09-03-15 16:26 | #12501063 -> 12500831 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real A ver si lo entiendo, chobo. Respecto al primer párrafo: "El mundo está inundado de dinero a pesar de que es general el sentimiento de estar bajando a otras épocas más obscuras. La creación del dinero que antes estaba reservada a los estados ha terminado siendo una función del sistema bancario y financiero. La emisión de monedas y billetes realizada por el estado es lo que denominamos dinero legal, pero esto representa una pequeña porción del dinero que se utiliza en la sociedad. Los bancos y en general todo el sistema financiero tienen actualmente un papel preponderante en la creación de lo que se viene llamando dinero escritural, llamado así porque realmente es un apunte bancario. Este dinero que inicialmente se crea sin ningún respaldo en la economía real y en muchos casos fuera del control oficial, se materializa principalmente mediante la concesión de créditos, prestando un porcentaje de los depósitos que reciben y con la suposición de que no todos los clientes van a retirar sus dineros al mismo tiempo..." ¿Entonces ahora el dinero se crea mediante prestamos? si esto es así, esto quiere decir que cuando pedimos un préstamo para comprar un bien, en realidad el dinero que se crea mediante ese préstamo esta respaldado sobre ese bien, ¿No? ¿por que dice el escrito que es sin ningún respaldo en la economía real? ¿ y antes, que dice el escrito que eran los estados los que lo creaban? ¿como era? ¿se lo inventaban o lo respaldaban en algo? ¿o solo con la promesa de que lo iban a devolver era suficiente? ¿Y si no podían devolverlo que pasaba? ¿se inventaban mas dinero con la promesa de que lo devolverían? Un poco como ahora ¿no? ¿Y por que no fabrican los estados todo el dinero que deben y así no hay problemas de deuda? No se chobo, es que es un tema tan complejo que me gustaría que lo explicaras un poco, para que lo entienda. ¿y eso de que se crea fuera del control oficial, que quiere decir? ¿estas diciendo que los bancos prestan sin pagar impuestos? ¿y si es así, para que sirve? vaya lío!! esto no hay quien lo entienda. ¿y que leches es eso de la "Titulación!? Espero que me lo expliques chobo porque si no, me voy a tener que poner a estudiar economía para seguir tus comentarios. aaaggg ¿ y si se presta solo un porcentaje de los depósitos que recibe el banco(como dice el escrito)? ¿como es posible que el dinero legal solo sea una pequeña proporción del escritural? Seguro que son preguntas muy tontas, perdona por no saber. Si tu has colgado esto, me imagino que lo habrás comprendido todo. Puffff... no se chobo, sácame de dudas. De verdad te digo que no tengo ni puñetera idea. | |
Puntos: |
09-03-15 16:35 | #12501076 -> 12501063 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real Y lo mas gordo, ¿Como es posible que antes fueran los estados los que fabricaban el dinero y ahora sean los bancos? ¿Por qué los estados han dejado de fabricarlo? | |
Puntos: |
10-03-15 19:46 | #12502581 -> 12501076 |
Por:la la la ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real Vea usted este video y comprenderá algo mas LA GRAN ESTAFA (TEORIA DE LAS PUERTAS GIRATORIAS) | |
Puntos: |
11-03-15 03:43 | #12511218 -> 12502581 |
Por:cebeira ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real El artículo son “medias verdades” contadas sin objetividad. | |
Puntos: |
11-03-15 04:14 | #12511220 -> 12511218 |
Por:cebeira ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real Cada euro que tiene un banco en España le pertenece a la vez a 9 personas (una lo lleva y se lo apuntan en una libreta, esa misma moneda se la prestan a otro que la gasta y al que la ha recibido la vuelve a ingresar y se la vuelven a prestar a otro…. (La moneda es sólo una en este ejemplo… pero “aparece en 9 libretas distintas”. "Titularizaciones" es por ejemplo emitir "bonos" que compran entre otros los que invierten en ciertos tipos de "fondos garantizados" "planes de pensiones", etc. Ejemplo tengo una hipoteca de 2 Euros al 3% y el banco pide dinero a quien se lo quiera prestar pagando un 2% (Gana un 1%) avalado por los 2 euros de tu hipoteca y así puede volver a prestar los 2 Euros a otro cliente y ganar otro 3% de nuevo + 1% de antes. No es dinero ficticio, es dinero garantizado por en fondo de garantía de depósitos. Y EL ESTADO TE OTORGA LA CAPACIDAD A TI TAMBIÉN DE "FABRICAR DINERO" TU PUEDES FIRMAR UN PAGARÉ, LETRA DE CAMBIO, UN CHEQUE con FECHA dentro de "n" meses... Un PRESTAMO privado, ETC... Y "Crear dinero", Y TE ASEGURO QUE NO ES DINERO FICTICIO. SI TIENES 0ojones vas y no lo devuelves (COMO ES DE MENTIRIJILLA...) | |
Puntos: |
11-03-15 16:09 | #12511765 -> 12511220 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real LA LA LA. Gracias por el vídeo. viene ha ser lo que nos traía chobo, pero mejor explicado. cebeira, gracias por explicarnos como funciona el sistema de reserva fraccionaria. Coincido contigo en lo de medias verdades. El articulo de opinión es la típica falacia del "alegato especial". Gracias también por explicarme lo de las titularizaciones. Ohh, sorpresa chobo!! Resulta que los gobiernos llevan vendiendo "bonos" a sus ciudadanos y a otros países desde hace muchas décadas. !!creando dinero de la nada??! Que malos!!... En realidad no están creando dinero de la nada, chobo. Lo que están haciendo es vender su deuda para obtener liquidez ( la deuda no se paga, cambia de manos a cambio de liquidez y un pequeño porcentaje de interés) y así poder pagar los gastos corrientes como: sueldos de funcionarios, factura energética, etc. Se crea dinero en este caso? SI, pero muy poquito. El verdadero problema en mi opinión, viene del INTERÉS. Ese es el único dinero que se crea realmente de la nada y sin ningún respaldo. este dinero es el responsable directo de todos los males a los que se refiere el articulo. Supongamos que solo hay dos personas en toda la economía y que los dos son ganaderos. Ellos tienen bacas y necesitan 25 sacos de paja cada uno para alimentar a sus animales al año. También disponen de un terreno que es capaz de producir 50 sacos de paja cada año para los dos. Hasta aquí todo bien cada ganadero puede dar de comer a sus animales sin problema todas los amos para su propio consumo, son felices y no necesitan mas. Resulta que un año uno de los ganaderos ha consumido menos paja por la muerte de unos animales por enfermedad y sus previsiones para final de año es que va ha consumir 24 sacos. El otro ganadero por contra le han nacido dos animales con los que no contaba y sus previsiones de consumo ascienden a 26 sacos. Recordemos que en toda la economía sigue habiendo 50 sacos y que cada uno disponía para el año en curso de 25. los ganaderos, viendo el problema que tienen, llegan a un acuerdo: al que le sobra un saco, acuerda con el otro prestarle el saco que le sobra a cambio de que para el año próximo el orto ganadero le devuelva el saco prestado mas medio saco de interés. En este medio saco de más es donde está el problema. recordemos que para el año próximo cada ganadero va a poder aprovisionarse con 25 sacos cada uno, 50 sacos en total. La pregunta es evidente ¿de donde va ha sacar este ganadero el medio saco que falta? Este ganadero tendrá que deshacerse de animales y pasar calamidades para recuperar ese medio saco o tendrá que buscar un terreno mas lejano donde buscar el medio saco, pero resulta que no le hay. Por otra parte, si decide no pasar calamidades y seguir adelante, cada año su deuda será mayor y al final tendrá que ver como el otro ganadero se queda con su modo de ganarse la vida. Recordad que en toda la economía no hubo mas de 50 sacos al año hasta que alguien se le ocurrió aplicar un porcentaje de interés, lo que hace que contemos con medio saco que nunca podrá pagarse. y este medio saco de mas, es el que va ha hacer que esquilmemos la tierra y que saqueemos los recursos de otros hasta que ya no queden. ¿Quien tiene la culpa? | |
Puntos: |
13-03-15 11:24 | #12513738 -> 12511765 |
Por:chobo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real mira on-c,cebeira y la.la,yo lo explico a mi manera la que se la que entiendo.cualquieraas de vosotros seguro que lo entiende este articulo que colgue mejor que yo, bamos seguro,pero yo me meto en el charlo y lo leo y lo cuelgo,porque tengo imquietud de mejoror mis conocimentos y evitar que me engañen. Mirar esto en mi epoca hera de esta manera existia un banco de España,este banco hera el que regulaba los dinero que tenia que tener el pais con a rreglo al patron oro que teniamos. los bancos tenian que tener provisionado en el banco de España la misma cantidad que los bancos tenian en cuentas corrientes valores y otras actividades del banco esto es todo tenia que estar provisionado,la labor del banco de España en este caso hera vigilar eso,que estubiera provisionado con un control ferreo por lo tanto si daba en quiebra la gente tenia que tener siempre garantizado su dinero y no ocurria nada,algo de esto en mi epoca le ocurrio a Rumasa aparte de otras cosas es que no tenia los fondos suficientemente provisionado y el ministro entonces Borrel la expropio.- en la actualidad los banco hacen lo que quieren esto es no lo provionan y todo ese efectivo lo convierten en dinero,cada ves que piden un credito le dan un numero y ya tienen dinero nuevo,esto es generado por ese banco el que sea. y esto ocurre desde la Union Europea, por lo tanto el Banco de España en este caso ya no existe,antes los gobiernos se surtian del dinero del banco del pais ahora no ahora es el B.C.E. presta dinero a la banca en general y los gobiernos de los distinto paises piden creditosa los bancos particulares esta es la Europa que tenemos ami entender . No hay problemas cuando un banco fracasa se lleva a deuda publica y solucionado,esto es asi caso Bankia,todas las cajas de Ahorro menos una que es la Caisa, en fin la corrupcion es este nuestro pais esta al maximo,pero se defienden negandolo todo todo y todo como el anuncio pero claro si yo me informo un poco y me entero lo tienen jodido para que yo no controle mi voto y a quien se lo doy. Amigo On_c esto es lo que yo entiendo que ocurre he preguntado a gemte que son economistas y esto es mas o menos lo que me han soltado. Hoye la la la ,como tu as colgado el articulo que nos lleva al video y supongo que sabes hacerlo te pido por favor que lo cuelgues bien donde la gente lo pueda ver si no lo haces tu se lo pido a cebeira y si no a On-c que este si se que sabe hacerlo y por ultimo si me enseñais lo hago yo. un saludo a todos chobo | |
Puntos: |
16-03-15 09:42 | #12516414 -> 12511765 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real chobo. en España nuca hubo un coeficiente de caja 100 x 100. Desde que comenzó la democracia hasta 1999, estuvo entre el 10% y el 20%. El Banco de España sería el encargado de revisar que esto se cumpliera, pero igualmente entonces, "el dinero de mentira que tenia un banco"(según tu criterio y el de los "economistas" que te han informado), era como mínimo el 80%. De todas formas chobo, no tiene ningún sentido que discutamos esto. Por lo menos en mi caso, a mi me viene grande y cualquier cosa que diga, simplemente es fruto de cosas sueltas que he oído y sin ningún tipo de estudio o análisis por mi parte. Lo que hay que tener en cuenta respecto al articulo, es que empieza haciéndote creer que las cosas antes eran de una forma y ahora son de otra. Lo que es una gran mentira, me imagino que con alguna pretensión de desviar la atención del publico de otras realidades o puntos de vista. Las cosa antes eran igual que ahora, solo que los comisarios encargados de regular esto son otros y que los coeficientes de caja requeridos ahora son mas pequeños. También hay otra forma de verlo: cuando tu pides un crédito y se te concede, ni tu ni el banco estáis creando dinero. Simplemente lo que estáis haciendo es consumir ahora un dinero real del futuro. tu consigues un bien hoy con dinero real del futuro, que vas produciendo mes a mes con tu trabajo. El banco se inventa los intereses, que supuestamente también salen de tu trabajo y de la obligación que te autoimpones de que tu economia tenga un crecimiento igual o superior a la tasa de interés del crédito, si es que quieres devolver el crédito. Si tu economía no fuera capaz de crecer por encima de la tasa de interés del crédito, no podrás devolverlo. Esto es lo que en realidad esta pasando. En el fondo da igual el coeficiente de caja, lo único que hay que tener en cuenta es el crecimiento de la economía. si este no se da, no se pueden devolver los créditos. Resumiendo: -Vivimos en una economía del endeudamiento (con dinero del futuro) -El endeudamiento va acompañado de un porcentaje de interés. -El interés obliga a la economía a tener un crecimiento perpetuo. -Si no hay crecimiento hay que traer mucho mas dinero del futuro para que no se desmorone el tinglado (patada hacia adelante, reducción del coeficiente de caja e inventos financieros que permitan mas liquidez para seguir endeudándose) -Lo que sigue a continuación esta por ver y lo que va a pasar, nadie lo sabe. Ahora yo te pregunto chobo, con la intención de que reflexiones un poco y de que te des cuenta de cual es en realidad el verdadero problema. ¿Es posible crecer infinitamente en un planeta finito? Saludos. | |
Puntos: |
16-03-15 10:39 | #12516468 -> 12511765 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real Tu problema chobo y es por eso que no lo entiendes, es que quieres que se regule mejor un problema que no tiene solución por muy bien que este regulado, dentro del paradigma económico de este sistema. Ni la redistribución mas justa, ni el cambio de políticos y formas de hacer política, ni nacionalizando todos los bancos, ni dándole todo el dinero de los ricos a los pobres, ni te pongas como te pongas, tiene solución. Porque el problema es otro distinto al el que los políticos quieren hacerte creer que es. La Fe sin condiciones en algo, no es sinónimo de lo mas conveniente. | |
Puntos: |
16-03-15 10:43 | #12516471 -> 12511765 |
Por:chobo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real amigo On-c el mundo podria ser perfecto si los gobiernos quisieran gobernar,pero los intereses,de las multinacionales lo impiden,pero para eso estamos los ciudadanos,para hacerles saber que los politicos son solo empleados a administrar los recursos de una nacion,tenemos que exijirlo,y creo que a partir de hay esto seria otra cosa no me llames soñador,sino simplemente realista no existe mas fe que aquella que se ve,a tu pregunta el mundo seria finito cuando se emplee mas medios al descubrimiento y se ponga al servicio del pueblo,o que me dices del tema de la epatitis esto es producido porque el pueblo no quiere ser pueblo creo que lo entiendes. un saludo chobo Una de las propuestas contenidas en la publicación de Felber que llama la atención y que requiere un debate lo más amplio posible es la que se refiere al hecho que la banca privada pueda crear dinero de forma discrecional. Actualmente, los bancos comerciales privados crean nueve de cada diez euros del dinero bancario que circula en la UE. Y el dinero bancario, esto es, los saldos de las cuentas corrientes, es la parte del león de la masa monetaria básica (M1), que incluye también el dinero de curso legal creado por el banco emisor. No es cierto que el dinero bancario creado por los bancos comerciales, básicamente otorgando créditos, dependa estrechamente del dinero depositado por los ahorradores (particulares, empresas o administración): sí debería mantener una relación pero cada banco se las ingenia para saltarse las regulaciones y otorgar créditos a discreción, pues es la parte sustancial de su negocio. Los riesgos que se derivan de este comportamiento (totalmente irresponsable como hemos visto en la crisis actual) los acabamos asumiendo la ciudadanía con los rescates. ¿Habría que retirar a la banca privada el privilegio de crear dinero? ¿Cómo hacerlo? Las ventajas de que el dinero bancario lo crease exclusivamente el Banco Central Europeo (BCE) son numerosas y bien descritas por Christian Felber en el libro comentado. Primero, la masa monetaria la controlaría exclusivamente el BC con lo que la política monetaria sería mucho más precisa y eficaz, por ejemplo el control anticíclico de la actividad económica. Segundo, los beneficios de la creación de dinero bancario serían para la colectividad, no para el negocio bancario: el dinero entraría en el sistema financiero libre de deuda e intereses y la banca no se apropiaría de los jugosos márgenes comerciales de la creación de dinero bancario. Tercero, los depósitos a la vista de los clientes ahorradores en la banca privada, que estarían claramente diferenciadas de los depósitos bancarios provenientes de créditos para la inversión, constituirían las llamadas cuentas monetarias, que sería consideradas depósitos a la vista en el Banco Central y estarían en consecuencia totalmente a salvo en caso de quiebra de la entidad, por lo que ya no se justificarían los rescates bancarios. Y cuarto, la masa monetaria básica (M1) podría mantenerse absolutamente constante si ese fuera el objetivo de la política monetaria; la razón es que los préstamos del BC a los bancos comerciales para que estos desarrollasen su actividad crediticia destinada a la inversión no entrarían en el cómputo del M1. Acabar con un sistema monetario y financiero injusto e insostenible como el actual supone un considerable esfuerzo por facilitar la comprensión de los mecanismos y formas que utilizan las finanzas especulativas en lo que se ha definido como el casino financiero. La lectura de este libro constituye un buen instrumento en esa dirección y de hecho, algunos de sus capítulos ya están siendo utilizados por ATTAC España para dotar de contenido a sus foros formativos online. | |
Puntos: |
16-03-15 10:54 | #12516489 -> 12511765 |
Por:on-c ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cómo la riqueza ficticia se apropia de la riqueza real Ya tienes mi opinión, para que vamos a marear mas la perdiz... Como ultima cosa te diré que a mi también me duelen todos los despropósitos que acarrea este sistema de crecimiento infinito dentro de un planeta finito. La tecnología no es materia ni energía, es la herramienta que te permite aprovecharte de ellas. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
El tribunal superior de justicia de clm declara otra vez nulos los despidos realizados por el pp de la diputacion a 23 trabajadores del hospital pr Por: psoe navahermosa | 30-07-14 00:48 psoe navahermosa | 0 | |
Una triste realidad Por: anaiencajes | 28-07-12 23:35 Hermosa.nava | 4 | |
"EL DESCENDIMIENTO A LA DURA REALIDAD" Por: Marazul | 13-06-09 00:24 contraataca | 1 | |
realidad Por: No Registrado | 16-03-08 21:33 No Registrado | 9 |
![]() | ![]() | ![]() |