El Gobierno admite que el paro nos acerca "al inicio de la crisis, no a su final"
En una de sus últimas comparecencias antes de la celebración de elecciones anticipadas, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha admitido que los datos del desempleo "nos retrotraen al inicio de la crisis, a la altura de 2009" y están lejos "de un momento para dar próximo el final de la crisis".
"Empezamos a salir de la crisis a mediados del año, ahora estamos mas lejos cuando culmina el año", dijo al valorar los datos del paro registrado de octubre difundidos por Trabajo.
El desempleo subió en octubre, por tercer mes consecutivo, en 134.182 personas, el 3,17 % más que en septiembre, con lo que el total de parados ascendió a 4.360.926 personas.
Las reformas emprendidas por el Gobierno desde 2010 han fracasado. Según Gómez, "no han sido suficientes" porque el Banco Central Europeo "no ha contribuido" a salir de la crisis reduciendo los tipos de interés "como han hecho Estados Unidos y Reino Unido", y expandiendo más la base monetaria, lo que facilitaría el crédito.
Además, el ministro de Trabajo recalcó que "tres de cada cuatro" empleos perdidos esta crisis han estado relacionados con la construcción y sus industrias auxiliares (madera, muebles, albañilería, electrodomesticos), cuya burbuja empezó "a finales de los noventa", lo que implica tanto a este Gobierno como a anteriores ejecutivos.
Octubre 'negro'
Según los datos del paro registrado difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en el último año el desempleo se ha incrementado en 274.950 personas (el 6,73%) y el alza de octubre es la segunda mayor de toda la serie histórica -que comienza en 1996-, ya que solo fue mayor en ese mismo mes de 2008 cuando el paro se incrementó en 192.658 personas.
En términos desestacionalizados (quitando los efectos del calendario) el alza del desempleo durante octubre pasado fue mayor aún, ya que se situó en 4.404.531.
En octubre, el paro aumentó sobre todo en el sector servicios, en 85.434 personas (el 3,43 %), lo que representa casi el 64 % del total de desempleados del mes; seguido de la agricultura, en 16.776 (el 12,21 %), la construcción, en 13.944 (el 1,90 %) y la industria, en 12.572 (el 2,59 %).
Por su parte, en el colectivo sin empleo anterior el paro subió en 5.456 (el 1,43 %).
Respecto a septiembre, el desempleo entre los hombres se incrementó en 76.443 personas (el 3,69 % más), hasta situar el total en 2.147.953, y entre las mujeres en 57.739 (el 2,68 % más) para alcanzar 2.212.973.
En comparación con octubre del año pasado, el paro masculino aumentó en 131.482 (el 6,52 % más) y el femenino en 143.468 (el 6,93 %) más.
En octubre de este año el desempleo de los menores de 25 años se incrementó en 20.202 personas (el 4,42 % más) respecto al mes anterior, y entre los de esa edad en adelante subió en 113.980 (el 3,02 %).
Entre los extranjeros el desempleo creció en 24.651 personas (4,17 %) y en un año en 22.699 (el 3,83 %). Así, en octubre se registraron un total de 615.765 parados en este colectivo.
El paro sube en todas las comunidades
Por comunidades, el paro registrado aumentó en octubre pasado en todas las comunidades, lideradas por Andalucía (31.06

, Cataluña (14.62

y Castilla-La Mancha (13.94

.
Por provincias, sólo descendió en tres -Almería (436 personas menos), Melilla (272) y Guipúzcoa (19)-, mientras que las alzas las lideró Madrid, con 11.819 desempleados más.
En cuanto a la contratación, en octubre se firmaron 1.294.801 contratos, lo que supone un descenso de 51.286 (el 3,81 % de bajada) respecto al mismo mes de 2010 y, de ellos, 97.265 fueron indefinidos (el 7,51 % del total), lo que representa una reducción de 21.157 (el -17,87 %) respecto a hace un año.
Con estos datos la contratación acumulada en los diez primeros meses de 2011 ha alcanzado la cifra de 12.049.937, 80.084 más (el 0,67 %) que en el mismo período del año anterior.
En cuanto a los contratos indefinidos acumulados entre enero y octubre de 2011 ascendieron a 960.566, 66.346 menos (el 6,46 %) sobre el mismo período de 2010.
De los contratos indefinidos de octubre, 54.243 fueron a tiempo completo (el 19,46 % menos que en el mismo mes de 2010) y 43.022 a tiempo parcial, que registraron una caída del 15,77%.
El dato ofrecido por el antiguo INEM difiere del publicado la semana pasada por la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que el desempleo casi rozó los cinco millones. La diferencia entre una y otra es que la EPA es trimestral y es simplemente una encuesta a las familias. En cambio, la cifra anunciada ete jueves por el ministerio de Trabajo es mensual y registra las persona que se apuntan a las oficinas del paro en un mes.