Estalla la burbuja de los polígonos industriales Hemeroteca: https://ww.eleconomista.es/comunidades_autonomas/noticias/4340202/10/12/Estalla-la-burbuja-de-los-poligonos-industriales.html#.Kku8rKhTvA7JTYQ El suelo industrial también tuvo su burbuja, impulsada sobre todo por pequeños ayuntamientos que querían atraer empresas. El resultado son casi 5.000 polígonos industriales, la mayoría semivacíos y sin servicios. Hace pocos días, el economista Santiago Niño Becerra rechazó las tesis del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, sobre los males de nuestra economía y le recomendó "visitar algunos polígonos industriales de la geografía española" para conocer de cerca la realidad del país. Si decide hacerlo, el gurú norteamericano tendrá que elegir entre los más de 4.800 polígonos repartidos por España, en los que además de comprobar si nuestra productividad es baja, como dice Niño Becerra, es probable que se tope con calles vacías, naves cerradas y parcelas llenas de matorrales que tardarán años en ser ocupadas. "Ha habido un exceso, no todos los ayuntamientos de España pueden tener un polígono industrial", afirma Rosa María Martínez Redondo, directora general de la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE). Esta asociación privada es la única que tiene un censo de los polígonos existentes. Según su directora, "no todos están mal, pero sí es cierto que cada ayuntamiento quería tener el suyo y muchos se hicieron sin una planificación estratégica del territorio, y ahora están vacíos". La burbuja provocó, además, otro efecto negativo, y es que una vez construidos nadie se ocupara de ellos. "Existe una creencia de que en cada polígono hay una oficina que te informa de las empresas que hay, de los servicios, de las parcelas disponibles, pero sólo un 20 por ciento tienen algún órgano de gestión", señala Martínez Redondo. Uno de ellos es el polígono Fuente del Jarro, situado en Paterna (Valencia), cuyo gerente, Joaquín Ballester, preside la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval). Ballester se queja de que "los ayuntamientos atienden mucho peor las áreas empresariales que las residenciales y hay grandísimas carencias, incluso en infraestructuras básicas". Afirma que la mayoría no tiene parque de bomberos, planes de emergencia o seguridad privada, y sólo dos de los 715 polígonos valencianos tiene escuela infantil. "Si hay una entidad gestora, alguien se ocupa de todo esto, y de que haya servicios como correos, comercios, bancos...", explica, pero no es lo habitual. Y pone un ejemplo: "En Fuente del Jarro, 450 empresas a 75 euros al mes tienen nueve patrullas de vigilancia, 24 horas al día y 365 días al año. Y aún así, nos roban trapas, rejas de imbornales y cables de cobre. No quiero pensar lo que pasará en el 90 por ciento de los polígonos donde no hay ningún tipo de vigilancia o los que están a medio hacer". Otro ejemplo es el del polígono El Palomo, en Fuenlabrada (Madrid), que hace ocho años, tras una puesta al día urbanística por parte del Ayuntamiento, las empresas crearon una entidad urbanística de conservación, que se encarga del mantenimiento del polígono a través del pago de una cuota, con una pequeña subvención municipal. Leer más: Estalla la burbuja de los polígonos industriales - elEconomista.es https://ww.eleconomista.es/comunidades_autonomas/noticias/4340202/10/12/Estalla-la-burbuja-de-los-poligonos-industriales.html#Kku8drqS4NuBbFy9 |