Errores en la documentación urbanística invalidan la reclasificación de suelo del PGOU https://ww.levante-emv.com:80/secciones/noticia.jsp?pRef=2008060100_16_454327__Valencia-Errores-documentacion-urbanistica-invalidan-reclasificacion-suelo-PGOU Errores en la documentación urbanística invalidan la reclasificación de suelo del PGOU "Olvidan un cero que convierte los 695 pisos del Parque Central en 6.950", dice Móstoles Levante-EMV, Valencia La revisión del PGOU que actualmente está en marcha reclasifica suelo para las 24.710 casas que la población de Valencia necesitará en los próximos años, según los estudios realizados al respecto. Sin embargo, el análisis pormenorizado que el grupo municipal socialista ha hecho de la documentación aportada por la Concejalía de Urbanismo desvela en ésta errores de bulto que demuestran que todavía hay terrenos para edificar 23.905 pisos, lo que invalida prácticamente al completo la reclasificación propuesta en el nuevo plan urbanístico. Para el concejal socialista Vicente González Móstoles, las erratas de la documentación municipal "son cifras manipuladas para justificar la necesidad de suelo que plantea el equipo de gobierno y que, a todas luces, es innecesaria". Los fallos a los que hace mención el edil son "errores increíbles, como olvidar un cero a la derecha en las construcciones del Parque Central, no incluir una unidad de ejecución en Quatre Carreres, o dejarse un centenar de casas en Massarrojos Norte, donde en vez de 37 viviendas de renta libre hay 137". Sin contar todas estas equivocaciones, son 19.335 las viviendas que, según Urbanismo, pueden edificarse en Valencia sin necesidad de reclasificar más terrenos, ya que se levantarán en suelo disponible aún del planeamiento de 1988. Contabilizando los equívocos, la cifra es notablemente más alta: 43.240 pisos. "Con una sencilla resta que hasta un escolar de Primaria podría resolver sin dificultad -explica Móstoles- se evidencia que "se han comido" 23.905 casas que, aunque no aparezcan en los papeles, ya está previsto edificar". Así las cosas, el socialista se pregunta "por qué hay que acabar con zonas de huerta para levantar viviendas que, según los propios datos facilitados por Urbanismo, no hay necesidad real de construir". Domicilios vacíos Pero, además, para el profesor de Arquitectura la situación real es aún más prolífica en cuanto al número de casas disponibles en Valencia, puesto que "hay que contar también con aquellas que están vacías". En total, la suma arroja un saldo de más de 120.000 viviendas disponibles en la ciudad, algo que "por sí mismo también deja sin argumentos la reclasificación de suelo propuesta por el PP". Durante el boom inmobiliario, aclara el edil, se edificó muy por encima de lo que marca la tasa de reposición debido a que "los pisos se compraron como inversión o como negocio". De esos años se arrastra un superávit de 17.000 casas que, previsiblemente, no son utilizadas por sus propietarios. La cuenta, no obstante, no se detiene aquí, sino que continúa con el número de viviendas vacías que en 2001 contabilizó el Instituto Nacional de Estadística: 65.434. "Sumando las casas no habitadas ya son 82.000 los pisos que están ahí y que nadie ocupa -explica Móstoles-. Y a esos aún hay que sumarles los que ya está previsto construir y para los que ni siquiera hay que conseguir terreno". Por ello, desde su punto de vista, "en lugar de reclasificar suelo para seguir construyendo, lo que debería hacer el equipo de gobierno municipal es adoptar medidas para incentivar que todas esas casas salgan al mercado y la huerta pueda seguir existiendo".
|