subida impuestos.... he encontrado esta noticia: Puede ser nuestra ruina... Los gobiernos regionales preparan más subidas de impuestos El aumento del IVA permitirá elevar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, en manos regionales, para no penalizar la compra de pisos nuevos frente a los usados. Los Presupuestos Generales de Estado esconden una presión fiscal mucho mayor de lo que se ha evidenciado hasta la fecha. El Gobierno ya ha dado a las autonomías la llave para ampliar la tributación sobre la vivienda y las rentas. Por un lado, el Gobierno incrementará el IVA en dos puntos del tramo general (del 16% al 18%) y en otro punto adicional (del 7% al 8%) en el escalón que afecta a los alimentos elaborados, hostelería, ropa, calzado o vivienda –por citar algunos ejemplos-; endurecerá el IRPF a través de la retirada del cheque 400 euros; y castigará al ahorro con un tipo de hasta el 21% a las rentas del capital (ahora estaba en el 18% y hace tres años en el 15%). Renta y vivienda, candidatas a más subidas “La subida del IVA afecta a la vivienda nueva, cuyo impuesto por la adquisición del inmueble pasa del 7% al 8%, una reforma que abre la puerta por completo a la subida del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales desde el 7% hasta ese mismo tipo del 8%”, señala una fuente autonómica. La razón es que el IVA sólo afecta a los pisos que se compran nuevos; los de segunda mano quedan gravados por otro tributo, cuya recaudación no acaba en las arcas centrales sino en las autonómicas, que es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Eso sí, “al subir el IVA, lo lógico es elevar el ITP, porque, en caso contrario, se estaría discriminando la venta de viviendas nuevas frente a las usadas”, aclara la misma fuente. Las conversaciones mantenidas por el diario Expansión con responsables autonómicos revelan que, de hecho, esta subida fiscal figura en el abanico de opciones de las haciendas regionales. “Se ha hablado ya con el Gobierno la posibilidad de elevar el ITP tras la subida del IVA, puesto que la recaudación autonómica está hundida y la situación de déficit es preocupante”, añaden esas fuentes. Eso sí, la subida del ITP, que afecta a la compra de todo tipo de productos de segunda mano, es más que probable que no recaiga sólo sobre la vivienda, sino también sobre vehículos o cualquier otro elemento usado. Equilibrio presupuestario A pesar de las subidas de impuestos en marcha, muchos ejecutivos regionales van a tener francamente difícil cumplir los objetivos de déficit que acordaron con Hacienda en julio –con déficit conjunto del 1,5% del PIB en 2009 y del 2,5% en 2010–. Cuando una autonomía traspasa estos límites, se ve obligada a presentar un plan económico-financiero para equilibrar sus cuentas en un plazo máximo de tres años. Pero esa hoja de ruta, en la que se planifican todas las políticas de ingresos y gastos de la comunidad, debe contar con el visto bueno de el Gobierno. Fuentes regionales consultadas por este diario aseguran que el Ministerio de Economía podría, a través de esta vía, obligar a las comunidades con desequilibrios presupuestarios a hacer uso de sus competencias normativas sobre el IRPF. Es decir, a endurecer el tramo autonómico del impuestos que grava las rentas. Crítica unánime Todos los sectores empresariales afectados por el incremento de la presión fiscal coinciden en la idea de que el consumo no podrá soportar una subida de impuestos y acabará por hundirse. Patronales y asociaciones de comercio, hostelería, turismo, automóvil y vivienda acusan al Gobierno de errar en su política económica y advierten que las consecuencias para la riqueza nacional pueden ser dramáticas. Tradicionalmente cautos con las políticas económicas que marca el Ejecutivo, los empresarios no tienen ningún problema esta vez en levantar la voz para expresar su rechazo contundente, especialmente por el incremento del IVA. Después de que el pasado sábado la CEOE señalara ya que la subida fiscal iba a frenar al consumo, perjudicando especialmente al comercio y al turismo, las organizaciones sectoriales coincidieron ayer en pedir al Ejecutivo que recorte el gasto, deje de engordar el déficit público y, siguiendo el modelo del resto de Europa, baje los impuestos. El comercio se moviliza Uno de los primeros en movilizarse ha sido la distribución comercial. Las cuatro patronales de este mercado -Anged, Asedas, Aces y la Confederación Española del Comercio (CEC)- enviaron en verano una carta conjunta a la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, advirtiéndole de que la subida de impuestos representa en el momento actual una bomba de relojería que acabará por provocar un desplome de sus ventas. “Nuestras empresas están realizando un enorme esfuerzo para contener e, incluso, bajar los precios, que se verá anulado por el incremento de la presión fiscal”, aseguran estas asociaciones. Frenazo automovilístico y de la vivienda “La industria automovilística española soporta ya la mayor presión fiscal de toda Europa. Del precio total de un coche, prácticamente 4.000 euros corresponden ya a impuestos y la subida no hará sino agravar la crisis y la caída del consumo”, explicó ayer el presidente de Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción), Antonio Romero-Haupold. En su opinión, el Gobierno, lejos de cumplir su objetivo, va a lograr el efecto contrario. “Es obvio que la subida de impuestos va a frenar el consumo de forma generalizada y eso va a provocar, también en nuestro caso, una caída aún mayor de la demanda”, explican fuentes próximas a la patronal G-14. Tags: autonomías, consumo, gobiernos regionales, impuesto de transmisiones patrimoniales, IRPF, IVA, Ministerio de Economía, pisos nuevos, pisos usados, renta, subida fiscal, vivienda nueva, vivienda usada
|