Los trabajadores están pagando la crisis Los trabajadores están pagando la crisis Por: José Luis Gómez | 16 de julio de 2012 Los números cantan. La crisis la están pagando los trabajadores. Veamos las grandes cifras para demostrarlo. Tras los ajustes del pasado Consejo de Ministros, la recaudación por ingresos tributarios en 2012 aumentará en 5.300 millones de euros con respecto al presupuesto aprobado, según estimaciones realizadas a raíz de los datos que se han ido conociendo. El total quedaría ahora en casi 175.000 millones frente a los menos de 170.000 que aprobó el Congreso. Es la cifra más alta de los últimos años, lo cual puede parecer chocante, pero no lo es, ya que el Estado, a pesar de los recortes, también tiene ahora más gastos, sobre todo financieros -con emisiones al 7%- y en prestaciones por desempleo, debido al incremento del paro, que se ha disparado. La partida que sigue aportando más ingresos a las arcas públicas es el IRPF, con más de 73.000 millones, seguida del IVA, con casi 51.000 millones. Por sorprendente que parezca, este año, ya con cuatro meses de fuertes aumentos de los tipos impositivos -de septiembre a diciembre-, se recaudará lo mismo por IVA que en 2007, con tipos mucho más bajos, lo que quiere decir que la caída de la actividad económica es impresionante. La prueba más evidente está en el impuesto de Sociedades, que en 2007 recaudaba unos 40.000 millones, mientras que ahora, a pesar también de los aumentos previstos, solo aportará 22.000 millones. Si comparamos el nuevo escenario presupuestario para 2012 con el año 2007, el último de la bonanza económica, vemos tres grandes claves: el IVA recauda lo mismo, el IRPF aporta ahora casi 10.000 millones más y Sociedades se reduce poco menos que a la mitad. En pocas palabras, la crisis la pagan los contribuyentes por IRPF, es decir, los trabajadores, a pesar de ser cada vez menos los que tienen nómina y de que sus salarios, lejos de aumentar, disminuyen, como consecuencia de la devaluación interna a la que está sometida España debido a la crisis del euro. El Gobierno de Rajoy no está siendo muy transparente al facilitar este tipo de datos, pero de los que va filtrando en inglés, para los mercados, se puede ir reconstruyendo el nuevo cuadro de ingresos tributarios, antes de la cesión de fondos a los entes territoriales. Sobre eso todavía existe menos información. Sí se sabe, en cambio, que en el presupuesto para este año estaba previsto ceder a los entes territoriales unos 50.000 millones de euros, unos 7.000 millones menos que con el Gobierno de Zapatero, en 2011. >MÁS RECESIÓN EN 2013, SEGÚN EL FMI Y por si fuese poco, lluvia de malas noticias, por muy soleado que esté el verano. El FMI rectifica su previsión inicial de crecimiento para España y prevé ahora que prolongue la recesión a 2013, con una caída del 0,6%. Considera, como otros organismos y expertos, que las medidas de ajuste tendrán un impacto a la baja en el PIB, sobre todo en 2013, hasta el punto de que la economía española será la que más retroceda de las grandes el año próximo. @J_L_Gomez |