpretaciones del Quijote
Puntos:
09-07-12 17:04 #10293065 -> 10283936
Por:orgull llober

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
Alcalde,em podries facilitar "Las aventuras de Marco Polo" i " La odisea".Es que tinc molt d´interes en saber algo d´aquestes noveles.Moltes gracies. Diabolico
Puntos:
09-07-12 19:10 #10293603 -> 10293065
Por:ALCALDE VILALLONGA

RE: La falta de limpieza convierte el monte valenciano en un polvorín
El ricolao les te totes.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
la falta, envide i truque¡¡ Por: No Registrado 18-08-15 12:46
No Registrado
2
Que falta fa Ciudadanos en este poble! Por: No Registrado 01-07-15 12:51
No Registrado
23
Limpieza Serpis Por: perro piloto 07-10-11 10:23
perro piloto
5
Falta informacio Por: cesar llober 24-07-11 02:44
vilallonga
10
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com