18-02-13 01:01 | #11077572 -> 11077355 |
Por:marta268 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Ahi estamos y seguiremos luchando por una sanidad publica y cada vez con el apoyo de mas ciudadanos que ya se estan sufriendo los recortes. Ya han cerrado centros de salud, el cardiologico ya no existe, el Pabellon 8 cierran el mes que viene,aglomeraciones en urgencias y camas cerradas en planta. !!!!! Lasquetty , paciencia , te vemos en urgencias !!!! | |
Puntos: |
18-02-13 10:04 | #11077833 -> 11077572 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Y con toda seguridad ese apoyo que dices seguira aumentando. Ánimo y a seguir luchando ............ SANIDAD PÚBLICAAAAAAAA Y DE CALIDAD. | |
Puntos: |
21-02-13 10:00 | #11085861 -> 11077833 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Un artículo muy ilustrativo de lo que posiblemente nos cueste la privatización de la sanidad........... El modelo de privatización que quiere implantar González en Madrid no funcionó en Valencia Los hospitales tipo 'Alzira' fueron rescatados por la Generalitat porque no salieron rentables. Después, según expertos, el sistema mejoró para las empresas que los gestionan, pero no para la Administración. PAULA DÍAZ Madrid 21/02/2013 La empresa privada, al acecho de los hospitales de Castilla-La Mancha Privatizar la gestión de la asistencia sanitaria (médicos, enfermeros) en los seis hospitales madrileños que ya tienen los servicios no sanitarios privatizados (limpieza, cocina), es decir, los hospitales del Sureste, del Tajo, del Henares, el Infanta Sofía, el Infanta Cristina y el Infanta Leonor. Esas son las intenciones de la Comunidad de Madrid, con Ignacio González al frente, que no pretende otra cosa que extender en la región un modelo que lleva instalado en el País Valencià desde 1999: el modelo Alzira. Y eso a pesar de que, según los expertos, es un modelo fracasado, económicamente hablando desde el punto de vista de la gestión pública. La "colaboración público-privada" -como lo definen sus creadores- se basó, en un primer momento, en un hospital de la Generalitat (el de La Ribera, en la localidad alicantina que puso nombre al modelo), pero cuya construcción y gestión estaba en manos de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Ribera Salud. La inversión final de la UTE (formada por Adeslas -51%-, Bancaja y la CAM -45%-, ACS-Dragados y Lubasa -un 2% cada una-) fue de 72 millones de euros, "frente a los 41 millones anunciados inicialmente", según datos de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Madrid (CAS-MAdrid). Pero, además del sobrecoste con respecto a lo presupuestado, en 2003, la Generalitat tuvo que rescatar dicho hospital ante la imposibilidad de las empresas de seguir manteniéndolo. La UTE Ribera Salud acumulaba, por aquel entonces, pérdidas por valor de 5,24 millones de euros, según los datos de CAS-Madrid. "Extinguir el contrato obligó a rescatar el hospital y abonar a la UTE el importe de la inversión realizada. Para ello se dedicaron en el presupuesto de 2003 hasta 43,9 millones de euros", explica la coordinadora madrileña en su artículo titulado Lo que no se cuenta del Hospital de Alzira. Pero aún hay más. Tanto CAS-Madrid como la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en el País Valencià (Acdesa) denuncian que la Generalitat tuvo que pagar a las empresas privadas por el "lucro cesante", es decir, por los beneficios que la UTE no obtendría durante los seis años que aún quedaban de concesión. "La propia Sindicatura de Cuentas del País Valencià valoró esta rescisión de contrato como irregular, porque el contrato inicial no incluía la obligación de pagar por ello", detalla María José Mendoza, miembro de la junta directiva de Acdesa y autora de un informe donde se detalla el gráfico adjunto. Con Atención Primaria Después del denominado "rescate" por parte de la Generalitat valenciana, la Comunidad volvió a sacar el hospital a concurso y, esta vez, incluyendo los centros de Atención Primaria de la zona de influencia del centro sanitario de La Ribera. En total, el lote incluía el hospital y 13 centros de salud de la comarca, con una mejora de las condiciones económicas. La cápita (la cantidad anual que la Comunidad paga a la empresa concesionaria por cada paciente que habita en el área correspondiente al hospital semiprivado) se incrementó en casi 200 euros. ¿Quién se lo llevó? "La misma empresa (UTE Ribera Salud) que lo había hecho fracasar", sentencia CAS-Madrid. Fue a partir de ahí, en 2003, cuando la privatización sanitaria empezó a salir rentable para las empresas gestoras. Pero no para la Comunidad. Un ejemplo de ello es, según los expertos, el gasto farmacéutico. "El nuevo modelo de gestión no influyó favorablemente en cuanto a gasto farmacéutico", ejemplifica Mendoza. "Alzira, teniendo las mismas características poblacionales que otras comarcas con sanidad de gestión directa (100% pública), está por encima de todas las demás en cuanto al gasto en recetas, que repercute en la Comunidad porque la concesión no incluye ni farmacia, ni oxigenoterapia, ni prótesis ni transporte sanitario", especifica la directiva de Acdesa (ver gráfico inferior). Pese a todo, hoy en día, el modelo Alzira abarca ya a las comarcas correspondientes a los hospitales de Torrevieja, Manises, Denia y Elche, además del inicial de Alzira. Todos ellos pertenecen a Ribera Salud, que comparte gestión con las aseguradoras Asisa, Sanitas, DKV, Asisa y Adeslas, respectivamente. Todos ellos son, igual que los incluidos en el proyecto de "externalización" de servicios del consejero Javier Fernández Lasquetty en Madrid, "hospitales comarcales de nivel básico, que no incluyen alta especialización ni procesos complejos", explica Mendoza. De ahí que para las empresas sí salgan rentables. Captura del regulador por el regulado "El riesgo de estas concesiones es el deslizamiento de presupuestos con un endeudamiento tan a largo plazo y sin prever las posibles incidencias que puedan aparecer en esos 30 años de concesión", opina la directiva de Acdesa, haciendo relación al blindaje, por contrato, de un pago anual determinado a una empresa privada. "En la época actual, con las reducciones de presupuesto público que no esperaban tener que hacer en las épocas de bonanza, la Comunidad sigue obligada a aumentar las partidas para las concesionarias, como mínimo, en la cantidad correspondiente al Índice de Precios al Consumo (IPC), pero no está obligada a aumentar la inversión de los hospitales públicos", especifica la experta. "Es lo que los economistas llaman la captura del regulador [la Administración pública] por el regulado [la empresa privada]", añade. El jefe de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad, José Ramón Repullo, también lo denomina así. "Cuando las cosas van mal dadas, el regulador es capturado y tiene que rescatar al regulado; lo de siempre, privatizar ganancias y socializar pérdidas", ejemplifica. La Comunidad está obligada por contrato a aumentar los presupuestos de los hospitales privados, pero no de los públicos A esta situación de "deslizamiento presupuestario" (de la pública a la privada) se une otro tipo de deslizamiento: el ya denunciado, también en Madrid, traspaso de los pacientes caros a la pública y de los baratos a la privatizada. Se trata de la denominada "selección de riesgos", causada por la "facturación intercentros". Si un hospital público deriva un paciente al privatizado de fuera de su departamento, el primer centro debe pagar al segundo por la asistencia prestada. Por ejemplo, una de las sociedades gestoras de un hospital con modelo Alzira recibe de la Generalitat, por cada habitante de su área, 639 euros. Si el mismo centro privatizado atiende un parto sin complicaciones derivado de un hospital público, el mismo Gobierno regional (dado que se trata de un centro de gestión directa) le ha de pagar a la empresa 1.641,79 euros. Así que, siempre que se trate de enfermedades sin complicaciones que requieran un elevado gasto para el hospital, a dicha empresa gestora le conviene atraer al mayor número posible de personas. "Ahí se ha especulado mucho, porque el saldo de esta facturación en los centros con modelo Alzira siempre ha sido positivo", asegura Mendoza, que cita una información del diario El País de 2001 que demuestra con datos sus informaciones. Todos estos datos demuestran que para una empresa privada, en principio, sí es rentable gestionar la sanidad pública. Sin embargo, algunas informaciones publicadas en el diario El Mundo (pdf) apuntan ya a una presunta petición de rescate por parte del hospital de Manises, que tanto la Generalitat como Sanitas niegan. En cualquier caso y pese a la denunciada falta de transparencia de los gestores -tanto públicos como privados-, los expertos consultados por Público concluyen que la privatización de la sanidad no ahorra dinero público, sino al revés. Y, aun así, Lasquetty ya ha anunciado su intención de seguir adelante con el Plan para la sostenibilidad del sistema sanitario, obviando todos los datos que él considera "bulos". "En Madrid se habla de privatizar centros pequeños, ya baratos de por sí""Hasta [el presidente de la Generalitat Alberto] Fabra ha dicho que el modelo Alzira tiene su alcance, pero que no está planteado para exportarlo", señala Juan Oliva, presidente de la Asociación Economía de la Salud. "Además, se está hablando de privatizar la gestión de centros pequeños, ya baratos de por sí", añade. Y concluye: "Hay muchas incongruencias en el plan de Lasquetty". La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) también opina lo mismo. "Las estrategias de gestión sanitaria público-privada, contrariamente a lo que publicitan sus defensores, no han demostrado en la práctica ventajas que aconsejen su adopción", sentencia la entidad en un comunicado. "El proyecto orginal del modelo Alzira jamás habría sido viable de no ser por la renegociación del contrato de concesión que supuso un elevado coste a la administración pública", insite. Para Repullo, de la Escuela Nacional de Sanidad, tanto en el País Valencià como en Madrid "son aplicables las mismas objeciones y cautelas". "Salvo que en Madrid está siendo más rápido y más improvisado", añade. "De hecho, Fabra ha intentado distanciarse de la pasión privatizadora de Esperanza Aguirre e Ignacio González, relativizando el uso de estos modelos y afirmando que no pueden imponerse contra el criterio de los profesionales", recuerda también | |
Puntos: |
21-02-13 14:25 | #11086504 -> 11085861 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende entre el mareo de la marea, los de iberia que por los sindicatos no haber querido negociar jubilaciones anticipadas van a ir 4.000 a la calle y los jueces que dicen que es por nosotros pero es mentira, esos no se mueven si no es por que les han tocado el bolsillo, estamos mejor que queremos por los ....., | |
Puntos: |
21-02-13 19:38 | #11087278 -> 11086504 |
Por:marta268 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Como se nota que algunos no han tenido ningun familiar 3 dias en urgencias esperando cama , habiendo camas cerradas. Como se nota que no tienes que pagar la ambulancia por ir hacerte la dialisis Como se nota que eres afortunado , porque estas sano. Pues no todo el mundo es tan afortunado, ni tu tendras siempre esa fortuna. Micki paciencia nos vemos en urgencias,NADIE esta libre de caer enfermo, ni de que de manden de la privada a la publica porque ya no eres rentable. | |
Puntos: |
21-02-13 21:06 | #11087538 -> 11087278 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende tres días en urgencias esperando cama??? seguro no es de un clan que encuanto pisan las urgencias los enfermeros y médicos vuelan dejando todo por atenderles, te digo lo mismo que el presidente a gomez, estas tardando en denunciarlo, de todas formas gracias por preocuparte por mi salud,cualquiera puede necesitar las urgencias incluso tu, creo que se está haciendo todo lo posible por parte de los gobiernos por que la sanidad sea la mejor y mas duradera independientemente de los intereses de los empleados, | |
Puntos: |
21-02-13 22:44 | #11087859 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Pacientes hacinados en pasillos esperan hasta tres días para ser ingresados en el Torrecárdenas Los médicos califican la falta de camas y personal 'insostenible' Salud reconoce un pico alto 'habitual en esta época del año' Miguel Cabrera | Almería Decenas de camas en los pasillos y pacientes hacinados que esperan hasta tres días para ser hospitalizados. Éste es el panorama que presenta estos días el Hospital Torrecárdenas de Almería, una situación que los profesionales califican de “insostenible”. “Las urgencias están empantanadas. Este martes han llegado a acumularse hasta 12 camillas en los pasillos de observación, además de las 24 camas con que cuenta esta área”, explica Francisco Durbán, secretario del Sindicato Médico de Almería, quien lamenta tanto las penosas condiciones en las que se ven obligados a trabajar médicos y enfermeros como las que sufren los enfermos, que se ven desprovistos de cualquier intimidad, pero sobre todo porque no reciben la atención que necesitan por una simple cuestión de falta de camas y de personal suficiente. De esta manera, además de las camillas en los pasillos de observación, la sala de sillones, donde los pacientes esperan los resultados de sus pruebas o están a la espera de que se les dé el alta, que cuenta con 20 sillones, ha tenido que ser ampliada con “otros diez silloncillos” para dar abasto a la constante llegada de pacientes. Todo ello está llevando estos días a que cada médico o enfermero de Urgencias tenga que atender a la vez a unos diez pacientes. El problema, como destaca el Sindicato Médico, es que no se trata de un hecho excepcional, sino que esta situación se repite, en mayor o menor medida, desde el pasado diciembre, cuando tuvo que ser abierta la sala B de observación, que cuenta con ocho camas más adicionales y que acoge a pacientes a la espera de ser ingresados en planta. Aunque en el hacinamiento del área pueda influir la época del año y la incidencia de la gripe, el problema es de mayor calado, como demuestra que se repita año tras año, y no es otro que la falta de camas que, sin embargo, desmiente una y otra vez la Consejería de Salud. Sin embargo, lo cierto es que en Almería se han cerrado en los últimos años hasta 190 camas del antiguo hospital provincial, junto a otras en distintos centros hospitalarios. “Si mientras la población sigue aumentando, las camas se reducen, estos problemas no son ninguna sorpresa”, expone Durbán. Sin embargo, la Delegación de Salud de Almería, aunque ha reconocido que el lunes efectivamente el hospital registró una alta afluencia de pacientes, lo atribuyó a situaciones habituales en esta época del año, por lo que desmiente que exista un hacinamiento ni colapso habitual. Según Salud, basándose en la experiencia acumulada, los centros hospitalarios disponen de planes de alta frecuentación, que en el caso de Torrecárdenas está activo desde el pasado uno de diciembre”. En ese plan se contemplan una serie de medidas, que se van activando cuando la afluencia de pacientes a Urgencias supera en más de un 10% las cifras habituales. Entre esas medidas se contempla un aumento del personal, tanto facultativo como de enfermería, la habilitación de una sala de observación complementaria o la agilización de las altas y de los circuitos hospitalarios. Esas medidas, añade, “se pusieron en marcha ayer para hacer frente a ese aumento puntual de asistencias”. | |
Puntos: |
21-02-13 22:51 | #11087878 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende | |
Puntos: |
21-02-13 22:53 | #11087887 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende | |
Puntos: |
21-02-13 23:00 | #11087911 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Proponen visitar a pacientes en sus casas para aliviar las urgencias hospital Toledo - Local | EL DIA/EFE Los médicos y el personal de enfermería de las Urgencias del hospital Virgen de la Salud de Toledo van a proponer a la dirección del centro sanitario "un paquete de medidas" para aliviar la presión asistencial en este servicio, entre ellas que los facultativos acudan a los domicilios de los pacientes. Según ha informado a Efe el doctor Jesús Porro, del Sindicato Médico (CSEM) y anestesista del hospital toledano, los responsables del personal facultativo del Servicio de Urgencias se reunirán mañana con el director gerente del hospital toledano, Alfonso Flórez, del que destaca su "receptividad" a los planteamientos que le suelen hacer los médicos, aunque luego se tenga que atener a los mandatos del Sescam y de la Junta. Porro ha explicado que entre las medidas que se van a proponer y que requieren de "poquito dinero" está la de habilitar una "unidad de corta estancia" para los pacientes de urgencias menos graves, sin que tengan que pasar a planta y ante el cierre de más camas a partir del próximo viernes. También van a proponer que los pacientes que hayan sido dados de alta de Urgencias y que requieran de alguna supervisión médica sean visitados en sus domicilios por el personal sanitario. Estas medidas se producen después de que el pasado fin de semana la presión asistencial vivida en el Servicio de Urgencias del Virgen de la Salud motivara la reapertura de la cuarta planta del hospital que acababa de cerrarse y tras la denuncia que se presentó en el juzgado por la saturación del servicio con una treintena de camas en los pasillos. A día de hoy y según ha explicado el representante del Sindicato Médico, hay una decena de pacientes que han sido alojados en espacios destinados a la de espera de familiares, pero, ya no están en los pasillos de las Urgencias como la semana pasada. El personal de Urgencias está aprovechando los huecos para instalar las camas que no caben en las plantas, dado que la reabierta cuarta planta también está llena. Están "estirando todo lo posible" el espacio y las medidas de que disponen para evitar el colapso y ofrecer más intimidad y mejor atención al enfermo", ha dicho el representante del Sindicato Médico. A lo mejor, dice este responsable del CESM, "hay que pedir ayuda a Europa para rescatar la Sanidad en vez de rescatar a Bankia", ha indicado respecto a la situación que vive la sanidad en la región, pues "la impresión" que tienen los médicos es que quieren privatizar la sanidad. | |
Puntos: |
22-02-13 10:26 | #11088528 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Una gran entevista............ "El impacto de las medidas de Mato sobre la salud va a ser muy grande "El exconsejero de Sanidad vasco que asesora a Obama en su reforma del sistema sanitario estadounidense critica los copagos y la privatización Venezolano de nacimiento, vasco de adopción, médico de profesión y político de vocación. Rafael Bengoa (Caracas, 1952), uno de los padres del Osakidetza (el servicio vasco de salud), es un firme defensor de la sanidad pública. En su comunidad, de la que fue consejero del Gobierno de Patxi López -entre 2009 y 2012-, estableció un modelo asistencial mejorado, basado en el trabajo común de la Administración pública, los profesionales sanitarios y los pacientes. "Es un modelo que ha servido para la derecha en unos países y para la izquierda en otros, pero en España sólo preocupa el discurso ideológico y las políticas cortoplacistas", critica, en un tono afable y pausado, más propio de un profesor que de un político. Tal vez por eso, por su capacidad para enseñar, hasta el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, le ha fichado como asesor para que le indique, sobre todo, "lo que no debe copiar de España". Bengoa, que el pasado sábado asistió a la I Jornada Nacional de Gestión Sanitaria de Afem, charló con Público antes de continuar su andadura internacional. ¿Es cierto, como afirma el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, que privatizar los centros sanitarios públicos permite el ahorro de fondos públicos? No hay nada que indique que la gestión privada de hospitales públicos sea más barata; ningún documento ni internacional ni nacional legitima esa decisión en términos técnicos. Lo que sí hay es un movimiento político en el que no hay suficiente información técnica sobre este asunto. Y tanto la izquierda como la derecha deberían posicionarse con respecto al sistema sanitario en función de esa información y no en función de lo que les pide el cuerpo en términos ideológicos. "No hay ningún documento que justifique el ahorro de la privatización" En Suecia, donde sí se ha evaluado un ejemplo de privatización sobre un 6 o un 7% de la población, la información obtenida indica que al sector privado no le interesan ni los enfermos complejos y caros, ni instalarse en zonas rurales, ni hacer medicina preventiva. Y viendo eso, que el sector empresarial interesado empieza a poner condiciones de dónde le interesa instalarse o no, está claro que contradice por completo nuestra lógica de sistema nacional de salud donde el acceso debe ser uniforme. ¿El sistema público de sanidad es tan caro como dicen algunos? ¿Tiene España el mejor sistema de salud? En España hay muy buena cobertura pública y no es necesario pasar a otra cosa. Pero aquí se ha pasado artificialmente de decir que tenemos una recesión económica -cosa cierta- a dar a entender que hay recesión en el sistema sanitario y esto no es cierto. Ni hay recesión ni el sistema es insostenible, aunque lo será si seguimos igual. Nuestro sistema público, que se mantiene alrededor de un 8% del PIB, es un sistema bien rentable en el ránking europeo y mundial en relación con los resultados que está obteniendo, muy satisfactorios en el ámbito clínico, en Atención Primaria, en prevención, en vacunación, en cómo controlamos las gripes y las enfermedades emergentes. Aun así, yo no creo que haya nada que se llame "el mejor sistema de salud del mundo", es importante que no entremos en la complacencia. Sí que hay que entrarle al sistema actual, pero no privatizando, sino transformándolo, que son dos líneas completamente diferentes. Los gobernantes lo que deben hacer es precisamente lo contrario: proteger la educación y la sanidad cuando hay una plena crisis. "Los gobernantes deben proteger la sanidad y la educación, precisamente, en plena crisis" ¿Qué propone usted para esa transformación del sistema público? Hay dos grandes implicaciones que no se han hecho en esa transformación del sector público que habría que hacer. Descartando la privatización, no por ideología de izquierda o de derecha, sino porque no hay nada que indique que eso mejora la calidad de la sanidad ni sale más barato, lo que nos queda es flexibilizar el sistema. El sistema está excesivamente burocratizado, con una Administración Pública trasnochada para gestionar una cosa que necesita muchísima agilidad. Hay que dar más margen de maniobra a los directivos para que puedan mover personal y que no esté todo tan condicionado a un contrapoder sindical. Nosotros tenemos que pensar en los pacientes y para ello necesitamos más flexibilidad y abrir vías en dos grandes bloques: el empoderamiento de los pacientes y el empoderamiento de los profesionales. Y en ello se basa el modelo que usted ha implantado en Euskadi, ¿cierto? En Euskadi también hemos hecho ajustes presupuestarios y hemos reducido sueldos, hemos apostado por los medicamentos genéricos y desinvertido en tecnología, pero también hemos implantado una gestión proactiva con los enfermos crónicos, haciendo de los pacientes y de los profesionales unos compañeros de viaje que nos ayudan [a los poderes políticos] a transformar el modelo de gestión a medio-largo plazo y no sólo hasta el fin de la legislatura. Y la experiencia nos dice que cuanto más participan pacientes y profesionales en la red sanitaria, mejor nos va en gestión financiera, en reducción de la mortalidad, en satisfacción de los pacientes y, por tanto, en el incremento de la calidad del sistema. Por eso, a veces el político tiene que decir "no sé", aunque duela, y dejarse ayudar por quienes sí saben. "A veces el político tiene que decir 'no sé' y dejarse ayudar por quienes sí sabenSu modelo ha funcionado, pero fue muy criticado en su momento por decir que los pacientes tienen que ser corresponsables de la gestión. ¿Nos hemos acomodado demasiado y abusado de la sanidad pública? Sí, nos hemos acostumbrado a que nos lo den todo hecho. Pero es el sistema el que tiene que activar a los pacientes. Ahora tenemos un trato muy paternalista con ellos. Decimos "toma esto y vuelve en tres meses" o "te voy a operar el miércoles", sin preguntarte siquiera si tú quieres operarte. Pero es importante lo que tú haces cuando no estás con nosotros [los médicos]. Los enfermos crónicos, entre otros, se tienen que autogestionar mejor, pero para ello tenemos que ayudarles, estar en contacto con ellos y no ponerles barreras como el copago, que sólo le dice al paciente que estorba y que cuanto menos venga, mejor. El otro modelo posible es el "te voy a ayudar", con procesos educativos, porque hay mucha información que indica que la corresponsabilización de los pacientes da mejores resultados. Pero esto, en España, en general, no lo hemos hecho bien. En el País Vasco una de las medidas fue crear un multicanal que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para que los ciudadanos puedan llamar, hacer preguntas y resolver sus dudas sobre cómo tomar una medicación o lo que sea. Ese es el sistema de medicina no presencial, pero también hemos potenciado la prescripción de seis o siete intervenciones educativas, a las que los pacientes acuden en grupo y aprenden unos de otros, y de los profesionales, en lugar de prescribir sólo medicamentos. Con ello conseguimos un ahorro de entre el 8 y el 21% en un medio plazo, así que es algo relativamente fácil de hacer. "El copago sólo le dice al paciente que estorba" ¿Es la medicina preventiva otra de las fórmulas para ahorrar a largo plazo? Sí sería más barato, pero es muy complicado implantarla. En vacunas es evidente que se ha ahorrado millones gracias al proceso de vacunación de pequeños y mayores pero aún estamos descubriendo cómo hacer bien las medidas de promoción de la salud, de hábitos y estilos de vida saludables. Sabemos regular bien el tabaco, una historia de exitazo, pero la obesidad va a ser la crisis de salud pública más importante de las dos próximas décadas. Porque más obesidad quiere decir más cáncer, más diabetes y más problemas cardiovasculares, que son tres de las cuatro afecciones que más nos matan. Y el estilo de vida de hoy en día no es saludable, porque un estrés ligth es positivo, pero cuando lo cronificas no, y los jóvenes, por ejemplo, no hacen proyección de riesgo de futuro y siguen con sus comportamientos de riesgo. Volviendo al tema de las privatizaciones, ¿es cierto que las empresas que gestionan hospitales no quieren a los pacientes caros? La selección de riesgos está probada en dos estudios en Suecia y, sí, eso ocurre en el sector privado. Pero incluso en España, en un seguro privado no te cogen si tienes 65 años, ni si tienes 40 pero muchas enfermedades. ¡Imagínate traspasar eso al sector público! No podemos decir que eso esté pasando ya, pero se puede intuir en otros países y es por eso por lo que los americanos quieren alejarse de un modelo donde hay selección de riesgo. En EEUU, a partir del 1 de enero de 2014, los seguros privados estarán obligados a cubrir a toda persona que les elige. "En EEUU se gasta más y tienen peores indicadores de salud que en España" ¿El sistema sanitario de EEUU, privado, es más barato que el nuestro? No lo es y, además, tiene peores indicadores de salud en vacunación, en todo lo preventivo, peor cobertura y en casi todos los grandes indicadores clásicos como mortalidad materna o mortalidad infantil va peor que nosotros. Tiene mejores resultados en cosas de muy alta tecnología, pero esos procesos sólo son accesibles para aquellos que se lo pueden pagar. Y por ello están haciendo esta reforma de su sistema y es por eso por lo que miran a Europa y a España, para ver cuáles son sus puntos fuertes. ¿Cuál es su labor como asesor de Obama? Yo allí digo justamente cuáles son los puntos flojos de España, lo que ellos no deben copiar. Que son... No hay visión, no hay un relato de gestión adecuado. Un consejero o un ministro debe poder decir cómo ve el sistema dentro de 10 años. Y a eso hay algunos que saben contestar y otros que no. En su intervención en las jornadas de Afem, el pasado sábado, lanzó una pullita contra las tres últimas ministras de Sanidad [Ana Mato (PP), Leire Pajín y Trinidad Jiménez (PSOE)]. ¿A qué se debe? ¿Debe/debieron abolir la ley privatizadora de 1997? ¿Es necesario un pacto por la Sanidad? Nadie se atreve a meterse con los partidos grandes, ni con otros tampoco. Todos legislan en un corto plazo, reaccionando a lo que está haciendo el otro mal sin poner una propuesta de visión nueva encima de la mesa para mejora la sanidad. Sólo dicen "todo tiene que seguir como hasta ahora" y eso no es una propuesta. Si yo me atrevo a meterme con las tres ministras con las que he tenido contacto en el Consejo Interterritorial [reunión entre el ministro y los consejeros de Sanidad de todas las comunidades] es porque no están a la escucha de las muy buenas soluciones que hay por toda España, que las hay, y no sólo en el País Vasco. Pero ni en la izquierda ni en la derecha están al día de la evidencia científica de la organización de la gestión de servicios, simplemente están en un discurso ideológico, cuando lo que hace falta es estar en aprender de las respuestas y soluciones que, en otros países, les sirven tanto a unos como a otros. La izquierda y la derecha están a un discurso ideológico que nos les permite aprender de las soluciones de otros Y la clave no es la Ley 15/97, sino que hay que evaluar, por gente independiente estas experiencias nuevas de gestión. No tengo que ser yo el que dice lo bien que va el País Vasco, ni Lasquetty lo bien que va Madrid y lo que ahorra o no con la privatización. Tiene que haber un experto con credibilidad que diga, en un ámbito más tecnocrático, por decirlo de alguna manera, "cuidado, que este modelo no está funcionando" o "tiene estas tres cosas positivas". Porque, si no, se queda todo en un ámbito ideológico y político en lugar de uno en el que los ciudadanos puedan ver que esto o lo otro no es tan malo, o todo lo contrario. Es decir, el problema no es la ley ni un pacto por la sanidad que hasta ahora no ha sido necesario y que lo politizaría todo de nuevo, sino que seamos un país que no evalúa la política sanitaria. En parte de España parece que se quiere ir estratégicamente hacia otro modelo, el privatizador, y es el Ministerio el que debe contratar evaluaciones independientes y comparar cuál es mejor. Pero es interesante el silencio del Ministerio al respecto, que está a otro temas como los copagos y los inmigrantes irregulares. Usted también se queja, como muchos expertos en gestión, de la falta de transparencia... "Los madrileños no sabían, al votar a Aguirre, que estaban hipotecando a sus hijos 60 años" Sí, hay una falta de transparencia en el sector en general. Todos debemos ser más transparentes, pero con este tema de la privatización ha sido aún peor. Hay Comunidades en las que sí se puede encontrar información sobre listas de espera y otros datos, pero en otras no. El país no es transparente, ni hacia el público, ni hacia los medios, ni hacia los responsables de políticas sanitarias. En Dinamarca, mientras pasaron de tener 50 hospitales a sólo 27 en un plazo de 10 años, en Madrid se construían más y en Alemania, mientras Angela Merkel eliminaba el copago farmacéutico, Mato lo implantaba en España. ¿Vamos al revés del mundo? Sí vamos al revés del mundo. Y se hace por una cuestión de ideología, que va acompañada de una mala planificación sanitaria a largo plazo, porque lo que importa es ganar votos. A [la expresidenta de Madrid, Esperanza] Aguirre le funcionó, pero eso lo van a pagar los madrileños durante 60 años. Y muchos no sabían que estaban hipotecando a sus hijos. Hay quien dice, entre los defensores de la sanidad pública, que se prefiere privatizar para que el político en cuestión se garantice un cargo en una empresa para cuando deje de ser consejero o presidente de una Comunidad. ¿Qué opina usted? La puerta giratoria corrupta no debe darse, aunque sí la del conocimiento No creo que sea esa la razón por la que privatizan. No creo en esta teoría de la conspiración. Creo que legítimamente buscan una solución varita mágica, en este caso, la privatización, al problema de la sostenibilidad del sistema, pero no han calculado las consecuencias, igual que ha pasado con el copago, con la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares. Estas medidas son para cumplir el presupuesto, pero el impacto sobre la salud va a ser muy grande. En en el caso de la privatización no creo que se deba a la puerta giratoria, aunque habrá gente que dirá que mi postura es ingenua porque ya ha habido casos. Yo creo que es bueno que exista una puerta giratoria técnica: que la privada aprenda de la pública y la pública de la privada. Esta, la del conocimiento, sí debe darse, aunque la corrupta, la individual que te hace hacer cosas porque un día quieres estar en un sitio privado, no debe darse. A mí no me parece bueno que una persona esté toda la vida en un cargo público, pero uno no debe tener una puerta giratoria con una empresa con la que ha estado colaborando. | |
Puntos: |
22-02-13 15:45 | #11089328 -> 11087538 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende ¡¡¡los médicos los médicos los médicos!!! por lo menos ya que pagamos nuestra sanidad,por que la pagamos,por lo menos derecho a opinar,prefiero una sanidad en la que cuando un trabajador sanitario de la categoría que sea, tenga el usuario un problema con él,tener la seguridad que la queja sobrepasa el muro del compañerismo y llega esta a la estancia que corresponda, ya verías como se acababan los atascos en los pasillos... | |
Puntos: |
22-02-13 15:57 | #11089355 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Derecho a opinar tienes todo el derecho del mundo, pero, bajo mi punto de vista, el modelo que propones tiene un pequeño inconveniente y es que si por un casual tienes mala suerte te quedas sin trabajo y no puedes pagártelo el problema no le tendrás con el trabajador sanitario sino con tu salud misma...............es curioso el concepto de solidaridad que teneís los neoliberales. | |
Puntos: |
22-02-13 20:13 | #11090121 -> 11087538 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende ¿¿¿derecho a opinar??? gracias... ¿¿¿modelo??? el modelo no cambia... los médicos que se dediquen a la sanidad y dejen la gestión a los gestores y derecho a quejarte y ser escuchado... pensaba que la sanidad era gratuita, ¿¿¿ah que si te quedas sin trabajo o por motivos... tienes que abandonarlo, no??? a mi me sorprende que unos después de treinta y cinco años cotizados tengan que buscarse una privada si les ocurre lo que digo y otros nada mas pisar tierra santa tengan o hayan tenido cobertura total y unos eurillos para sus gastos, 400, como a si, me sorprende el modelo de socialismo que teneis los neosocialprogresista de última hora, | |
Puntos: |
22-02-13 23:38 | #11090754 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende No mes las des no se merecen, si, modelo, el modelo de una sanidad para el que se la pueda pagar que es el que, sí, los neliberales quieren aplicar para este pais. Estoy de acuerdo los médicos se deben dedicar a la medicina pero es que un sistema sanitario se ha de gestionar contando con la opinión de los profesionales del sector pues los meros gestores, sobre todo si son privados, lo único que van a hacer es intentar que sus empresas ganen cuanto mas dinero mejor a costa de lo que sea incluso de nuestra salud. La sanidad no es gratuita como bien sabes, la sanidad la pagamos todos, pero en un tema tan delicado como es la salud, la solidaridad debe primar sobre los interses privados de unos pocos todos debemos tener derecho a una buena atención médica tanto si tenemos suerte y trabajamos y nos podemos permitir cotizar, como sino la tenemos y nos quedamos en paro o incluso en la indigencia, de este último extremo no estamos nadie a salvo, ni tú ni yo, y aunque sea pensando un pcco de una forma egoista, prefiero ser solidario ahora que puedo para que otros lo sean si me vienen vacas flacas.......... Yo no soy socialista ni tan siquiera tengo un modelo socialista, simplemente intento, dentro de mis posibilidades, ser lo más solidario que puedo, lo que no quiere decir que sea tonto, ni mucho menos, en cuanto a la palabreja que te has inventado, en el caso de existir y aplicárseme a mí te aseguro que no sería de última hora llevo practicamente toda mi vida pensando como lo hago en la actualidad, eso sí, con la madurez que me han dado los años. | |
Puntos: |
23-02-13 10:08 | #11091158 -> 11087538 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende contra mas hablas mas claro lo dejas, estas a favor de los privilegios de los médicos millonarios que ven con esta reforma peligrar su pluriempleo millonario en contra de los humildes usuarios de la sanidad que vemos como los medios dedicados a la sanidad se quedan mas y mas pequeños por la ineficacia de que los propios médicos administren el negocio de la sanidad a su antojo, | |
Puntos: |
23-02-13 12:38 | #11091496 -> 11087538 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende La peste blanca | |
Puntos: |
24-02-13 01:25 | #11093213 -> 11087538 |
Por:carabanchelalto ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende No sé muy bien a que te refieres con dejarlo claro pero bueno. No, no estoy a favor de que ciertos médicos utilicen su pluriempleo de forma fraudulenta, faltaria más, pero eso tiene una solución más o menos sencilla, los médicos en este pais están mal pagados, quizás se les podría pagar mejor y equiparar personal estatutario con personal funcionario y aplicarles la incompatibiliad que estos ultimos tienen. No obstante, conozco a algún médico que otro y te aseguro que no son todos los que disfrutan de esos supuestos "privilegios" que aludes. La gestión de los hospitales, de los centros de salud, etc, etc, debe estar en manos de gestores sí, de buenos gestores públicos y estos deben ser expertos además de en gestionar en salud o al menos dejarse asesorar por los profesionales del sector. Un gestor por excelente que sea no puede saber las necesidades reales de los enfermos a la hora de comprar material etc, etc, no estamos hablando de llenar el depósito de un coche y cuando esté a punto de acabarse volverlo a llenar, estamos hablando de que si por casualidad durante una operación no hay un determinado material porque ese día se ha utilizado más de lo habitual y se ha terminado y no se ha repuesto se puede poner en peligro la vida del paciente......................y te sigo diciendo, siempre que los intereses económicos primen, que sin duda ninguna es lo que les interesa a las empresas privadas que quieren gestionar nuestra sanidad, se pondrá en peligro la salud de los ciudadanos y yo y mucha más gente no estamos por la labor de consentirlo, al menos sin luchar. | |
Puntos: |
24-02-13 14:46 | #11093879 -> 11087538 |
Por:mikimouse ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende claro que están mal pagados...como que en plena burbuja un peón ganaba mas que un médico de familia...pero algunos compensan muy bien después en la privada,y es ahí donde está el truco,si ellos quisieran la privada se acababa de un plumazo y todo público bien gestionada,cjonudo todo públic,pero por ahí no entran los que mandan que son los que mueven el cotarro, que esta nueva medida perjudica a todos los trabadores del sector...eso está claro,pero que no digan que es en beneficio de los usuarios, | |
Puntos: |
24-02-13 15:01 | #11093900 -> 11087538 |
Por:marta268 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende En el mundo de la sanidad , NO SOLO EXISTEN LOS MEDICOS. | |
Puntos: |
25-02-13 00:44 | #11095294 -> 11087538 |
Por:Solidarnosc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: la marea blanca se extiende Mas que marea blanca...invasion de los ultracuerpos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
triunfo de la marea blanca Por: marta268 | 14-02-14 00:15 marta268 | 57 | |
La pandemia se extiende ante la laxitud de nuestras leyes: Tres pakistaníes violan a una menor española en Barcelona Por: Barralibre ejpañola | 29-05-12 12:46 anonimo125 | 1 | |
El racismo antiblanco se extiende por Occidente: Veinte africanos dan una paliza de muerte a un australiano sólo por ser blanco Por: Barralibre ejpañola | 15-05-12 01:12 nokia 2003 | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |