Foro- Ciudad.com

Torrijos - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Torrijos
05-12-12 21:31 #10835270
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
06-12-12 00:21 #10835767 -> 10835270
Por:carabu

RE: constituciÓn espaÑola
Con permiso.

La llamaron la Pepa por la misma razón que las posteriores,por tratarse
del día de san Jose=Pepe....Josefa=Pepa,así de simple.
Populacho nombre= incorrecto , nombre populachero= correcto Remolon
Puntos:
06-12-12 11:29 #10836243 -> 10835767
Por:saladino

Re: constituciÓn espaÑola
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

España, aún en contra de lo que se cree, también ha sido un país constitucional y, por lo tanto, ha tenido constituciones y nos pudiera parecer que entró, como quien dice aquel, el otro día; nada más lejos de la realidad, pues, exactamente, el régimen constitucional entró en el año 1812. Pocos años más tarde que lo países más modernos. La primera -17-S-1787 de EE.UU; la segunda -3 -M-1791 de Confederación Polaco Lituana, tercera, la francesa-3-S-1791.
Transpolada al territorio y régimen español secular de reyes y reinos,(que a la luz de la Historia, ha sido la forma más normal y moral de gobernar en España),y con unas características, momentos y casta de políticos, abonadas por las forma de ser, no adaptada al sentir de los españoles, (todo hay que decirlo). Y trajo, lo que trajo y tuvo que traer, el desastrosas del siglo XIX, o sea de -1.800……hasta el 1.936-. Todo ello por culpa de los políticos de entonces, los militarismos, militarotes, caciquismos y la poca costumbre española de tener y regirse por una institución política moderna. Ahora y aquí sólo hay líneas para dar una pincelada histórica.
En España ha habido 6 constituciones: 1ª.- La primera constitución se hizo, se fundó o constituyó el 1.812 y por dos motivos, porque ya estaba en el ambiente a copiar, por el agotamiento del Antiguo Régimen y por la moda de los países europeos y la segunda, como ocurrió que nos faltaba un rey estaba preso en Francia, (Carlos IV y su hijo, Fernando VII), al constituirse la Junta de Defensa Nacional, subdelegadas en otras regionales y provinciales. A falta de gobiernos, los jefes y políticos reales, se reunieron, en la iglesia de San Nicolás de Bari en Cádiz, un día de SAN JOSÉ del 1812. Los políticos se encerraron y se prometieron dar una constitución, los que estaban deseando no tener rey y los que deseaban que les gobernara alguien; se redactó, más bien fabricó, por las prisas y circunstancias, y que al terminar, lo celebraron con un brindis que se hizo famoso para siempre y como había por allí tropas reales, alabarderos y milicias al ver el tumulto o gran reunión, entonces prohibidas, los jramentados de la iglesia usaron el nombre en clave de PEPA, (referida a la constitución que acababan de redactar) y para ser metido en la cárcel, dijeron en viva voz: ¡Viva la Pepa”. De ahí el nombre y frase tan desconocida y al mismo tiempo tan popular. Significó desde entonces, viva el jolgorio, la falta de gobierno y el despendole, aunque parezca mentira, y así pasó, que duró hasta que llegó de Francia el rey Fernando VII, que la barrió de encima. 2ª.- La segunda, fue la del año 1837, la “CIRIACA” por aprobarse el día 18 de Junio, día de San Ciriaco. 3ª.- La tercera fue la del año1845, la “BASILIA”, por aprobarse el día 23 de mayo, San Basilio. 4ª.- La cuarta fue la del año 1.869, la CÁNDIDA, día de San Cándido.
Éstas tres segundas constituciones y, empujadas por la primera, trajeron la desgracia a la España del siglo XIX con las guerras carlistas, por división entre aspirantes al reino y el enfrentamiento de los políticos, el total atraso de este país y la pérdida de la totalidad de las colonias americanas. Por algo dijo Franco una verdad tan grande y real: “Los males de España se cocieron en el siglo XIX”. 5ª.- La constituida del año 1931, la MARTIRIO, el 30 de junio, festividad de los santos mártires de la Iglesia y haciendo alusión a su populacho nombre. Esta constitución, copiada de las anteriores, pero tintada totalmente de sectarismo y comunismo y sin curar las heridas anteriores del siglo XIX, resultó mortal para España, pues trajo el martirio de miles de religiosos, la desunión y anarquía de España que desembocó en la monstruosa y sangrienta Guerra Civil Española y todo por culpa de la casta de políticos.

6ª.- La actual constitución española, o llamada la “Magdalena” por ser votada y aprobada el día de Santa Mª Magdalena, -6- de diciembre, elaborada y firmada tras la muerte del anterior Jefe de Estado, Francisco y el periodo desde la muerte de Fcº Franco sería hasta la aprobación de la misma, tras una reforma política y un periodo que ha pasado a la Historia conocido popularmente como la: “Transición”.
Peróneme CARABÚ, pero se me había ido ese detalle.
SIN ÁNIMOS DE POLITIZAR,ABSOLUTAMENTE NADA.
Puntos:
06-12-12 13:16 #10836439 -> 10836243
Por:2a90

RE: Re: constituciÓn espaÑola
Hola, Saladino, sabes que suelo respetar tus opiniones, leí el mensaje que has modificado, estoy totalmente de acuerdo con carabu, a la Constitución de 1812 se la llamó La Pepa porque fue aprobada el día de San José ; según varios autores,(desde D. Benito Pérez Galdós a Arturo Pérez Reverte, pasando por profesores de Derecho Constitucional como D. Antonio Torres del Moral y D. Oscar Alzaga)los constituyentes eran "más serios que un ajo" y parece ser que fue el humor gaditano el que la dio el sobrenombre de La Pepa.

Pero hablando de constitucionalismo español, hay que decir que la primera "constitución" que hubo en España fue el Estatuto de Bayona, aunque más bien era una "bill of rights", tabla de derechos que pasó sin pena ni gloria.

Después, como bien dices, la primera constitución fue la del 19 de marzo de 1812, donde ya se traspasaba, o se trató de traspasar, el poder absoluto desde el Rey a la Nación. Fue un germen muy importante en el constitucionalismo, pero no duró ni seis años porque Fernando VII, el "Rey Felón", la rechazó después de jurarla y dio comienzo a las persecuciones contra los "liberales". Benito Pérez Galdós lo narra muy bien definiendo a los bandos tal y como se les llamaba en su época, "los democracios y los absolutos".

La segunda fue la de 1834, el llamado Estatuto Real, pero eso en realidad no era una constitución, sino una Carta Otorgada y haces bien en eludirla, pero ya establecía la soberanía de las Cortes con el Rey a la cabeza; las guerra carlista hizo que se volviera a la de 1812 reformada tras el pronunciamiento de los sargentos en La Granja, lo cual dio origen a la tercera, la de 18 de junio de 1837, donde se vuelve a la soberanía nacional de las Cortes; ahí ya se reconocían verdaderos derechos civiles y religiosos que no merece la pena enumerar, salvo el derecho a indemnización por expropiación y la obligatoriedad de que las expropiaciones fueran por bien común, no por capricho de gobernantes, y el derecho de libre imprenta sin previa censura, lo que jodió de manera muy especial a la Iglesia Católica, creo que ahí fue donde se acuñó el término "reacción" o "reaccionarios", pero hablo de memoria.

Vino luego la del 23 de mayo de 1845, hecha a medida de los "moderados" del general Narváez. Lo primero: gobierno del Rey y de las Cortes, alejamiento de una posible libertad religiosa, lo cual agradó especialmente a "la reacción", y un senado formado por ministros nombrados por el rey, consejeros de estado nombrados por el rey, obispos y arzobispos, capitanes generales nombrados por el reyy, embajadores nombrados por el rey y presidentes de tribunales de Justicia ¡Casi nada!. Vuelta a la censura de imprenta y algunos derechos procesales.


Siguió la de 6 de junio de 1869 por el desgaste de los moderados y las revueltas del general Prim en Cádiz, la abdicación de la reina y el Gobierno Provisional del general Serrano. y mira qué cosa más rara: se concede derecho a no ser encarcelado sino por causa de delito, se declara la inviolabilidad del domicilio y el secreto de correspondencia, los derechos de reunión asociación, manifestación y emisión de ideas, algo hasta entonces desconocido, se vuelve a eliminar la censura previa en libros y prensa (cosa que vuelve a joder a los obispos que tenían el monopolio de decidir lo que se publicaba y lo que no); la libertad de culto (que les jode más aún porque se acaba su monopolio); la libertad de abrir centros de educación e instrucción (lo que les recontrarrejode porque se acaba el monopolio de la enseñanza) y se concede el derecho de acceder a los cargos públicos por méritos propios, no heredados. Asesinan al general Prim, abdica Amadeo de Saboya que sale de España echando fu como el gato y ante el vacío de poder se proclama la I República, el general Pavía da su golpe de estado, se acaba el invento y no nace la constitución republicana.

Pavía restableció la de 1869 y nombra presidente al general Serrano; en 1874 el general Martínez Campos proclama por el sagrado derecho de hacer lo que le salía de las criadillas a Alfonso XII como rey e España y se proclama la constitución de 30 de junio de 1876 que fue un fracaso, salvo porque ya instituía la Monarquía Constitucional como se conocía en el Reino Unido aquellos años.

Llega la crisis de 1898 con todas sus consecuencias, el general Primo de Rivera da su golpe de estado en 1923 y se retira ante el fracaso a los siete años. Hemos llegado a 1930.

Antes, en 1929, se redactó una constitución que no llegó a ver la luz.

En 1931 se otorga la Constitución que fue promulgada el 9 de diciembre. No sé de donde has sacado eso del martirio y del día 30 de junio: las Cortes se constituyeron el 14 de julio, el Proyecto se presentó a debate el 18 de agosto, se discutió el 27 de agosto y fue un debate muy duro porque los curas perdían poder, tan duro que no se promulgó hasta el 9 de diciembre.

¿Tintada de sectarismo y comunismo? No sé de donde ha salido esa idea, porque las constituciones son todas hijas de su tiempo.


¿Trajo desunión y anarquía? Eso díselo a quienes no la acataron. Te dejo resumen de su amplia atención a los derechos de las personas, a ver si eso fue causa de lo que dices:

- derecho a la igualdad sin que prevalezca causa de discriminación.

- libertad de conciencia y de culto.

- seguridad jurídica y garantías procesales. Justicia igual para todos.

- derecho a la libre circulación y fijación de residencia.

- inviolabilidad de la correspondencia

- libre emisión y difusión de ideas

- derecho de acceso libre a cargos públicos

- creación del Tribunal de Garantías Constitucionales y regulación e las mociones de confianza y censura.

Acabada la guerra, los españoles empezaron a disfrutar de las Leyes Constitucionales de Reino (no se sabe qué reino)

De la Constitución de 1978, nada que decir, salvo que nunca oí a nadie que se refiriera a ella como la Magdalena, festividad que se celebra el 22 de julio.

Sí recuerdo que mi profesora de Derecho Constitucional hablaba de una constitución llamada "la melonera", pero no sé cual era. Si alguien lo sabe, le ruego encarecidamente que me lo diga.

Saludos.
Puntos:
06-12-12 15:32 #10836708 -> 10836439
Por:saladino

RE: Re: constituciÓn espaÑola
MUY AGRADECIDO 2a90:

Simplemente lo he querido poner plan de clave, ya que a la primera la dijeron y se quedó con PEPA; yo bauticé hace años, su día "LA MAGDALENA",; sea la causa de haber dado a cada una un nombre gracioso.

Apuntillas a tu favor que muy muy bien (quiero decir que son buenas, auténticas y reales tus anotaciones), aunque yo las sabía antes que tú (por edad).

ASÍ DAR GUSTO FOREAR, aunque nos conformamos, creo, con que la gente guarde respeto y se informe algo antes, aunque no tenga estudos, pues la buena voluntad casi lo suple todo.

ACABADA LA GUERRA, si FRANCO, abolió la República, España seguía siendo reino desde siglos, se hiciera caso o nó, empezando por los políticos del siglo XIX.
Lo principal es que queremos ser(si nos dejan) un país,nación y estado: UNO--GRANDE--LIBRE--DEMOCRÁTICO--CONSTITUCIÓN DE TIPO MONÁRQUICO Y AUTONÓMICO.
Puntos:
06-12-12 18:41 #10837103 -> 10836708
Por:carabu

RE: Re: constituciÓn espaÑola
Gracias por la reseña,cuando de la historia se trata vale más ser lo más objetivo posible,ya que tergiversar los hechos tiene muy corto recorrido,basta con estudiar en diferentes fuentes eso sí fiables y alejada de idealismos políticos.Se nota enseguida por dónde navegan algunos.
Puntos:
07-12-12 09:00 #10838277 -> 10837103
Por:2a90

RE: Re: constituciÓn espaÑola
Hasta hace poco tiempo yo defendía la figura del Rey Constitucional, pero ahora, depués de ver lo que hacen él y su niño heredero, que viven del presupuesto nacional como verdaderos reyes y nunca mejor dicho, cada día que pasa me siento más republicano. Porque a fin de cuentas, ¿para qué queremos a un tipo que va dando zancadas hacia el absolutismo (reprimido por la ley, eso sí), que nos hace quedar mal con sus borderías y cacerías, infidelidades conyugales y escándalos familiares aparte, y con un príncipe que se declara forofo de Intereconomía?

Sinceramente, aunque ayer lo viera, no veo hoy por hoy el porqué de tener que mantener a estas personas que no han hecho otro mérito en la vida que el de nacer en una familia privilegiada que durante generaciones han hecho más daño que beneficio a España. Siguiendo con D. Benito Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales uno de los personajes reflexiona y dice que nunca un pueblo vertió tanta sangre para defender a unos reyes tan inútiles. Hoy la sangría es económica, pero a ellos como si nos la machacamos.

Saludos.
Puntos:
12-12-12 09:00 #10866426 -> 10838277
Por:2a90

RE: Re: constituciÓn espaÑola
Don Manuel José Quintana, diputado de las Cortes de Cádiz, liberal y prodigioso literato, propuso una iniciativa parlamentaria relativa a fomentar la escuela pública, universal y gratuita como fórmula para hacer una nación más próspera y a sus ciudadanos más libres. Basándose en el informe presentado en la Asamblea Legislativa de Francia, similar a éste, la Cortes acabaron aprobando un proyecto que trataba de impulsar a la educación como garante de las libertades y la prosperidad

Hoy, doscientos años después. el Partido Popular en las personas de Mariano Rajoy y sus secuaces cuestiona Sanidad y Educación públicas. Si cabe alguna duda podemos acudir a aquella conferencia de Lucía Figar, consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, en un encuentro religioso en el que sostenía que "hemos elegido mejorar el panorama de la educación en centros de gestión privada con fondos públicos" (sic). Cuando Figar decía que "·nosotros hemos aumentado las plazas escolares ofreciendo estas plazas a centros que funcionaban como centros privados al 100%" (sic), nadie levantó el dedo para protestar. Figar, en nombre de la Comunidad de Madrid sostiene que "nosotros hemos ofrecido estos lugares gratuitamente a organizaciones religiosas, cooperativas y otras estructuras para que crearan centros sostenidos con fondos públicos pero con gestión privada"[/n] (sic). Para ella, "esto indica que en los últimos 6 años hemos abierto 79 centros nuevos de este tipo en la Comunidad de Madrid y hoy en día la proporción entre escuela pública, concertada y privada" haya cambiado (sic).

No cabe ninguna duda.

Se trata de un viejo debate en el que la derecha pretende consagrar un modelo educativo basado en la formación privada y con una educación pública de beneficencia, mientras que la izquierda propone una educación pública, universal y gratuita de gran calidad.

Un debate de hace ¡doscientos años!, una cuestión que ya puso de relieve aquel diputado, intelectual y dramaturgo, Manuel José Quintana. Dos siglos después, los fantasmas de Fernando VII se convierten en sombras para una región, para una nación, que merece sustentar en la educación su futuro como país.

Pronto gritaremos aquello de los "absolutos": ¡¡¡Vivan las caenas!!!

Saaludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
para acacias Por: trabajadora suplente 13-05-12 17:34
trabajadora suplente
0
AIRE ACODICIONADO Por: ramon36 27-07-10 23:40
Elennita
7
ATENCION!!!!! SE HA DETECTADO VIRUS EN ESTE FORO. NO ES BROMA Por: No Registrado 17-06-09 13:04
No Registrado
1
NUEVOS CANALES DE TELEVISION EN TORRIJOS Por: No Registrado 17-03-07 16:30
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com