Foro- Ciudad.com

Villasequilla - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villasequilla
27-08-11 09:02 #8621406
Por:villasequillero

1929
La crisis de 1929

Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24 de octubre de 1929 en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo.
EE UU exporta la crisis al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias) que peor salen paradas con la crisis. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las corporaciones industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo. Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de parados.

Comienzos y desarrollo

Desde el siglo XIX se conocían las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional.
El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Eran muchos, incluso personas normales, los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores. El consumo desciende.

El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito. El patrón oro, para el valor de las monedas, dejó de tener sentido, y dejó de ser un sistema capaz de solucionar los problemas. Las economías no dependían ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.

La crisis estalla en EE UU pero rápidamente se exportará, mediante el abaratamiento de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que entran en crisis también bajan sus precios y ponen en el mercado internacional productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos llegaron a estar extendidos por todo el mundo, pero sobre todo fue Alemania en donde se produjo una hiperinflación más acusada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de interés, que descapitalizaron toda la industria.

La inversión en los países devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y afectó más violentamente a Alemania, ya en crisis, que a otros países.

Consecuencias y soluciones

El estallido de la crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a adoptar medidas proteccionistas, como subir los tipos de interés y los aranceles, lo que terminó por afectar a EE UU en el retorno de la crisis. Se devaluó la moneda en casi todo el mundo.
La crisis supuso, también, el fin de la emigración, sobre todo el fin de la emigración americana. Otra consecuencia fue la sustitución de las manufacturas, que antes se importaban, por productos nacionales. Había que estimular el consumo interno. Con estas medidas se reduce el comercio internacional.

En 1931 la crisis financiera es definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados de la crisis, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John Keynes renuncia definitivamente al patrón oro, ejemplo que siguen la mayoría de los países del mundo, y el Estado se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público. Es el keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependerá de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país.

La recuperación de la inflación y de los capitales es muy lenta, y no se invierte la tendencia hasta 1933, aunque los efectos de la crisis llegarán hasta 1939 y el comienzo de la segunda guerra mundial.
Puntos:
27-08-11 09:38 #8621505 -> 8621406
Por:villasequillero

RE: 1929
Vamos calcando muchas cosas.

-Las patatas ni las recolectamos, mejor las dejamos en el campo y que se las lleven. El vino a precios de los ochenta. El cereal ha subido bastante, pero también lo hemos tenido a precios de los setenta. Es evidente la deflación agrícola. Los tomates, los pepinos, todo está tirado de precio y se infla artificialmente en el supermercado.

-El patrón oro, pues que os voy a decir a 1900$ y subiendo en vertical, hasta que que no se abandone y se derrumbe el precio pues habrá crisis.

-El aumento del paro, 21% con Zapatos, sobre todo en los jóvenes que son los que tienen que consumir, emanciparse y tirar del carro. Ahora mismo se da la paradoja de que las pensiones públicas de los viejos petates multiplican por varios enteros los sueldos de los jóvenes...eso prolongado en el tiempo...conduce a la ruina del país y nuestros jóvenes bastante tienen con no amargarse y vivir la vida alegre, si es posible con ayuda del estramonio ó lo que sea para hacerla más llevadera en casa de papá ó con la gran paga de la abuelita...

-Y el mercado de valores que tardó en los años treinta 4 años en invertir la tendencia, pues ya veis ahora desde 2007-2011 todavía no la hemos invertido, estamos ahora mismo en el fondo y no sabemos si bajaremos más.

-En cuanto al proteccionismo, pues todavía no lo hemos iniciado, estamos rebozados de chinerías y tampoco hemos favorecido la recuperación del consumo, al contrario, está cayendo el consumo...lo cual implica que la crisis es más profunda todavía y si aquella crisis derivó en una guerra mundial ¿esta en que puede derivar esta?

AHORA MISMO TODO SE VE NEGRO, Y DICEN POR AHÍ QUE CUANDO ESO SUCEDE AL FINAL SE VE LA LUZ Y LOS BROTES VERDES, VEREMOS SI ES VERDAD
Puntos:
27-08-11 09:49 #8621524 -> 8621505
Por:villasequillero

RE: 1929
En los años 30 no había tantos políticos y gestores como hay ahora, viviendo del erario público y tampoco tenían los recursos técnicos y la información tan al día como hoy. Sobra decir que viendo como nos gobiernan y nos han conducido a esto, todos esos cargos y puestos deben de ser eliminados cuanto antes mejor por las buenas, pues sólo agigantan y potencian la gangrena.
Puntos:
27-08-11 09:54 #8621535 -> 8621524
Por:Antonio Caño

RE: 1929
Ten cuidado que te van a decir amargao. Mejor vamos a hablar de toros y fútbol para que se nos quite la amargura y mientras otros puedan faenar agusto en su charco.
Puntos:
27-08-11 10:25 #8621630 -> 8621535
Por:villasequillero

RE: 1929
Trato de pintarlo todo de negro, no por amargar, sino por que la gente se de cuenta y empiece a dar soluciones. Los charcos se pueden secar rápidamente si no se toman medidas...y lo que rodea al charco ahora es el desierto reseco.

Hoy por ejemplo creo que se INUNDA NUEVA YORK con el HURACAN IRENE...hay que mirar las cosas como solución y ver en que puede derivar tanta noticia trágica y negra...como por ejemplo que se abarroten los supermercados y se consuma más de lo necesario...que es algo que hace falta...además si se lleva el aire muchos rascacielos vacíos...pues mejor...así necesitarán muchos albañiles para reconstruirlos...el caso es que haya MOVIMIENTO, por muchos cubatas que nos tomemos, por mucha liga de fútbol, toros y por mucho estramonio que consumamos las cosas no van a cambiar...
Puntos:
27-08-11 10:40 #8621672 -> 8621630
Por:Antonio Caño

RE: 1929
Casi siempre he pensado que, más que pedir por nosotros que ya tenemos o teníamos unas condiciones aceptables de bienestar, habría que pedir porque los trabajadores del sudeste asiático, paises islámicos, la India y demás mejoraran sus condiciones de vida y trabajo.

Si ellos no mejoran, nosotros empeoramos ya que las empresas se deslocalizan y se van a producir donde más barato les cuesta.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Stiglitz dice que España está en una "depresión" peor que la crisis de 1929. Este no se si es del PP o del PSOE, lo que es el premio Nobel de Economía Por: villasequillero 07-03-14 06:18
villasequillero
1
¿Se parecen en algo la España de 1929 y la de 2008? Por: villasequillero 20-08-12 07:24
villasequillero
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com