08-10-11 11:28 | #8892271 -> 8843840 |
Por:remember59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Todos podemos aprender y enseñar ¿Sabeis cual es el motivo por el que, algunas variedades de sandia, no tienen pepitas, pipas o semillas?. Según me comentaba, hace poco, un amigo mio, mientras me enseñaba y explicaba los ensayos (experimentos) que hacen en las instalaciones que tienen en Almeria, el motivo es que, las sandias sin pepitas son sandias triploides. ¿Que quiere decir eso?. Pues que, tienen tres juegos de cromosomas. Si recordais lo expuesto en el post anterior, habia numero haploide(n cromosomas), diploide(2n cromosomas), triploide(3n cromosomas). En sandia, la triploidia lleva aparejada la esterilidad y, por este motivo, la falta de semillas. Pero, ¿como se consigue una sandia triploide?. Pues duplicando, mediante el uso de la colchicina, el numero de cromosomas de una planta. Por tanto, esa planta, tras la meiosis, tendrá 2n cromosomas, en lugar de n cromosomas. Si esa planta se cruza con otra que no tiene duplicado el numerro de cromosomas y que, tras la meiosis, sus celulas reproductoras, tendran n cromosomas, tendremos, como resultado una sandia triploide ya que 2n + n = 3n Otro caso muy curioso es el del maiz transgenico que es resitente tanto al taladro como al herbicida glifosato. Pero, eso, lo dejo para otra ocasion, si es que quereis que os lo cuente. | |
Puntos: |
16-10-11 13:43 | #8935906 -> 8892271 |
Por:remember59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Todos podemos aprender y enseñar Por medio de la función clorofílica (también llamada fotosíntesis), las plantas sintetizan azucares (glucosa) a partir del agua y del anhídrido carbónico. Además, en esa reacción, se desprende oxigeno. Pero, para que se produzca dicha reacción, es necesario un aporte de energía que, las plantas, captan de la luz del sol. La reacción que se produce es la siguiente: energía 6CO2 + 6H2O -------------> C6H12O6 + 6O2 Es una reacción que se realiza en las hojas y partes verdes de las plantas. Las plantas cogen el anhídrido carbónico (CO2), del aire, a través de los estomas que, como es sabido, son unos “agujeros” que están situados en el envés (parte de abajo) de las hojas. Por ellos también sale el oxigeno que se produce en esa reacción. Es decir, por los estomas se realiza en intercambio gaseoso entre las plantas y el aire. El agua (H20), lo toman las plantas por sus raíces. La glucosa (C6H1206), es un azúcar de seis átomos de carbono. Dado que, esta reacción, se produce en las hojas de las plantas, cuantas más hojas tenga la planta, más azúcar se sintetiza. Ahora bien, esas hojas tienen que estar expuestas al sol para que puedan captar la energía solar y se produzca esa reacción. Las que están a la sombra, o captan poca energía, o no captan nada, por lo que o sintetizan poco azúcar o no sintetizan nada, aunque si crecen y, por tanto, consumen energía, pudiendo llegar a convertirse en parasitas, para la planta. Entonces, cuantas más hojas expuestas al sol tengan las plantas, mas azúcar serán capaces de sintetizar. Ahora bien, dado que el intercambio gaseoso se produce a través de los estomas y, estos, pueden estar mas o menos abiertos e, incluso, cerrados, las plantas necesitaran que estén abiertos para poder coger el anhídrido carbónico del aire y desprender el oxigeno producido durante la fotosíntesis. El grado de apertura de los estomas depende del grado de humedad que tenga la planta. Cuanto mayor sea ese grado, mas abiertos estarán los estomas. Seguro que pensareis, mucho rollo, pero, ¿qué aplicaciones prácticas tiene esto?. No tenéis más que pensar en el cultivo que mas fama tiene en nuestro pueblo, la viña. Según me explicaba un amigo mío, las espalderas no se crearon para vendimiar a maquina sino para aprovechar mejor las condiciones del medio. Y es que son originarias de países situados más al norte que el nuestro, donde hay poco sol, llueve bastante más que aquí, con altas producciones de uva y, estas útlimas, tenían poco azúcar. Por ello, aplicando lo que comentaba más arriba, se les ocurrió poner cuantas más hojas al sol, mejor, buscando, con ello, producir más azucar. ¿Y como se consigue eso?, Pues extendiendo la vegetación sobre un plano en lugar de tenerla concentrada en una superficie esférica que es lo que, generalmente, viene a ser una cepa en vaso, en la que, unas hojas hacen sombra a otras con lo que, las del interior, apenas reciben luz, no sintetizando azúcar y, dado que respiran, pueden llegar a convertirse en “parásitas” para la cepa. Pero eso tiene un problema, cuanto mas expuestas estén las hojas al sol, más agua evaporan y, por tanto, más agua necesita la planta. Además, la densidad de plantas (cepas por hectárea) es mucho mayor. Por tanto, extendiendo la vegetación sobre un plano, se consigue tener muchas hojas expuestas al sol, que sinteticen mucho azúcar, obteniéndose, generalmente, unas producciones altas y con un contenido normal, e incluso alto, de azúcar. Como, en esas zonas, no suelen tener problemas de sequía, que ocasionen el cierre de los estomas, tienen asegurada una buena producción de azúcar y unas uvas que les permitan hacer buenos vinos. En España, para poder hacer eso, hay que recurrir a menores densidades de plantación, a no exponer tanto las hojas al sol y, sobretodo, al riego. Si es que no hay nada como tener unos cuantos conocimientos, bastante inquietud por saber y, por supuesto, buenos amigos que te expliquen y enseñen lo que uno desconoce, que es mucho, dicho sea de paso. | |
Puntos: |
26-10-12 11:51 | #10705268 -> 8935906 |
Por:remember59 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Todos podemos aprender y enseñar Por si al alguien le interesa, deciros que, hoy, EL MUNDO, publica (https://ww.elmundo.es/elmundosalud/2012/10/25/noticias/1351184448.html) un articulo referente a la intersexualidad. Como creo que no soy el unico que considera que, en el articulo, no se explica muy bien el origen de la misma, os remito al final del primer post de esta conversacion donde trataba de explicarlo, creo que claramente. Tambien se llama sindrome de femeneizacion testicular. Un saludo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Un año de trabajo intenso por parte de todos, gracias torreños Por: nngglatorre | 12-06-12 15:00 asiganaelmadrid | 1 | |
Día de todos los santos: Cementerio cerrado... Por: cocido-torreño | 04-11-11 13:42 Blanco5 | 10 | |
Gran paella para todos Por: JS la Torre | 18-05-11 12:37 JS La Torre | 3 | |
PARA LAS MADRES, PADRES,ABUELOS,ABUELAS, ETC, ECT...EN DEFINITIVA TODOS LOS QUE TENGAIS NIÑOS QUE OS INTERESEN Por: catdog | 27-08-10 19:38 eructo-feliz | 33 |
![]() | ![]() | ![]() |