21-04-07 16:46 | #352193 |
Por:Cidero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Puntos: |
21-04-07 16:55 | #352196 -> 352193 |
Por:Cidero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Puntos: |
21-04-07 17:18 | #352211 -> 352196 |
Por:Boxer ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué ahora sienta mal? Hola Cidero: Por favor, lee las hemerotecas. No las verdades a medias de NODO50. No estoy a favor de la negociación con los terroristas, si estos, previamente no se han ARREPENTIDO y han ENTREGADO LAS ARMAS. Es decir, que exista una voluntad inequívoca de dejar de matar. Todas las ideas se pueden defender, pero democráticamente. Hasta la fecha, todas las treguas han servido a los etarras para rearmarse, reabastecerse y reorganizarse. Verás, la tregua del PP, fue a instancias del PNV, quién tuvo los primeros contactos con ETA. Pero no seas ingenuo, TODOS los gobiernos, han tenido y tendrán siempre, OREJAS en ETA. Un saludo | |
Puntos: |
21-04-07 17:25 | #352216 -> 352211 |
Por:Boxer ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué ahora sienta mal? Contexto histórico de las negociaciones de 1998 y 1999 Tras las elecciones de 1996 el Partido Popular logra el gobierno siendo su presidente Jose Mª Aznar y da comienzo un pacto de Gobierno entre PP y PNV, apoyando los nacionalistas la investidura de Aznar, con muchas tensiones internas en materia antiterrorista aunque con acuerdos en otras muchas, por ejemplo, en febrero de 1997 votan unidos en el Parlamento hasta en 26 ocasiones y se consigue mejorar el "Concierto Económico" del País Vasco. Se inician en 1996 los movimientos cívicos contra ETA "Gesto por la Paz" o "Manos Blancas" que realizan concentraciones tras cada asesinato; frente a éstos se concentran en el mismo lugar familiares de presos etarras y aumenta la tensión social. El 30 de junio de 1997, la Guardia Civil liberó al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que llevaba secuestrado 532 días. Un día después, ETA libera al empresario Cosme Delclaux (232 días). El 10 de julio de 1997, Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en la localidad vizcaína de Ermua, fue secuestrado y asesinado por ETA. Ese día se suspenden en su memoria todos los actos institucionales en las fiestas de San Fermín de Pamplona. El Lehendakari Ardanza manifestó tras el atentado su alejamiento de la izquierda "abertzale" : "Señores de HB, vosotros sois los verdugos de esta sociedad y no las víctimas. El mundo de HB es cómplice de ETA. Al final, la sangre de esta víctima pesará sobre la conciencia de la coalición abertzale. La banda terrorista ha dado un golpe de muerte a nuestros deseos de diálogo y reconciliación" Tras la sacudida social y política que provocaría este atentado, se inició un nuevo tiempo político que movería las relaciones entre los partidos y la estrategia frente a ETA. En un momento muy inicial se consideró la posibilidad de crear una unión de todos los partidos contra ETA, pero muy poco después se crearon dos frentes políticos claramente diferenciados por su postura en relación a la política antiterrorista, reflejándose esa tensión especialmente en Arrigorriaga el 21 de julio, tras respaldar concejales de PNV, PSOE, IU, EA y PP una propuesta de HB en contra de la dispersión : Así, por un lado el Gobierno del PP, con el apoyo de la oposición del PSOE, formaron el llamado frente "constitucionalista", siguiendo lo que se dio en llamar «Espíritu de Ermua» y promulgaba la aplicación severa y plena de las medidas policiales y judiciales contra ETA y su entorno. El Tribunal Supremo dictó el 29 de noviembre de 1997 sentencia condenatoria contra la mesa nacional de Herri Batasuna por ceder su espacio electoral a ETA en las elecciones de 1996. Por otro lado, el frente "nacionalista" se consagró con la firma del Pacto de Estella, firmado el 12 de septiembre de 1998 por PNV, EA, HB, IU, EKA, Batzarre, siete sindicatos y nueve organizaciones sociales y promulgaba el diálogo y la negociación política como única solución al "conflicto", invocando como referente el "Acuerdo de Viernes Santo" ("Acuerdo de Stormonten") en Irlanda del Norte en abril de 1998. Según Vázquez Montalbán los firmantes de Estella estaban "Convencidos de la parálisis política que afectaba al PP y al PSOE en el tratamiento del problema vasco y de que el PP dependía de las ayudas del PNV en el Parlamento español, los firmantes de Lizarra forzaron la tuerca del soberanismo y plantearon con toda claridad el objetivo de la autodeterminación y de una negociación política con ETA”. En enero de 1998, llega a oídos de la banda que la policía francesa tiene todo preparado para realizar una muy importante operación policial contra la organización. Por orden del juez Garzón se cierra el periódico "Egin". Ante la posibilidad de verse envuelta en un proceso judicial, Herri Batasuna pasa a denominarse Euskal Herritarrok (EH). Contactos del PNV previos a la tregua Representación temporal de los acuerdos y reunionesSegún una fuente, existe constancia de dos encuentros preliminares mantenidos entre Josu Jon Imaz, entonces europarlamentario y hoy Presidente del PNV, con una persona cercana al máximo responsable político de ETA en enero de 1998, Mikel Albisu (más conocido como Mikel Antza). De acuerdo con la misma fuente, por parte de EA, Carlos Garaikoetxea, Rafael Larreina, y Koldo Amezketa, mantuvieron encuentros separados con el propio Mikel Antza y sus lugartenientes Según una fuente, al mismo tiempo ambos partidos mantuvieron numerosas reuniones con HB, cuyo contenido es supervisado, según la misma fuente, por Mikel Antza. Las propuestas de acuerdo de 1998 En agosto de 1998 ETA plantea una propuesta al PNV y EA en busca de un acuerdo general[22]. El texto incluía cuatro puntos que pueden resumirse en tres propuestas básicas: El impulso a la creación de una estructura institucional única para todos los territorios de Euskal Herria, fomentando dinámicas y acuerdos entre las fuerzas nacionalistas vascas. Ruptura de relación entre las fuerzas nacionalistas democráticas con el PSOE y el PP. Declaración, por parte de ETA, de un alto el fuego indefinido (aunque con un plazo inicial de cuatro meses, transcurridos los cuales, ETA evaluaría el grado de cumplimiento de los acuerdos por parte de EA y PNV). El PNV ofreció una contrapropuesta, en el que matizaban o puntualizaban los puntos propuestos por ETA: Respecto al primero, respetar y especificar el ritmo y los pasos a dar. Sobre el segundo, no cerrar la puerta a otras fuerzas políticas para conseguir la estabilidad de las instituciones. Sobre el alto el fuego, especificar que se requiería el respeto a los derechos humanos de todas las personas. Finalmente, se pedía el compromiso de no hacer publico los acuerdos unilateralmente. Este pacto es muy posteriormente mencionado por ETA en una carta al PNV, en el que ETA muestra su desacuerdo con la contrapropuesta realizada por el PNV, acusándole de haber mostrado más interés por la paz que por la soberanía, al tiempo que califican el acuerdo como apropiado e importante por ser un paso en búsqueda de la soberanía de Euskal Herria. El dialogo con ETA fue plasmado institucionalmente en el anteriormente mencionado Pacto de Estella del 12 de septiembre de 1998. La tregua de 1998 Cuatro días después de la firma de dicho pacto ETA anunció el 16 de septiembre de 1998 una"suspensión ilimitada de sus acciones armadas" Ya iniciada la tregua , ese mismo mes de septiembre, comenzaron los contactos entre el Gobierno del Partido Popular y el entorno etarra; tres miembros del Gobierno de José María Aznar se entrevistaron de manera secreta con Arnaldo Otegi y otros dirigentes de Herri Batasuna en un chalé de la comarca de Juarros, en Burgos [28]. Dichos acuerdos culminaron en una reunión secreta entre PP y ETA en Zurich en el mes de mayo de 1999. Durante ese periodo, el Partido Popular mostró signos de buena voluntad, suavizando su postura y sus declaraciones y acercando a 135 presos etarras a cárceles próximas al País Vasco , todo ello en cumplimiento de lo dispuesto por el Congreso de los Diputados español que aprobó en noviembre de 1998 una moción de IU a la que se sumó el PP, y fue aprobada unánimemente, sobre el acercamiento de los presos por la que se instaba al gobierno español a poner en práctica «una nueva orientación, consensuada, dinámica y flexible, de la política penitenciaria en la forma que mejor propicie el final de la violencia. Sin embargo las conversaciones no tuvieron éxito y se contabilizaron 390 acciones de terrorismo callejero durante 1999. Un sector del PP, encabezado por Mayor Oreja, presidente del PP vasco, receló de la tregua, considerándola una estrategia de ETA para reorganizarse y rearmarse, denominándola “tregua-trampa”, interpretando el contenido de una comunicación interna de ETA interceptada al responsable de los comandos José Javier Arizkuren Ruiz, Kantauri, en la que se le comunica que habría una tregua, pero que sería cosa de poco tiempo. Poco después del encuentro con el Gobierno, dos de los interlocutores fueron detenidos. El parlamento nunca llevó a efecto la moción sobre el acercamiento de 1998. | |
Puntos: |
21-04-07 19:00 | #352266 -> 352216 |
Por:ElFarra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué ahora sienta mal? "tres miembros del Gobierno de José María Aznar se entrevistaron de manera secreta con Arnaldo Otegi y otros dirigentes de Herri Batasuna en un chalé de la comarca de Juarros, en Burgos [28]. Dichos acuerdos culminaron en una reunión secreta entre PP y ETA en Zurich en el mes de mayo de 1999. " Boxer, tú has leido esto del todo?. Comparando tu post y el de Cidero, veo concordancias entre los titulares del Cidero éste y tu hemerotecada. No sé si termino de entender la intención de tu respuesta. Por cierto, tu post sí que está completo. Es bueno en cronología y redacción, no se denota ningún signo. De dónde lo has sacado? | |
Puntos: |
22-04-07 22:16 | #352738 -> 352266 |
Por:Boxer ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Por qué ahora sienta mal? Hola: Mi post esta sacado de la enciclopedia libre Wikipedia. Te adjunto la dirección: https://s.wikipedia.org/wiki/Relaciones_PNV-ETA Joder, que pasa, que crees que esta sacado del Mundo ? Teneis un grave problema. Siempre lo mismo. Si no piensa como yo, está contra mí. Lo que quiero decir, es que la negociación del PP, estuvo forzada por el PNV tras el pacto de Lizarra. El PNV logró un alto el fuego con ETA y luego invitó al PP a que negociase en base a ese alto el fuego previo. Pero ya te digo, con los terroristas, la única negociación es: donde y cuando entregan las armas. Luego habrá que ser generosos, pero el previo es ese. Algunos prefieren la tactica del PSOE de la epoca de Felipe Gonzalez, ya sabes....el GAL. Saludos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
donde se come bien por aqui cerca Por: policarpio | 14-04-10 10:48 REQUEÑ@ | 4 | |
municipales 2011 Por: moreno31 | 25-02-10 10:42 moreno31 | 5 | |
ANABEL Por: .Farra.. | 14-05-08 00:35 .Farra.. | 0 | |
Programa electoral 2003 que llevaba el PP en 2003 en Yuncos Por: chencha38 | 05-05-07 20:56 ElFarra | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |