Leido en webs de bolsa El Euribor, el principal indicador para el cálculo de las hipotecas, ha retomado su senda alcista y va a terminar septiembre en torno a sus niveles máximos. Ahora, la cuestión está en saber si en los próximos meses el indicador continuará su escalada para acabar el año cerca del 6%. Las tensiones del mercado interbancario y la desconfianza que atenaza a las entidades financieras son un buen caldo de cultivo para que esto ocurra, aunque los expertos consultados por este portal no se aventuran a pronosticar hasta dónde puede llegar el índice. De lo que sí están seguros es que el Euribor se dispararía hacia ese umbral si las quiebras financieras tocan a alguno de los grandes bancos de Europa. (hay rumores de que hay 2 bancos al borde del crack) El euribor no da respiro. Hoy ha situado su tasa diaria en el 5,477%, aunque su récord data del pasado jueves, cuando se elevó al 5,484%. A falta de un día hábil para acabar septiembre, la media mensual de este índice, que está a punto de cumplir diez años, supera el 5,37%, y es posible que suba algunas décimas más llegando incluso a rebasar el máximo histórico alcanzado en julio pasado en el 5,393%. Aunque los expertos reconocen no saber dónde pude estar el techo del indicador, no descartan que de aquí a final de año pueda superar el 5,5%. “A los niveles actuales, el Euribor ya ha descontado que en Europa iba a haber también bancos con problemas. Sin embargo, no es probable que llegue al 6% porque el BCE tomaría cartas en el asunto bajando los tipos de interés”, comenta Estefanía Ponte, del Grupo Fortis. Los expertos justifican el comportamiento del indicador por los elevados tipos de interés, ahora en el 4,25%, y por las tensiones del mercado interbancario. Y es que el Euribor está plenamente vinculado a los tipos, pero también es el precio al que los bancos se prestan dinero, algo a lo que se muestran bastante reacios últimamente. Su trayectoria, por tanto, está más ligada ahora a la desconfianza que impera en los mercados financieros. “Se trata de una cuestión de confianza y de funcionamiento del mercado y ahora el euribor no dice nada como precio porque no hay mercado. El problema no es que los tipos de interés estén altos sino que los mercados no se financian”, asegura Ángel Laborda. El director de Coyuntura de Funcas cree, además, que no es lógico que el Euribor alcance niveles del 6% con los tipos al 4,25% y asegura que es difícil dar una previsión de cara a fin de año “porque las variables para calcularlo no funcionan”. Sin embargo, tampoco espera que el índice vaya a bajar a corto plazo mientras que las tensiones financieras persistan en el mercado. Esta opinión es compartida por Félix López, socio director de Atlas Capital, para quien lo importante no es el tipo de interés de referencia sino la percepción de riesgo y el tensionamiento del mercado. “El Euribor está artificialmente alto por la tensión que se ha instalado en el mercado y no se puede descartar que suba 10 ó 15 puntos básicos si alguna gran entidad financiera de Europa quiebra”, asegura. Del mismo modo, explica que si las condiciones en el interbancario mejoran, la caída del indicador “podría ser espectacular, incluso de 100 puntos básicos”. Esta tensión en el mercado interbancario es evidente teniendo en cuenta que las primas de riesgo están a máximos históricos y muy lejos de su evolución de los últimos meses. Sin embargo, “las medidas adoptadas en EE UU para rescatar al sistema financiero deberían servir para reducir esta tensión, por lo que el euribor no debería subir mucho más”, comenta Pablo Guijarro de Analistas Financieros Internacionales. Tampoco la responsable de Estrategia de Inversis, Marian Fernández cree posible dar una estimación de euribor para el cierre del ejercicio debido a la rapidez vertiginosa con la que se están sucediendo los acontecimientos en los mercados monetarios. “El desánimo se ha extendido y durará varios meses más”, apunta. Sin embargo, cree que el mercado podría empezar a descontar una rebaja del precio oficial del dinero antes de lo esperado, lo que haría caer los tipos en el interbancario. En este sentido, Fernández considera posible que el BCE recorte los tipos a corto antes del primer trimestre de 2009 debido al mayor debilitamiento económico de la zona euro, a la posibilidad de que la recesión se extienda a más países y a la desaceleración evidente de la masa monetaria. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, también cree que el BCE va a bajar los tipos de interés. “El objetivo explícito de la autoridad monetaria es reducir el spread y tiene herramientas para hacerlo. Antes de fin de año confío en que recorte tipos e inyecte liquidez al mercado a tasas menores”, asegura. Suceda o no lo anterior, muchos analistas están convencidos de que sólo haría falta una insinuación por parte del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, sobre una rebaja de los tipos de interés para que el euribor recuperara los niveles de principios de año, cuando no superaba el 5%. ¡QUE VIENE EL LOBOOOOOOO!!! |