20-08-10 13:10 | #5944156 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
HISTORIA ya que veo que algunos nos interesan los temas historicos,religion,politica,el pueblo etc. | |
Puntos: |
20-08-10 13:24 | #5944236 -> 5944156 |
Por:jlgrdr ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Escribir de Historia desde un prisma parcial no creo que ayude mucho a conocer la misma. Despues de leer las diferentes clases de Historia que se han impartido en este foro y sus vertientes idealistas creo que todos los que se interesan por lo que es simplemente HISTORIA dejaran de interesarse e ingresaran directamente en el Psiquiatrico de Ciempozuelos. | |
Puntos: |
20-08-10 13:28 | #5944269 -> 5944236 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Cada uno que de su punto de vista,creo que seria intereaante y os propongo cono inicio.La transición Española | |
Puntos: |
20-08-10 13:37 | #5944327 -> 5944269 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Lo que parecía bueno, llevaba dentro la semilla de la disgregacion | |
Puntos: |
20-08-10 13:41 | #5944345 -> 5944327 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA No veas fantasmas donde no los hay. | |
Puntos: |
20-08-10 13:52 | #5944426 -> 5944345 |
Por:jlgrdr ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Creo que lleva razon soli... lo que se inicio como un camino de reconciliacion y democracia ha derivado con el paso del tiempo en el resurgimiento de nacionalismos exacervados y rencores que afloran cada vez mas y con mas fuerza. La memoria historica creo que deberia de servir para pensar en lo que paso y no removerlo y darnos cuenta, pensar muy seriamente en lo que se puede llegar a hacer solamente por el odio y la intransigencia de los personas. Aunque la culpa de todo creo que no la tenemos los españolitos de a pie sino los que "" nos manejan"" y nos llevan a esos caminos que nos hacen volver a pensar y quien sabe si en algunos casos hacer lo que hicieron nuestros antepasados sin darnos cuenta en el MAL que se hicieron ellos y en la herencia que nos dejaron. | |
Puntos: |
20-08-10 14:04 | #5944501 -> 5944426 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Creo que llevamos mucho camino andada,nadie nos dijo que esto iba a ser un camino de rosas. Pero tampoco creo que haya tanto odio como dices y ahi lo tienes que seguimos caminando,con problemas y con diversidad de opiniones,pero al final seguimos adelante en libertad. | |
Puntos: |
20-08-10 16:40 | #5945296 -> 5944501 |
Por:casteyana de alba ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Yo tambien creo que la transicion es el caballo de troya que oculta , nacionalismos, disgregaciones y perdidas de valores , y al igual que el dichoso caballito hemos sido nosotros mismos los que le hemos metido dentro de nuestras fronteras, mucho estamos cambiando en tan poco tiempo y quizas lo que a unos les va bien a nosotros no tiene por qué | |
Puntos: |
20-08-10 17:34 | #5945619 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Ese caballo de Troya estaba ahi escondido maniatado y con una mordaza que lo tenia callado y asustado, esperando a recobrar su libertad,mejor que haya sido pacificamente que no dando coces y con violencias. | |
Puntos: |
20-08-10 17:40 | #5945647 -> 5944501 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Asomaos a una escuela de Cataluña, y donde no es Cataluña, se hace apología de la taifa y la disgregación, fué un suicidio dejar la educación en manos de los nacionalistas, el sistema electoral tambien lo han hecho a su medida. | |
Puntos: |
20-08-10 17:45 | #5945669 -> 5944501 |
Por:miguel angel 58 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA hemos encontrado a nuestro libertador, pepevilla, venga ya pepe, que los libertadores que dices se metieron debajo del pupitre como cucarachas cuando tejero apareció. | |
Puntos: |
20-08-10 17:47 | #5945683 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA No me digas eso,que el sistema electoral que se hizo en la transicion s fue hecho a la medida del bipartidismo,para que los partidos minoritarios nunca llegasen al poder. No defiendo ningun nacionalismo,por eso creo que los catalanes se están equivocando en no dejar a cada uno que elija en libertad. | |
Puntos: |
20-08-10 17:51 | #5945707 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Miguelangel,no todos tienen los mismo c... que teneis vosotros. Si un pais tiene que funcionar por c... lo llevamos claro!! | |
Puntos: |
20-08-10 18:31 | #5945936 -> 5944501 |
Por:jlgrdr ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA No empecemos a poner a unos u otros porque al final son todos iguales sobre todo en politicos nacionales, solo miran por ellos mismos y como dijo aquel ""hay que salir bien en la foto porque el que se mueva no sale"" sin embargo los de algunas comunidades no le interesa la foto sino trincar todo lo que se pueda y cuanto mas mejor. Por lo tanto miremos el futuro, pero es tan negro. | |
Puntos: |
20-08-10 19:37 | #5946361 -> 5944501 |
Por:oveja negra biloria ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA esta mas negro que yo, vivan los futuros negros | |
Puntos: |
22-08-10 11:55 | #5952186 -> 5944501 |
Por:devillarrubia ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA DURANTE LA TRANSICIÓN SE INTENTO CONTENTAR A TODOS Y EL RESULTADO DE ELLO ES QUE AL FINAL NADIE QUEDÓ CONTENTO. | |
Puntos: |
22-08-10 12:21 | #5952286 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Eso suele pasar cuando se intenta conseguir el consenso ,todos cedieron en sus pretensiones y por lo tanto no deja a nadie contento y a la vez los contenta a todos. | |
Puntos: |
22-08-10 12:44 | #5952364 -> 5944501 |
Por:oveja negra biloria ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA quieto todo el mundo,que no se mueva nadie, que bonita frase eh devillarrubia como la echais de menos | |
Puntos: |
22-08-10 19:03 | #5953987 -> 5944501 |
Por:devillarrubia ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA borrega, me acusas de golpista?, o es como todo lo que dices, una bufonada? | |
Puntos: |
22-08-10 19:15 | #5954045 -> 5944501 |
Por:fastulento99 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Veo que no teneis que iros a Afganistan ni a ningun sitio para ver una guerra , ya que parece que os queda poco para que estalle la contienda en el Foro. | |
Puntos: |
29-08-10 12:52 | #5992023 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Historia de nacidos en Villarrubia. Republicano muerto en campo de concentracion naci de Gusen. ZAMORANO ESCRIBANO, JOSÉ Villarrubia de Santiago 27/08/1905 GUSEN 22/01/1942 Juan Joya (fraile trinitario) Juan Joya, (Villarrubia de Santiago, en 1898 - † Belmonte, (Cuenca), 24 de septiembre de 1937 ) fue un fraile trinitario; martirizado (en plena Guerra Civil Española) y beatificado junto a otros 497 mártires de España el 28 de octubre del 2006 en Roma por el Papa Benedicto XVI. [editar] Vida Nació en Villarrubia de Santiago (Toledo) en el año 1898. Pronto se trasladó a Madrid buscando trabajo. Allí conoció la comunidad trinitaria. Profesó en Algorta, en 1920. Trasladado a Chile, pasó después a Buenos Aires y en 1930 a Roma, hasta que vino a Belmonte en 1934. Tenía un talento especial y una gran creatividad para la catequesis de los más pequeños. Fue fusilado junto a otros trinitarios en la madrugada del 24 de septiembre, junto a la tapia del cementerio de Belmonte (Cuenca). Sus restos han reposado en la parroquia de San Juan de Mata (Alcorcón); también propiedad de la comunidad trinitaria.[[Categoría:Naturales de la provincia de Cuenca Obtenido de "https://s.wikipedia.org/wiki/Juan_Joya_(fraile_trinitario)" Categorías: Nacidos en 1898 | Fallecidos en 1937 | Religiosos de Castilla-La Mancha | Beatos de España | Mártires | Víctimas de la represión en la zona republicana | Trinitarios de España | Beatos Trinitarios | |
Puntos: |
29-08-10 13:44 | #5992325 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA “El 29 algún desalmado comunicaba a los escopeteros: “En el convento hay frailes”. Inmediatamente, antes del mediodía, la chusma compuesta por los Milicianos del Puente de Vallecas y algunos curiosos, se dirige al convento en busca de los religiosos. A las llamadas y voces de aquellos desgraciados acudió Fr. Juan a franquearles la entrada y tan mala impresión le produjeron aquellos huéspedes que, preguntado cuántos religiosos se encontraban en aquellos Colegio, respondió que tres, y le obligaron bajo amenaza de fusilamiento inmediato a que buscara a los tres. El P. Superior, el P. Definidor y el Hermano Fr. Juan fueron detenidos, cacheados minuciosamente y ultrajado el último. Al P. Superior le despojaron del dinero que tenía, limosna en parte de misas pendientes de celebración. Por fin los trasladaron al Ayuntamiento, escoltados como vulgares criminales y dirigiéndoles toda clase de palabras afrentosas. Sigue el interrogatorio, falaz, de cuento, no para averiguar la verdad, sino para buscar un motivo para condenarlos. Lo mismo que al buen Jesús: “quaerebant illum perdere” Y se dirigen al Superior y le preguntaban por los demás religiosos. Y él calla. Y al P. Definidor: “Tú has estado en Somosierra disparando contra los hijos del pueblo” – “Yo no he salido de Belmonte estos días”, contesta humildemente. “Et non inveniebant quid facerent illis”. ¿Por qué les iban a condenar? No faltan energúmenos que piden se les arrastre por las calles sujetándolos a los camiones. No lo hicieron, no se atrevieron, acaso porque. “timuerunt turbas”: temían al pueblo que permanecía fiel a los religiosos. Belmonte, aunque presa de terror no hubiera consentido semejante ferocidad. Fueron llevados a la cárcel”. Dos milicianos sorprendieron en la calle, minutos antes de las 12 de la noche del día 30, al P. Santiago. “Le conocieron, le dieron la voz de alto, y acercándose –“Tú eres fraile”, le dijeron. Y como no contestara afirmativamente –“Sí, tú eres el P. Santiago”, agregó uno de ellos”. Y contento con la faena le condujeron al Ayuntamiento, apuntándole con las carabinas. En el trayecto y ante el temor de que por una imprudencia se les dispararan las armas, en cuyo manejo tan inexpertos eran, y causaran la muerte también a su fiel acompañante que no le abandonó hasta que en el Ayuntamiento le obligara el Alcalde, rogó a los guardias que depusieran las armas, mas sin conseguirlo. En la Casa de la Villa fue sometido al interrogatorio de rigor y al consabido cacheo. “De la Casa de la Villa fue conducido a la Cárcel. Allí se juntó con los otros tres religiosos. Sabían que tarde o temprano serían víctimas de los fusiles marxistas. Escribió a su anciano padre una carta conmovedora, despidiéndose de ellos hasta el cielo. “Que se cumpla en mí y en vosotros siempre la voluntad de Dios”, les dice. “Si oís algo desagradable, resignaos, que yo muero por la Religión y por Dios”. Yo seguramente moriré, pero sin delito alguno” “Adiós, padre y hermanos míos, hasta el cielo” “Tened fe y paciencia”. “Las horas de aquella noche, triste, larga, inolvidable para todos nosotros, las pasaron en oración, hicieron la confesión general y cuando los primeros rayos de sol del 31 de julio iluminaron las celdas de aquella cárcel, los cuatro religiosos trinitarios permanecían postrados en tierra, haciendo al Señor la ofrenda de su vida. “No hay mayor prueba de amor que la de dar la vida por el amado”. En la mañana del mismo día 31 fueron traslados a Cuenca en un camión, escoltados por unos milicianos. Salieron “convencidos de no volver más a Belmonte”, y despidieron “a todo el pueblo en la persona de Luis” el carcelero. “Toma los últimos caramelos que te voy a dar” le dijo el P. Santiago a la hija del carcelero”. “El viaje debió ser por demás amargo. En los primeros meses del Movimiento varias parejas de escopeteros hacían la guardia a la entrada y salida de cada pueblo. Algunos de éstos al interrogar a sus camaradas a quiénes conducían y saber que se trataba de frailes, querían asesinarlos allí mismo, por lo que dice el P. Santiago en su primera carta desde Cuenca: “Pasamos unos ratos muy malos durante el incómodo viaje. Esto mismo les sucedió al entrar en la Capital: “A la entrada de Cuenca, escribe, creíamos ya llegado el fin de nuestra existencia” “Solamente el chófer y su colega se portaron como buenos belmonteños”. “Y ya en el Gobierno Civil, las milicias y guardias de asalto que en vez de compadecerse de ellos, les amarga aquellos momentos, insultándoles y tratándoles de su próximo fusilamiento. Lo mismo que Cristo N. S. entre la soldadesca: “Oímos palabras desconsoladoras”, dice. “Nos tuvieron encerrados en medio de la guardia de Asalto como unos sentenciados”. “De aquí los trasladaron a la cárcel de la ciudad. En ella, según el testimonio de D. Ángel Catalán, fueron “modelo de virtud desde el primer momento de conocerlos”, siendo además “para todos los presos el único consuelo, dándonos consejos para tener resignación y conformidad con la voluntad de Dios”. “Convencidos de que no se mueve la hoja del árbol sin la voluntad del Señor y conformes y contentos con ella se entretenían incluso en el deporte de la pelota vasca. “Algunas tardes, refiere el mismo D. Ángel, nos distraíamos jugando a la pelota, porque el P. Santiago tenía afición y jugaba muy bien”. “Ocho cartas escribió el P. Santiago desde Cuenca, en nombre de todos sus compañeros y haciéndose eco de ellos. Por eso las manifestaciones y deseos de aquél son los mismos de los otros tres, y al copiar una frase del P. Maestro, que era el único que escribió cartas, vemos reflejado en ella el deseo y la voluntad de todos los cuatro religiosos”. “Varias veces nos manifiesta su conformidad con la voluntad de lo Alto. “Estamos dispuestos y resignados a todo lo que pueda venir sobre nosotros”, escribe. “Dios haga lo que más le plazca”. “Sea lo que Dios quiera y cúmplase en nosotros su santa voluntad”. “Repetidas veces suplica oraciones y manifiesta su cariño por Belmonte. “Supongo que Belmonte se acordará de nosotros y elevará unas plegarias a la Virgen de Gracia por nuestra salvación”. “Saludos cordiales y que rueguen mucho”. “De nuestra parte no queda momento sin elevar a lo Alto nuestra mirada y nuestro corazón”. También encarga oraciones a los Hnos. Coristas y a las niñas cantoras de la Pía Asociación: “A los jóvenes (Coristas) que se porten bien y que pidan mucho” “A Luisita Solís e Isabelita con sus compañeritas que no cesen de rogar a su Patrona por nosotros”. “Hacia mediados de Agosto un nuevo suceso desagradable vino a aumentar su pena. Siete compañeros de prisión fueron sacados de la cárcel y fusilados en sus inmediaciones, con lo que no solamente oyeron las descargas, sino que “creyendo que era el momento final de los que allí nos encontrábamos, -dice el Sr. Catalán en su carta- se dispusieron inmediatamente a levantar el espíritu decaído de todos, confesándonos y dando la bendición uno por uno”. “Ejercitaron la caridad y cumplieron con su ministerio sacerdotal en lo poco que se podía en una prisión roja. “En esto conocerán que sois mis discípulos, si os amáis los unos a los otros”. Y como discípulos del Señor son para “todos los presos el único consuelo”, y “ayudan en lo que pueden como veteranos que son” al tío y primo de Miguel a quien dirige la carta. Y asisten y consuelan en sus últimos momentos a D. Manuel Martínez del Peral, hermano de la Fundadora de Belmonte, que, gravemente enfermo, ingresaba en la cárcel el 10 de septiembre”. “Cerca de dos meses pasaron encerrados, preparándose a una muerte que la veían bastante cierta por la práctica de toda clase de virtudes. “Sí no nos vemos aquí, que nos veamos allí, en el cielo”. “Y si yo faltara ...” “El 20 de septiembre fueron puestos en libertad todos los que habían ingresado antes del 4 de agosto. En este caso se hallaban nuestros Padres. Alegres, con sus atillos en la mano, abandonaron la prisión, e inocentemente emprendieron el camino para la parte baja de la ciudad. ¡Cómo iban a soñar ellos en la celada que les preparaban aquellos miserables, como si se gozaran en que por unos minutos disfrutaran de libertad para que luego fuese mayor la pena al detenerlos por segunda vez? Sin embargo así fue”. “La guardia que tenían montada en los pasillos de la Plaza Mayor los detuvo de nuevo y los condujo a una nueva prisión, al Cuartelillo de Hacienda Viejo. Con ellos se juntaron otras 60 personas detenidas. Y de estos 60, se salvaron muy pocos”. “Los coches fantasmas empezaron a aparecer y llevarse aquellos corderos para sacrificarlos frente a una tapia. En este Cuartelillo pasaron su Getsemaní, aumentado con el dolor de ver que sus compañeros salían para no volver. ¡Cuántas veces repetirían con el Divino Maestro: “Padre, si es posible pase de mí este cáliz, mas no se haga mi voluntad, sino la tuya! “Y tocó el turno a los nuestros. Y contentos, pues “el espíritu estaba pronto, aunque la carne enferma”, en las primeras horas de la mañana del día 24 de septiembre, juntamente con D. Juan A. Jover Fernández, D. José A. Onduvilla y D. Teódulo Pérez Andrés, los sacaron en un coche recorriendo el camino de la Amargura hasta el cementerio de la capital, convertido en el Gólgota donde generosamente habían de ofrecer el sacrificio de sus vidas. Aquellas descargas de plomo mortífero traían tegida la eterna e inmarcesible corona del martirio. “Amaron a Cristo en su vida, le imitaron en la muerte, y por ello merecieron coronas triunfales”. “Juntos vivieron; abrazados cayeron. Un día lejano sus hermanos de hábito habíanles cantado el dulce: “Ecce quam bonum et quam jucundum habitare fratres in unum” ¡Entonemos ahora el triunfal: “Haec est vera fraternitas, quae nunquam potuit violari certamine: qui effuso sanguine secuti sunt Dominum”. “Al personarse el Juzgado a identificar los cadáveres, recogió y guardó los objetos de su uso: boinas, pañuelos, etc. A Fr. Juan le recogieron una medalla de la Virgen de Castellar, patrona de su pueblo, con la cadena empapada en sangre que se distinguía perfectamente cuando yo la vi por primera vez, si bien luego ha ido desapareciendo por el uso al enseñarlo a los demás. En su bolsillo llevaba un papel con estas palabras sólo: “Soy Juan Joya Corralero, de Villarrubia de Santiago (Toledo)”. | |
Puntos: |
29-08-10 15:07 | #5992655 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Villarrubia de Santiago Zamorano Zapato, Julio Gusen 1942/01/22 | |
Puntos: |
29-08-10 15:18 | #5992695 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV Españoles en Gusen (AUSTRIA) I.- DEPORTACIONES Después de la invasión de Polonia por los Nazis, centenares de intelectuales fueron enviados a Gusen y fueron exterminados. El primer grupo de internos polacos (480) llegó el 9 de marzo de 1940. En el plazo de un año la población de Gusen creció de 800 a 4.000 internos en el resorte 1941. Más de 1.522 de ellos murieron en 1940 debido al trabajo pesado en las minas de piedra y en la planta de producción de ladrillos en Lungitz. A finales de 1941, el grupo siguiente de internos más grande que murió en Gusen por el trabajo pesado fue de prisioneros de guerra soviéticos. Este grupo de internos fue también el primero a ser gaseado en 1942. Los presos republicanos españoles fueron enviados a Gusen y muchos fueron exterminados. Más de 2.000 de ellos tuvieron que trabajar en las minas de piedra y muy pocos sobrevivieron. A finales de 1941, el tamaño de Gusen, con 8.500 internos, sobrepasó al de Mauthausen. Excepto en 1943, los campos de Gusen tenían más internos que el campo en Mauthausen. El 1 de enero de 1941 los campos en Gusen y Mauthausen se convirtieron en los únicos campos de la categoría III en el tercer Reich “campos sin retorno”. II.- LA DEST y los trabajos forzados Debido a la abundancia de trabajo en la cantera de Gusen, la DEST se decidió a construir la cantera más grande de Europa en ese sitio. El trabajo de construcción pesado fue hecho por millares de presos españoles enviados a Gusen en 1941. En el momento en que cantera de piedra fue operativa en 1941, aproximadamente dos miles españoles habían muerto en su construcción. III.- GASEAMIENTOS En Gusen, los gaseamientos fueron realizados incluso sin cámara de gas, simplemente cerrando las barracas herméticamente e introduciendo Zyklon-B. En el barracón 16 de Gusen I se asesinaron a cientos de prisioneros de guerra soviéticos, fueron los primeros que se mataron experimentando con el sellado de barracones. Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV En el mismo día, unos 300 polacos y españoles, que también sufrieron el tifus, fueron gaseados en la barraca 32. Dos semanas antes de la liberación, unos 684 internos de KZ fueron gaseados en el barracón 31 porque estaban demasiado enfermos para ser transferidos al campo central de Mauthausen. En 1941, el SS-Hauptsturmfuehrer Dr. Erich Wassitzky, químico del campo central de Mauthausen, dio la orden de preparar un camión para gasear a la gente con el monóxido de carbono del motor, en un recorrido de 5 km (Gusen vía Langenstein a Mauthausen y viceversa). En 1942, el Reichssicherheitshauptamt (RSHA) entregó un vehículo especializado llamado Sonderwagen o Phantomas apodado por los españoles. Esta furgoneta tenía una capacidad para 30 personas y fue utilizada entre el otoño 1941 y el otoño 1942, para exterminar sobre todo a prisioneros de guerra soviéticos. En Gusen, el SS-Hauptsturmfuehrer Dr. Kiesewetter era el responsable de seleccionar a las víctimas para ser gaseadas. Cerca de 900 presos fueron gaseados en la furgoneta. La SS, antes de su retirada el 4 de mayo de 1945, trataron de destruir pruebas y sólo aproximadamente 40000 víctimas fueron identificadas. IV.- ASESINATOS DE REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN GUSEN Desde el 7 de septiembre de 1940 hasta el 24 de abril de 1945 fueron asesinados en los campos de Gusen aproximadamente 4.293 republicanos españoles: Del 7 de septiembre de 1940 hasta el 30 de junio de 1941: 363. Del 1 de julio de 1941 hasta el 31 de agosto de 1941: 343. Mes de septiembre de 1941: 426. Mes de octubre d 1941: 274. Mes de Noviembre de 1941: 930. Mes de diciembre de 1941: 746. Del 1 de enero de 1942 hasta el 31 de marzo de 1942: 722. Del 1 de abril de 1942 hasta el 31 de diciembre de 1942: 365. Del 1 de enero de 1943 hasta 24 de abril de 1945: 124. El día 24 de abril de 1945 fue el día en que el último español asesinado en Gusen. Entre el mes de julio de 1941 y el mes de enero de 1942, todos los días sin excepción murieron republicanos españoles en Mauthausen-Guse. El 14 de noviembre de 1941 fue el día en que más españoles fueron asesinados, en total 70. V.- LOS KAPOS ESPAÑOLES (realizado por Fracis Currey) Entre los republicanos españoles fueron designados para realizar tareas de control sobre los otros recursos varios Kapos. Entre ellos el más sanguinario sería Indalecio González apodado “Astoria” debido a su ascendencia asturiana fue Oberkapo en Gusen, la brutalidad con la que actuó durante el tiempo que desempeño dicho puesto le valió la pena de muerte impuesta por un tribunal norteamericano.´ Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV Indalecio González, momentos antes de ser ejecutado Fuente: Otros Kapos españoles en Gusen fueron: - Laureano Navas: Condenado a cadena perpetua. - Moisés Fernández: Condenado a veinte años de cárcel. XI.- TESTIMONIOS DE UN ESPAÑOL Pascual Castejón Mauthausen 4435, Gusen 11209, Dachau 38844. Fuente: btysses.free.fr Los transportes fantasmas de la muerte comenzaron en Gusen en los primeros días del año 1942. En el interior del Campo se decía se los llevan al Campo de Dachau, ya que este Campo, se decía, era menos mortífero que el Campo de Gusen. De estos transportes, nadie ha sabido su paradero; fueron pasados por la cámara de gas como la mayoría de presos. Como no se ha sabido nada de ellos, creo que ya se pueden dar por desaparecidos y bien muertos. Lo cierto es que fueron asesinados pues lo confirman las listas del fichero en las que todos figuran como muertos. Voy a contar todo lo mejor que pueda, respecto a nuestro transporte: salió del Campo de Gusen en los primeros días de noviembre de 1942 (si mal no recuerdo el día 7 del mes citado). Los secretarios de barracas fueron a las canteras de Gusen tomando los nombres de todos aquellos que les parecían más inválidos. Esto pasó un sábado por la mañana ya que, en aquella época, los sábados por la tarde no se trabajaba. Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV Concentraron los presos en las barracas una y dos del Campo... Donde esperaban los autocares fantasma; esto sería sobre las dos de la tarde; a las cuatro los sacaron de las barracas y les dieron unas cuantas marmitas de patatas cocidas con bastante cantidad para cada uno de ellos. Digo de ellos, porque a mí en estos momentos aún no me habían cogido para tal transporte. Cuando llegó la hora de marchar tenían que ser cien los que tenían que formar dicho “komando de la muerte” y sólo eran 98; así es que faltaban dos para completar los cien presos. A un amigo mío, Parra de Almería, y a mí nos tomaron el número que llevábamos y nos montaron al camión. Esto se pasó en la plaza Appel de Gusen. Tanto uno como otro estábamos esperando la muerte. Mi peso, en esta fecha, sería de unos 30 kilos. Después de montarnos en el camión, nos llevaron a la barraca de desinfección, donde estaban los sacos de las ropas depositadas al entrar en Mauthausen. Nos vistieron con la ropa civil de entonces como si fuésemos a ser liberados. Al anochecer nos llevaron al Campo de Mauthausen donde pasamos la noche en las duchas; la misma noche cogieron a otros 100 inválidos de Mauthausen. Esto ocurría a eso de las cinco de la mañana. Nos dieron un buen trozo de salchichón, media pastilla de margarina y medio pan. Nadie había visto tanta cantidad de comida junta en sus manos como aquella noche; entre nosotros nos decíamos: “¿Tú crees que nos van a matar? Si nos tuviesen que matar no nos hubiesen dado esta comida. Además, el mal trato había cesado.” Estos comentarios los hacíamos todos, ya que la mayoría éramos españoles; también había algunos polacos. La verdad es que tanta comida de una vez, nos montó la moral bastante. Sobre las seis de la mañana salíamos del Campo en dirección a la estación de Mauthausen, donde nos montaron en un tren de transportes de soldados alemanes y en medio del vagón había una estufa. Los oficiales que nos acompañaban nos decían que podíamos hacer fuego, pero como la mayoría íbamos medio muertos, nadie se atrevía a encender la estufa; entonces un soldado alemán sacó cerillas y encendió fuego; poco después un calor agradable llenó todo el vagón. De nuevo nos decíamos: “Creo que no nos matan, sino para qué encender fuego y además un trato que nunca habíamos visto en los Campos de la muerte.” Sobre las ocho de la mañana el tren se puso en marcha; tuvo que parar varias veces debido a las alarmas de la aviación de los aliados que bombardeaban el territorio alemán. Al día siguiente nos dieron una lata de carne de un kilo para tres presos. Todo cuanto nos dieron hasta llegar al Campo de Dachau: que si no recuerdo mal fueron dos días de viaje. Llegamos a Dachau sobre las dos de la mañana, en la estación de Dachau, ya empezamos de nuevo a ver los trajes rayados de prisioneros y algunos de ellos de dirigían hacia nosotros hablando nuestro idioma. Les pregunté si eran españoles y me contestaron: — “No. Somos austriacos, los hay alemanes y algún checoeslovaco. — ¿Pero, cómo es que habláis español? Entonces nos dijeron: — “Somos los Internacionales que hicimos la guerra con los republicanos y por esto estamos aquí, castigados por luchar contra los fascistas.” Nos cogen en camiones en la estación de Dachau y al amanecer entrábamos en el Campo. Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV A los doscientos medio cadáveres que componían el transporte, nos formaron en la plaza del Campo; no cesaban de venir oficiales alemanes a vernos y entre ellos decían cómo es posible que estos hombres medio cadáveres hayan podido resistir el viaje; después de media hora llaman a los jefes de las barracas 23, 24, 25. Estas barracas estaban consideradas como barracas de tifus, estaban en la parte alta del Campo. A los españoles nos metieron a todos juntos en las barracas 24 y 25. Los jefes de barraca eran los dos de las Brigadas Internacionales, como uno tenía tanta hambre les preguntamos que cómo daban de comer en este Campo. Nos contestaron: “Poco más o menos igual que en el Campo de donde venís pero no os preocupéis, nosotros haremos cuanto podamos de nuestra parte para poderos levantar los ánimos”. La primera comida que nos dieron tuvimos ración doble y por la noche vino un preso con unos salchichones de pocas materias grasas, pero eran muy buenos. Nuestro jefe de barraca nos hablaba de Brunete, Belchite, del Ebro; la verdad todo esto nos levantó los ánimos y nos decían: “El año próximo iremos todos a España con la bandera de la República.” Viene la hora de formar, y el comandante del Campo, dijo: “Los inválidos que han llegado esta mañana que no salgan de las barracas: los contaremos en las camas". Y así nos libramos de las tres formaciones que allí se hacían como en los demás Campos, aunque no sabíamos el alemán sí comprendimos este buen trato y el buen gesto del comandante, se lo debíamos al Internacional, pues por los gestos que hacían los dos cuando hablaban, quedaba claro que había negociado esta ventaja. Nosotros nos preguntábamos: — ¿Cómo es posible esto? Porque en Gusen, después de muerto los llevan dos veces a la “plaza Appel”. Estas cosas las hablamos con el jefe de la barraca. — ¿Cómo era posible que no nos matasen donde habían muerto todos los komandos que marchaban a Dachau, porque a Dachau no llegó nunca nadie de Gusen más que nosotros?” Digo esto, por que yo estuve en Dachau hasta la liberación y nunca vino ningún komando de Mauthausen. Ayudándonos muchos los Internacionales y sin formar en la calle durante tres meses, nos repusimos un poco y como en Alemania había que trabajar fuese como fuese, salimos al trabajo. En este Campo no había canteras; la mayoría trabajamos bajo techo y como es natural, trabajar bajo tejado, a trabajar al aire libre, la diferencia es grande. Nunca supimos ni sabemos por qué a aquel transporte no nos mataron como a los otros. Los Internacionales nos decían que, según su opinión, sería debido a la situación de la guerra. En concreto, nadie supo nada en claro. Tengo que declarar que si nosotros vivimos fue primero por llevarnos a Dachau más muertos que vivos; después la ayuda de los Internacionales que hicieron lo imposible por salvarnos de una muerte que era más que cierta. El Campo de Dachau era muy diferente a Gusen en todo y por todo. Campos de Concentración (Austria) Holocausto TMV Estaba administrado por esos luchadores políticos que eran los Internacionales y como no había ni un solo castigo, la diferencia era total con los otros Campos pues éstos estaban dirigidos por criminales, bandidos y asesinos. Por mi parte, debo decir que en Dachau nunca recibí ninguna paliza de muerte, mientras que en Gusen en la cantera, las recibía todos los días y a todas las horas. Siempre recordaré mientras viva a aquellos luchadores que dieron sus vidas en España y más tarde se portaron como verdaderos hombres con nosotros en Dachau, por salvarnos de la muerte. Lo que fueron los komandos de la muerte que salían de Gusen, nadie puede imaginarlo. Sólo el nuestro se libró de lo que fueron los transportes fantasmas. Milagro inexplicable ya que nadie se salvó de los otros | |
Puntos: |
29-08-10 17:59 | #5993418 -> 5944501 |
Por:pepevilla ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA Esta segunda entrega de Recuerdos, con base en la historia oral, narra una parte de la biografía de Francisco Moral González, "Paco el tasca" y "el chulo de Brunete". Nací el 8 de mayo de 1909 hijo de Florencio y Juana, labradores humildes, un matrimonio con muchos problemas económicos. Lo poco que había allí era todo de alquiler y cuando había que hacer la recolección apenas si se sacaba para poder pagar la renta. La casa era de mis abuelos y vivíamos en el Rancho y cuando nací yo había una cuadra que era la cuadra del ganado y yo nací en el oratorio, habitación que había servido a mis antepasados de iglesia, y entonces al nacer yo mi padre cogió el ombligo y lo tiró a una viga de la cuadra, igual que si fuera… era una cosa que se hacía cuando nacía un ternero o un choto que el ombligo lo tiraban arriba, en el pajar. Mis abuelos habían sido antiguamente, los antecesores de mis abuelos habían sido unos personajes ricos que descendían de algún título o alguna cosa. Lo digo porque nos han ofrecido hasta un título, estando ya en Salamanca, aunque de mi infancia yo no recuerdo eso. Ha sido posterior. Un título de grandeza de España porque tenían un rancho grandísimo, 21 ó 22 mil metros cuadrados, tenían esquileo, tenían para ganado vacuno, ganado lanar, porcino. El título no lo quiso mi hermano Luciano porque se lo ofrecieron en Salamanca y costaba treinta o treinta y cinco mil pesetas y los que lo ofrecían era una agencia o no se qué de San Sebastián como que tenían motivos o cosas, que tenían grandeza de España y tenían datos de que nos pertenecían. Entonces, Luciano como nosotros no teníamos allí nada más que una casa muy pequeña y la propiedad era de los Piñera, de estos grandes terratenientes, pues nosotros ya empezamos a marcharnos del pueblo, pero antes de marcharnos del pueblo mi vida fue ir dos años o tres años todo lo más al colegio, a los cinco o seis años Había maestro y maestra y estaba hospedado en casa de mis abuelos. Mis abuelos vivían en lo que hoy es la casa del panadero donde vive ahora Tobías, en la plaza de los Espejos. La escuela estaba donde está caído…, en el mismo juego de pelota, al lado de la Iglesia, que era el Ayuntamiento, conforme se bajaba a la Iglesia, se bajaba para abajo, antes de entrar a la Iglesia está el Ayuntamiento y a la Escuela se entraba por donde se entra hoy al bar de Vallejo, un poco más a la izquierda, Luego eso lo han arreglado bastante. Mi madre era de Ortigosa, se llamaba Juana González Cabrero y mi padre Florencio Moral Casas, pero como éramos tantos hermanos los dos primeros murieron pequeños, se llamaban Mariano y Andrés. Ya luego vino Florentino, después Fernando -al que mataron en África-, después Luciano, luego Asunción, después Rufino, luego Francisco, que soy yo, y Petra, total nueve. Pero la vida nuestra fue muy…no pordiosera pero con mucha necesidad y nosotros pues tuvimos que empezar a ser los pastores y obreros de todo el pueblo aquel y mi padre a manera que íbamos creciendo pues no quería que … El padre de mi padre se llamaba Carlos Moral, era agricultor y había sido agricultor muy fuerte, pero se había deshecho de las cosas, pues yo no sé porqué, si es que tenían algún vicio de juego o alguna cosa porque llegaron a vender terrenos pero que ya eso venían de los padres de ellos, esa decadencia. Los más ricos eran Carlos y la Bonifacia también era muy rica también, claro. Bonifacia Casas, tenía su hermanos que era médico en Turégano, Nicasio Casas. Fue de médico allí, y entonces el tío Nicasio vendió la casa a mi padre, la casa de la plaza de los Espejos y luego ya la cosa nuestra. La familia de mi madre eran todos de Ortigosa, también eran nueve u ocho hermanos. Nunca oí a mis padres que antepasados suyos procedieran de otros sitios. Eran todos de allí. Mi madre nació en Ortigosa del Monte y mi padre en La Losa y mi abuela Bonifacia también. En Ortigosa yo ya había estado de pastor en casa del tío Hilario," Los Leones", de estos que llaman "Boyanzas" que están ahora en las Navillas y a mi me pasó un gran caso allí porque era muy pequeñito, muy bajo y se reían de mi porque era bajo y yo llegué a creer que el no crecer era por los tirantes, porque tenía tirantes y un día ya me enfadé con mi madre, porque entonces no decíamos mamá: -"Madre yo no vuelvo más a Ortigosa, no vuelvo más porque se ríen de mí los chicos" y esto y lo otro " y es por los tirantes". Y me dijo mi madre:-" Pero, hombre, no digas bobadas, el tío Hilario es el hombre más alto de la provincia de Segovia y mañana cuando te mande para ir al Berrocal con las cabras te esperas a que le entren ganas de hacer de vientre porque ese señor cuando tú te marchas hace de vientre en la misma cuadra -como todo el mundo, claro- y te fijas en los tirantes: "-Hala muchacho márchate ya para allá" me decía el tío Hilario y yo haciendo tiempo por allí hasta que se quitó unos tirantes que parecían de metro y medio cada tirante. Entonces ya al día siguiente cuando yo volví a casa dije a mi madre que he visto los tirantes al tío ese y ese no es el motivo de que no crezca. Luego ya, cuando pasó un poco tiempo, me salí de allí, me hicieron "rey" en el pueblo, el título de rey se da a todo el señor que guarda los marranos del pueblo. Hay que salir con un cuerno tocando allí, a los povos, y entonces todo el vecindario saca su cabra o su marranito y se lo lleva al campo. Había que ir, pues, preparado con unas albarcas de estas de piel de los chotos, envueltas en arpilleras, había que mojar las albarcas antes porque estaban muy duras, estaban cuésquedas. Porque la piel de los chotos se pone cuésqueda y antes se clavaba en los pies y había que lavarlo bien y de sol a sol te daban dos reales por cada marrano, cuantos más marranos había más ganabas. Nunca pasó de sesenta marranos en el pueblo. Había muchos marranos, pero eran más marranos los que tenían los marranos, porque a lo mejor alguna vez cuando llovía, porque es un ganado que se administra muy mal, en cuanto llueve se quieren marchar, hubo algunas personas que cuando fui a cobrar, se me habían escapado alguna vez algún marrano y me quitaban diez céntimos del sueldo de un mes. Si había un marrano que se me había escapado en vez de darme dos reales me daban cuarenta céntimos. Me salí de marranero y me fui a guardar vacas en casa del tío Juan Moral, el padre de Feliciano y entonces allí guardaba las vacas. Había una hija que se llamaba Pepa que era la abuela de Félix y era muy buena, muy buena. Aquella casa…eran ricos sí, tenían muchas tierras, tenían buenas vacas y ya comían de otra manera, bueno comían casi como los demás. Yo comía en la casa del tío Juan y esta Pepa… pues yo la veía como compadeciéndose un poco. Creo que los mejores torreznos que hacían allí me los daba a mí, bueno a sus hermanos lo mismo.. O sea que yo me iba con unos torreznos y pan reciente a pasar todo el día en el campo. Me salí de casa del tío Juan y me fui a casa de la tía Ursula, la madre de Pedro Dueñas, la abuela de Pepe, el padre de Félix, tenían vacas que eran bravísimas. Una anécdota que puedo recordar perfectamente fue que parió una vaca que se llamaba "Jabonera", era bravísima, y a mi me cogió casi de noche cuando parió la vaca en el Cerro de la Revilla o sea arriba del todo y yo no sé si es que entonces teníamos esa esclavitud o esa forma de ser que yo no me atrevía a marchar al pueblo sin el ganado y la vaca según yo salía de un cuchitril. de un escondite de dos piedras que la vaca no podía entrar allí, la vaca me salía e iba a por mi, yo me metía otra vez. Pero yo no me atrevía porque como había lobos allí, en esa sierra había bastantes lobos, para que no comieran al ternero y entonces me vio desde los Trampales, me vio este Feliciano, el hijo del tío Juan que es pariente nuestro también, y entonces este señor que estaba en los Trampales, empezó a dar voces, pero iba a salir y la vaca iba a por mi. Y él ya cuando vio que no le hice caso, cogió el caballo y me montó en las nalgas y dijo:-" A la vaca que le den por saco y a los chotos. La vaca si baja el lobo ya defenderá a su ternero". Y entonces yo me bajé con el otro ganado y no pasó nada. Mi hermano Rufino también era cabrero, en las revueltas de San Antolín había otro chico allí y estaban las comidas un poco escasas. Llevábamos poco pan y entonces estos hiceron un… bueno es que parió una cabra dos chivines o dos cabritas y asaron una. La picaresca era normal como yo cuando jugaba a la gurria. Con Laureano Alvear, con un hermano de Lucio, pues nos pasaba que iba un lechero que se llamaba el tío Román y nosotros siempre cogíamos algún conejo porque había conejos y los cogíamos en la zarza, o sea dando con una vara y todos los días le sacábamos un conejo o dos al tío Román el lechero y nos daba treinta céntimos por un conejo, seis perras gordas, pero un día no acudió y entonces encendimos unos tomillos, le quitamos la piel y le calentamos sin más grasa ni más nada, un conejo churruscado …y la cabeza y las patas. Gregorio Mantecas, era otro chico, hermano de Joaquín, que ahora ya ha muerto y era el mayor. Entonces era un chaval igual que yo y este muchacho llevaba mejor merienda que yo. Jugábamos a la gurria, la gurria era que teníamos la garrota de dar al ganado y…hacíamos un hoyo, parecido a lo que llama hoy el golf y yo cogía, cuando estábamos en el cerro de la Revilla, y me tocaba tirar, en vez de tirarlo para el sitio este lo tiraba todo cuesta abajo y tenía que ir el otro bastante para abajo y cuando llegaba el otro le había cambiado la merienda, le había cogido un torrezno de los suyos para matar el hambre. Y otra cosa de las que hice, que la recuerdo, fue a mi tío Baltasar, al padre de el Chino, el abuelo de Sancho Gracia, que se llamaba Baltasar Sancho Moral, este señor tenía en el corral de las Víboras, subiendo a la Mujer Muerta a mano izquierda, pues tenían un huerto de patatas, pues allí había un corral que cuando les entraba la mosca, estando de vaquero las teníamos que cerrar allí porque si no se iban a la vía, las picaba la mosca y no había quién las sujetara. Pues en ese corral mientras estaban encerradas yo me iba al huerto, como había matas de patatas secas o zarzas metía la garrota y sacaba tres o cuatro patatas y las asaba, me las comía una vez que estaban asadas o calientes por lo menos. Y, claro, lo descubrió mi tío Baltasar y entonces me dijo: -" Pero oyes, granujilla, ya me he enterado quién es el que saca las patatas esas"·.-" Sí, pero es para asarlas yo no me las traigo a mi casa" le respondí y así quedó la cosa. Con Ortigosa es un pueblo que ha habido rivalidad siempre, se pegaban los chicos, precisamente mi padre que como se echó la novia en Ortigosa. Se habla de que mi padre era un poco juerguista y era de los mozos valientes y majos. Cuando iba allí, pues aquellas cosas de los pueblos, cuando iba allí al baile, armaba sus follones, había una reyerta, una rivalidad. Que existe algo todavía. Que no son muy amigos. Como mi madre era de Ortigosa y yo era de los chicos también, que decían me parecía a mi padre, era un poco revolucionario, pues cuando estaban en la Doctrina o el Rosario, yo iba a la puerta de la Iglesia y decía "Ortigosa la piojosa señal de cuatro vecinos el cura guarda las vacas y el sacristán los gorrinos". Y entonces salían todos los chicos de la iglesia, salían corriendo y ya cuando llegamos a Peña la Estrella había 8 ó 9 chicos de La Losa esperando a que yo llegara porque venían corriendo detrás de mí para pegarme y una vez, pues ya Gregorio, Gregorio Mantecas y Bienvenido, y otros cuantos tenían una navaja de esas gallegas, pero que no tenía muelle, o hierro y la navaja bailaba y salió uno que era muy grande de Ortigosa, el hijo del tío Canuto, me parece que se llamaba Damián y ese venía ya acercándose a mí y salió Bienvenido con la navaja y el otro al ver que salía Bienvenido desde detrás de una cerca con la navaja salió corriendo hasta Navaluenga, allá, casi hasta la Caseta de la Mora. Y luego ya con la huerta de mi abuelo, con Vicente que era ya mayor. Era uno de estos, El y Mariano, el padre de Juan Manuel, que eran muy terribles, armaban fiestas e iban a todas las fiestas. En fin que la huerta de mi abuelo estaba llena de ciruelas y de uvas. Y los mozos de Ortigosa como estaba la huerta al paso, cuando venían a La Losa de fiesta, al irse al pueblo querían llevarse todas las uvas y las ciruelas, lo típico. Y entonces alguien le avisó a Vicente y a Mariano y cogió Vicente (como eran tan bruto y tenía tanta fuerza) cogió un carro y le atravesó en el puente del río Madrones y entonces en la bajada donde está la vaquería de Feliciano, tenían una pared alta, grande y la cerca de mi abuelo siempre ha tenido puerta de entrada de madera y cerradura. Ellos, que tenían preparado ya el carro allí, el Mariano ya se fue con una estaca por debajo, por donde tenían que ir cayendo …porque ellos se tiraron camino de Ortigosa, cuando vieron a Vicente y a otro (que creo que era mi hermano Fernando, al que mataron en Melilla) y entonces éstos salieron corriendo y al llegar allí se encontraron con el puente cerrado y allí les pegaron una palia de miedo y les quitaron las ciruelas y les quitaron lo que habían cogido. Eran faenas de las que se hacían en el pueblo, como la del tío Juan el caminero, pobre hombre. Llega la tía Vicenta, que se llamaba Vicenta, la del caminero, y dice: -"Juana, ¿está ahí Francisquillo? es para que me vaya a por vinagre". Era el día de la fiesta y tenía sandías y tenía eso, lo que es una fiesta del pueblo en aquellas fechas y me mandó a por vinagre y estaban en los povos Mariano y Vicente.-" ¿Y dónde vas?" -"Voy a casa Marianete", Marianete era un primo igual que Feliciano de la misma categoría, pero era el tabernero. "Voy a por vinagre". Y dice Vicente:-" Pero ¿a por vinagre para quién?" -"Para la tía Vicenta la del caminero". -"Pero si el vinagre se hace muy bien" y estaba también allí el tío Mariano que vendía sardinas y caramelos y entonces les di a ellos los veinte céntimos. o los diez céntimos que me habían dado para vinagre y compramos caramelos. Y yo cogí arena de la poza y me meé en la botella y subí el vinagre, vamos el vinagre supuesto, y la tía Vicenta le preparó la ensalada al tío Juan y venga:- "¡Coño!, Vicenta, este vinagre sabe muy mal, esta ensalada no tiene vinagre". -"Pero hombre cómo no va a saber a vinagre si lo acaban de traer de casa Mariano. Mira, ha ido Francisquillo, le ha dado un cacho chorizo y una raja de sandía" Y ,claro, probó y era meado y ya dijo entonces el tío caminero:-" Pero si esto es orín completamente". Y entonces fue la tía Vicenta a mi casa: -"¡Juana, Juana!, está ahí Francisquillo. -"No si ha ido a por vinagre".-" Le he dado un cacho de chorizo y pan y una raja de sandía".-" Pues se habrá ido otra vez a los povos".-" Es que lo que llevado es meado". Y entonces mi padre que estaba allí dijo:- "Pero ¡qué dice esa mujer¡" y fue a buscarme, me cogió de la oreja" -¿Dónde has comprado el vinagre?" -"Al tío Marianete". Entonces, sin soltarme me llevó a casa del tío Marianete, que tenía el negocio donde está hoy lo que ha comprado Amador, donde vivía el hijo de Paneras y entonces mi padre no me soltó ya de la oreja, me llevó allí. No estaba ya Marianete y cuando preguntó mi padre allí, no estaba Marianete: -"Paula has dado tú vinagre" -"No, no" y vi campo para hacerme fuerte porque no estaba allí Marianete y claro, al poco llegó Marianete y dijo: "-No lo he despachado, ni he dado, ni he visto al chaval". Entonces ya le dije que había dado las perras a Vicente y a Mariano y me han dado dos caramelos y ellos me han dicho que se hacía de meado y arena y he meado y lo he echado en la botella. Y me dio un cachete, bueno como cuando cambió una yegua que teníamos tuerta y le gustaba mucho a mi padre tener una burra para llevarla al contrario, para que la cogieran los caballos en Madrona, que era la parada y la feria en Turégano. Y a mi padre le gustaba mucho ir a vender el macho a Turégano y a pasar el día con el tío Gregorio y con el tío Ángel, el padre de Domingo, con el padre de Mariano Miguel, con tres o cuatro que eran todos de la misma…,porque algunas veces bajaban hasta Segovia y se pegaban hasta con los serenos y, claro, se cogían la torta y tardaban dos días de volver a casa. Y claro, llegó al mercado de San Juan, que era una feria buena que se hace en Segovia, de ganado lanar y ganado de todo y caballar y a mi padre le cogió un gitano, una yegua que era preciosa, que era colorada, tuerta, alta y le enseñaron una burra blanca hermosísima que era la alegría del mercado: pero cuando llegamos a Riofrío con la burra, empezó a andar para atrás. No sé que le habrían echado. Le habrían echado guindilla en el culo o lo que los gitanos hagan con la esa. Y les costó un trabajo grande llevarla al pueblo, la sacamos y empezó a andar para atrás y hasta que no encontraba una pared en que apoyarse y empezaron a cantar: "la burra del tío Florencio, la burra del tío Florencio". Y yo un día, que sabía que venían los criberos, la saque a Las Molinas, camino de la estación, cogí un hacha y la corté el pescuezo y los criberos, que eran como quinquilleros pero que hacían las cribas, me dieron nueve pesetas por la piel y yo llegué a mi casa y se lo di a mi madre -"¿Y qué es esto?" - "De la burra que la he matado y he vendido la piel", y claro eso a mi padre le pareció mal y me castigó. Yo es ya me cansaba de oír: "la burra del tío Florencio, la burra del tío Florencio". Arrimada la burra en las zarzas allí, en la calle del Plantío donde están ahora las casas que ha hecho Rodrigo. Y los chicos como salían a los pobos, que los pobos eran una plaza, no estaba allí el Ayuntamiento. Allí había cinco o seis árboles, los pobos. Siempre los pobos, una plaza. Las tierras que teníamos eran arrendadas y de los Piñeras que eran de Segovia y tenían mucha propiedad en Escobar Tenían mucha propiedad en Madrona y tenían todas las tierras coteadas, con un coto de madera que tenía su "P". En La Losa pues era el termino municipal casi todo de ellos. Luego esto lo vendieron cuando vino la República y casi todos lo que se quedaron con ello los que lo tenían alquilado. Por unos precios muy bien comprados De eso es la propiedad que tienen unos …algunos eran ricos como los abuelos de Feliciano que tenían muchas tierras. También tenían mucho alquilado, la Cerca grande era de los Piñera, claro como las tenían arrendadas se quedaron con ella. Nosotros en propiedad solo teníamos La Borriqueña, una tierra que se llamaba Las Perdices, la huerta y otras tres o cuatro tierras, En los areneros… vamos, ocho o diez tierras de las que habían ido quedando. Los Piñeras se lo habrían comprado a antecesores nuestros, porque entras en el Rancho y todo lo que va a dar la vuelta hasta Pinganillo, hasta la plaza de Toros, todo eso del tío Andrés era de los antiguos nuestros. Y luego ya en el año 19-20 ó en el 21, que es cuando ya mataron a mi hermano Fernando hicieron el sorteo ese y en cada hijuela pusieron el nombre de cada tres tierras a uno porque no hicieron… pero cada uno de los tres hermanos tiene su escritura. A Vicente le tocó esa huerta y a la madre de Vicente, que se llamaba Lucia, le tocó esa huerta que es donde está Feliciano ahora, que una de las buenas tierras de Ceponillos Y tenía otra cosa porque mi tía era soltera, era soltera. En Perogordo estuve allí guardando ovejas el tío Chumina, del tío Rufino un hermano de mi abuela la Telesfora y me cogió una tormenta grande. Estaba allí de pastor con uno que llamaban el tío Chumina que era de Zamarramala me cogió entre dos cerros, de Torredondo, término municipal de Torredondo y de Perogordo y me vine calado completamente y mi tía Victoriana, que era la madre de Félix Casado.-" ¡Hijo cómo vienes!" Me desnudó y me arrimó a una lumbre de esas bajas y tanto me arrimó que se me empezó a arder la esa y entonces toda la casa para abajo y me quité la ropa y no me abrasé de milagro. Y a continuación en el caserío de Matamanzanos. En casa de la tía Aurea, en una casa que se comía cocido tres veces al día, garbanzos por la mañana, garbanzos al mediodía y garbanzos por la noche. Un caserío que se llama Matamanzano. Nada más pasar Fuentemilanos, a mano derecha conforme vienes desde Madrona para Villacastín. Hay un caserío. Allí estuve tres o cuatro meses guardando marranos. Me he ido de la Losa a los trece años. Cuando ya habían matado a mi hermano. He ido muchos días a esperar al cartero, al tío Cantalejo, con nieve. Había sido guardia civil retirado y era el cartero que iba a La Losa y a Las Navillas. Y mi madre me decía todas las mañanas:-" Antes de marcharte con los marranos vete a ver sí…" y yo me iba hasta el río Matavacas y me subía hasta la mitad del camino:-" Tío Cantalejo, lleva usted algo para mi padre o para mi madre, carta de mi hermano". Todos los días Mi madre quería saber si su hijo vivía o no vivía. A Fernando le había tocado ir a África pero se había librado de ir a África porque teníamos un hermano allí que era Florentino, que era el mayor y le tocó en África, y estuvo en Cazadores de Barbastro número 4. Treinta y siete meses, vino hecho polvo del estómago y entonces escribió una carta diciendo "si tienes una vaca, véndela no consientas que venga, cuando yo me marche le van a reclamar no consientas que ningún hijo tuyo vuelva aquí, a África porque aquí se pierde la salud, se está muy mal" porque entonces se ve que estaba aquello malísimamente, Y Fernando dijo que las vacas no se tocan, porque es que entonces valía poner un sustituto. En La Losa todos los que tenían algo ponía un desgraciado, otro señor que no tenía nada, que iba, si no era de La Losa era de la provincia; pero Fernando no consintió que habiendo más hermanos que pusieran un sustituto para él habiendo estado su hermano para allá y la mala suerte que cuando terminó lo de Fernando, estalló el desastre del 21, Fernando era de la quinta del 19 estaba prestando servicio porque no podían juntarse fuera de la península los dos hermanos y estaba prestándolo en La Granja con la mala suerte que nada más licenciar al otro le reclamaron. Marchó y le tocó al regimiento Melilla número 59. Cuando fue para allá ya era cabo porque era un enamorado del Ejército y se hubiera quedado en el Ejército porque era un patriota de estos que…Era muy listo, tiene muchas cosas escritas Fernando que no sé donde estarán. Estuvo aquí, estuvo con un torero que se llamaba Cardona y una vez fueron a torear a Aranjuez o sea que… el estuvo de tabernero aquí, porque hemos servido todos en la misma casa. Los cinco hermanos. Yo marché a Villarrubia en el año 22 y estuve allí desde los 13 años hasta que entré en quintas, vendiendo telas. Fui allí porque estaban mis hermanos. Estaba Luciano, estaba Rufino, conocíamos a un almacén de vinos que estaba en la Cava baja de Segovia que se titulaba Los Valdepeñas y el dueño de esa Cava baja, el que estaba allí de dueño había sido un dependiente de nuestro jefe, del tío Matías, Matías Fernández Díez, de Gete, Villamanín, ahí de León y este señor había salido a servir de pequeño a Ocaña, a casa de unos señores que eran terratenientes y unos que tenían casa de Banca ya, "Casa Lázaro", pero se cogió y vieron que era un hombre muy experto, muy listo y le pusieron una sucursal en Villarrubia de Santiago y empezó a vender cosas y luego se casó con una señora, que se hicieron novios, la llamaban La Zapatera, tenía muchas tierras, mulas…tenía todo y entonces este señor se hizo un terrateniente, compró en casa de La Zapatera, en la misma casa, tenían un caserón grande pusieron bodega, tienda mixta, de todo había, hasta los galones para hacer cajas de muertos. Había allí chocolate, había ferretería y el encargado de todo esto era ya Luciano. Fue Luciano quien me llevó a mí. Le dio un paralís a mi padre y vino a darle unos masajes y a verle y me llevó hasta allí. Fui en tren hasta la calle de los Tres Peces, en casa de los abuelos de Enrique el cura, la Paca, que era la madre de Guillermo y eran primos hermanos de mi madre, porque la tía Telesfora, la madre de mi madre era la tía Telesfora, y era prima de mi madre, y del tío Atanasio Cabrero que vivía en los Tres peces y siempre cuando veníamos a Madrid íbamos a ver al tío, en la calle de los Tres Peces y mi hermano se marchó a comprar lo que pudiera y luego yo fui allí a Villarrubia, a empezar… a dormir en la misma habitación que Rufino; y Luciano en otra habitación. Tienda mixta, de todo, lo mismo de arroz que de ferretería, que de todo. Era Villarrubia un pueblo grande y tenían siete u ocho pares de mulas y mucha cosecha porque Luciano era el que pagaba a todos los obreros de la labor. Un camastro que estaba encima de las mulas, un camastro porque había que darles el pienso y sacar el vino del gasto que se llama. Tenían fábrica de alcohol, tenían bodega en la estación. Allí eran exportadores grandes de vinos, se iba a Quero a Tarancón a Villatobas. Tarancón está cerca de Cuenca, allí oímos hablar del crimen, de lo de Tribaldo. Y yo tuve que empezar a vender telas por las calles. Avisaban que hay que bajar al barrio de éste o al barrio del otro con las telas al hombro, vendiendo telas por las calles y luego en la tienda pues allí también vendiendo telas. Mejor vida que en La Losa. Comíamos bien, bueno comíamos estupendamente era una casa en que …como se comía entonces en todas las casas, pero yo lo pasaba bien porque si no tenía ganas de comer, …Luciano comía con los señores y luego había tres o cuatro criadas allí para la labor de la casa y otros dependientes porque los 8-10 obreros fijos, esos llevaban comida de su casa y les daban siete reales u once reales. El tío Saturnino Piorro que era el encargado y el tío López que era el jefe que tenían sólo para obreros fijos iba con mi hermano Luciano a Quero a Tarancón… para mandarle por "fudres" porque tenía en Salamanca, tenía En Ávila, tenía en Segovia, en Valladolid, en León, en… tenía tres o cuatro, en Torres de Omaña tres, tenía tres o cuatro dependientes. A todos los dependientes que iban por Villarrubia los iba estableciendo luego el tío Matías y abriéndoles casa y luego todos se hicieron dueños de los negocios que él nos ha dado. Yo sería uno de los que menos allí había cobrado, porque yo sería uno de tercera, era el más pequeño, Yo he cobrado por siete años de trabajos noventa duros. Sábados y domingos incluidos y el día que no estaba la tienda abierta te enganchaban, bueno no te enganchaban, ir a coger dos arrobas de vino (que se llama trasiego) y subirlas desde las bodegas subterráneas (que por eso no he crecido yo, no creas que…) ahora a trasegar y si llegaba un "fudre" que hacia 16 ó 17 mil litros, porque ahora eso se mete un enchufe en la luz y lo eleva la luz hasta donde que haya… pero entonces había que darlo todo a bomba y pisar la uva pues igual, con la prensa. Bueno yo la uva no la he pisado porque para eso había allí unos obreros que estaban allí descalzos y desnudos y meaban, en el mismo… Bueno, yo tenía muchos motivos de no andar pasando necesidades porque bajaba abajo, cogía una lata de sardinas de Alfageme que eran muy buenas o chocolate de Joaquín Oruz de Zaragoza que tenía cinco o seis clases, el número 7 era el mejor, y yo me cogía un bollo, que vendíamos barra de pan, bajaba a la bodega y me tomaba una lata de sardinas de aquellas y un buen tazón de vino blanco y subíamos arriba y había acelgas que habían quedado de la comida de ellos o lo que sea. No digo yo que de los mismos platos, bueno si había poco…. -"¿Qué no tienes ganas?" -"No no tengo ganas" decía yo a la Guadalupe que era la encargada de la comida. Yo ya había subido comido ¡nos ha jodío!. Mi hermano Luciano era más privilegiado, claro, porque tenía más responsabilidad. El era el que iba a comprar vino por ahí. Él era el que iba a inspeccionar las casas a Ávila, a tomar cuentas al que estaba en Ávila o sea que le tenían…Fue novio de la Consolación, de una de las hijas, pero se marchó a Ávila y conoció a la tía Isabel y no volvió por allí, y eso que antes de morirse el tío Matías a sus hijos les dijo: -"Este es un hijo más, Luciano es un hijo más para todos los efectos. Si hay tres perras gordas y sois nueve," …Eran la Consolación, la Leoncia, La Guadalupe y Gregorio. Bueno no eran nueve porque eran las tres hijas y Gregorio, cuatro. Yo no fui a por ninguna de ellas, la Leoncia era la mujer del hijo de García Tizón que luego le mataron en Paracuellos porque era de José Antonio, luego apareció cogido del brazo con el cura y médico, con don Cesáreo y con don Manuel.. La otra, la Consolación, la que hablaba con Luciano y la que se querían. Pues luego cuando Luciano hizo eso que se marchó y se hizo cargo del almacén de Ávila ya ella se hizo novio de unos señores que nos vendían a nosotros las mantas, de José Sarrión Aparicio una fábrica de greda y se casó con él, una fábrica buena de mantas. Y luego fueron los perros, pero de eso yo no fui responsable, fue el tío Matías. Había 17 ó 18 obreros en la fábrica de alcohol y no conocían los perros a nadie más que a nosotros. A Luciano, a Rufino y a mí. ¡Joder!, dos perros grandes y los jodíos perros empezaron por saltarse, se saltaban la cerca grande que era muy alta. Había tinajas de trescientas o cuatrocientas arrobas, había sesenta o setenta tinajas, un lagar y para hacer el orujo. Una fábrica de alcohol y una bodega en la misma estación de ferrocarril con ochenta tinajas de cuatrocientos cántaros. Entraba allí el carril, hasta la misma bodega. Había que echarles de comer y dejarles sueltos. Los perros se empezaron a salir y había que dejarles sueltos para que cuando se iba todo el mundo a descansar. Y empezaron a salir y a hacer "zaraganadas" y a asustar a la gente y la Guardia Civil llamó la atención al tío Matías y en un poco de tiempo no hicieron mucho caso. Total, que el tío Matías cuando la Guardia Civil le amonestó ya de esa forma, que tenía los perros atados o…de otra forma. me dijo:-" Bueno, ¿quién va a echar de comer a los perros? Mañana los echas de comer en el volquete. El volquete ya sabes donde está, Pones el volquete tal como estás y les echas la comida arriba, los atas una soga al pescuezo y echas la soga a la viga y cuando estén los perros comiendo tranquilamente, tiras de volquete" Y los perros se ahorcaron. Y luego tuve que cogerlos, fuera del cercado que era un tierra del tío Matías, entre el cementerio y la fábrica de alcohol, hacerles dos hoyos buenos y echarles tierra. Cuando ya éramos mayores teníamos un caballo que se llamaba "Noble”, teníamos un tílburi, teníamos una galera, un coche para llevar a las hijas del tío Matías a Villatobas a Corral de Almaguer, a sitios, a fiestas a donde tenían familiares y eran de lujo, pero de caballo Y el tílburi lo empleábamos nosotros para ir a ver a los obreros, a ver si estaban arando o haciendo algo que les mandaban, e iba con el tílburi a donde me mandaban. Hoy te vas a tal sitio y hoy te vas a ver la viña tal, las aceitunas, porque tenían grandes propiedades y había que recorrer terrenos de catorce o quince kilómetros.. Tenían terrenos en Villarrubia, tenían terrenos en Villatobas, en Corral de Almaguer no, pero pegando a la lista de Corral de Almaguer, porque claro tenían cercas por varios sitios. Estos señores cuando se cansaron de esto y ya las chicas iban que querían ya un poco más -"¿por qué no compras un coche? ¿por qué no compras un coche?” Y compraron un Ford nuevo, en Ocaña, a una empresa que estaba, que existe todavía: Atienza. "Casa Atienza". Una casa de coches y están en Ocaña y en Aranjuez Y yo entonces …me mandaron a Ocaña a aprender a guiar. Venía en el caballo, en el tílburi por la mañana a Ocaña que hay doce kilómetros. Estaba dos o tres horas conduciendo allí y ya cuando sabía conducir pues compraron un coche, que era un coche Ford muy bueno con cuatro puertas y tenía la marcha atrás con pedal, había que dar… pero claro yo no sabía más que conducir e iba muchas veces a Corral de Almaguer, que tenía allí el tío Matías un hermano que se llamaba Segundo ( que es allí donde han estado sirviendo los hermanos de Lucio) y yo iba con ellas en el coche, pero a mi no me sacaron carnet de conducir porque allí como entonces el Leopoldo Serrano, …Miguel Lara, Matías Fernández, los Julianes y todos esos eran los dueños del pueblo pues la Guardia Civil no había nada que hacer allí.. Vamos que no te pedían licencia. "Ahí va el coche del tío Matías". "Ahí va el coche de Leopoldo Serrano" "Ahí va el coche de don Miguel Lara" Y los otros tendrían carnet o no lo tendrían… estarían igual que yo, pero yo no sabía nada más que conducir y echar gasolina y un día se me pico una rueda y vine con la rueda sin darme cuenta desde Villatobas que hay doce kilómetros y la goma venía en el eje de atrás. Yo sentía ruido cha-cha-cha -cha-cha-cha y era la llanta. Cuando llegué a Villarrubia a catorce kilómetros, ya la llanta venía machacada del todo. ¿De qué será este ruido? Y claro es que la rueda, la cámara del aire ya se había marchado, toda salido toda y la rueda se había pasado al eje de atrás e iba metida en el eje y la llanta toda machacada. Luego, como sabía conducir vine a Madrid con ellas en el coche y con el tío Matías pero al llegar a Atocha, ahí se me averió el coche y ahí el tío Matías, que tenía más experiencia, se fue a una casa de Rafael Martín de Vidal, vino se fue allí enseguida y el coche le dejamos parado hacia Atocha. Yo en Madrid no había estado nunca, bueno de paso, luego he pasado muchas caregas de vino para Ávila y para Salamanca. La avería del coche acabó con que Rafael Martín de Vidal que tenía un almacén de vinos llegó con un chófer y luego ya no cogí el coche De Villarrubia me marché, me eché una novia que era de Cuenca, de un pueblo que se llama Valera de Abajo y fui a verla. Y luego, cuando me marché a Ávila pues entonces ya no volví por allí. La chica esta era hermana de un vecino nuestro que se llamaba Pepe Martínez Esquivias y se llamaba Fe Martínez Esquivias, claro igual que su hermano y era "redactor" del banco Central de Ocaña y estaba de dependiente con los franceses, con unos que eran franceses que luego les dejaron el negocio a ellos, también le mataron cuando la guerra a ese muchacho y ella se marchó al pueblo y murió también | |
Puntos: |
29-08-10 22:45 | #5994752 -> 5944501 |
Por:SAN-BARTOLO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: HISTORIA BONITA HISTORIA PEPE.. PERO MUUUU LARGA.. GRACIAS A LAS GAFAS QUE TENGO CONTRA LAS MIOPIARIAS ESAS, NO ME SE CANSA LA VISTA.. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
una piedra en la historia o la historia de una piedra, Por: mikimouse | 11-05-14 00:27 chorizo rojo | 2 | |
sabias la historia de esta canción, Por: mikimouse | 20-04-13 21:13 mikimouse | 1 | |
SOLAMENTE OTRA MUJER PODRÁ ENTENDER ESTA HISTORIA... Por: enunlugar | 18-04-10 13:30 MARQUESdeBILORIA | 12 | |
LA HISTORIA INTERMINABLE.... Por: MARQUESdeBILORIA | 03-11-09 22:24 Sargento_Bolilla | 13 |
![]() | ![]() | ![]() |