Foro- Ciudad.com

Escalona - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Escalona
26-11-10 20:34 #6599037
Por:C0RRELINDES

"Estos días azules y este sol de la infancia"
La mayoria de los epitafios están bien porque desdramatizan un poco el momento de la muerte y ponen un punto de humor negro donde sólo cabían las lágrimas, el luto y la resignación.
Por mi parte, prefiero los epitafios literarios. Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, lo bordaron pero son muchos los escritores conocidos o anónimos que han echado su granito de arena sobre las tumbas, sin más interés que el demostrar su ingenio y, también, su mala baba. Aquí dejo algunos:


Aquí yace un cortesano
que se quebró la cintura
un día de besamano.
............
Ladró al ladrón, pero calló al amante.
Así agradó a su amo y a su ama.
No lo pises que muerde, caminante.


QUEVEDO: "A un perro de mármol esculpido en el
sarcófago de la mujer de un avaro"

.........................


Su condición exquisita
fue tal, que entrando en el templo,
aunque diera mal ejemplo,
nunca tomó agua bendita.


D. PEDRO DE CASTRO Y ANAYA: "A un borracho"
....................


No riegues, !Oh, caminante!
con lágrimas mi sepulcro,
que las lágrimas son agua
y el agua no es de mi gusto.


JUAN DE IRIARTE: "A un borracho"
......................................


Aquí yace de un hipócrita
el cuerpo malvado y necio
que por no sufrir desprecio
bueno quiso aparecer.
Teniendo manchada el alma
con la lepra del pecado
ahora ya está condenado
a las penas del infierno.


(Estos versos están considerados los primeros de Juan Ramón
Jiménez)


Y, por último, estos irónicos, sarcásticos y socarrones versos del eximio escritor D. Ramón María del Valle-Inclán que, más que un epitafio, me parece un testamento:


Caballeros, salud y buena suerte.
Da sus últimas luces mi candil.
Ha colgado la mano de la muerte
papeles en mi torre de marfil.
Le dejo al tabernero de la esquina,
para adornar su puerta, mi laurel.
Mis palmas, al balcón de la vecina;
a una máscara loca, mi oropel.
Para ti mi cadáver, reportero.
(Si humo las glorias de la vida son
tu te fumas mi gloria en un habano).
Para ti mi cadáver, perro ingrato,
que después de cenar con mi fiambre,
adobado en tu prosa gacetil,
humeando el puro, satisfecha el hambre
y harto de mi carroña, ingenuamente,
dirás, gustando del bicarbonato:
"!Que D. Miguel no la diñe de repente!"
Puntos:
27-11-10 22:18 #6604087 -> 6599037
Por:perico sarmiento

RE:
Hoy ha habido besamano, seguro que se ha quebrado la cintura,porque andaba un poco doblado.
Puntos:
28-11-10 18:52 #6607280 -> 6604087
Por:C0RRELINDES

RE:
Veamos –dijo el profesor-. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN?
-OUT – respondió prestamente Periquin.
-No es obligatorio pensar en inglés Perico. En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
-Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?
-Parcialmente correcto. No olvide, Perico, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano.
-No se burle, profesor.
-Vamo a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical?
-Probaré, profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió fulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.”
-Sulso pero pecable –admitió sin euforia el profesor

Buenas tardes.
Puntos:
29-11-10 20:53 #6614414 -> 6607280
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
09-12-10 22:32 #6671024 -> 6614414
Por:C0RRELINDES

RE:
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
¡Qué sintagma!
¡Qué polisemia!
¡Qué significante!
¡Qué diacronía!
¡Qué exemplar ceterorum!
¡Qué Zungenspitze!
¡Qué morfema!
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído:"Cosita linda"

mario benedetti.
Puntos:
11-12-10 12:58 #6678551 -> 6671024
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
22-12-10 22:22 #6750684 -> 6678551
Por:C0RRELINDES

RE:
Correlindes abre su mueble y dentro aparece un bar.Saco una botella y la desprecinto.Me sirvo una copa, y luego les sirvo otras a todos ustedes. Reacciono a tiempo y me doy cuenta de que he descorchado una botella de rico amoniaco perfumado (Gran Reserva). Optimista, decido sacar unos estropajos y una balleta, y felizmente las pongo al horno, junto al rico pavo relleno de navidades -repleto de días 25 al fú,fú,fú-.Mientras me dedico a mis lecturas, Correlindes alza la cabeza y asiente: Sí. Otro año sin Gordo de la lotería. Tendré que plantearme comprar algún décimo, o invitar al propio Gordo a comer.
Al menos viene Parientes a verme, y me cocinará gratis. Parientes siempre fue un cocinillas. Espero dorarme y no quedar salado.
Y es que, así es Correlindes, a veces se repite.

Epulari Nativitatis omnes.
Puntos:
27-12-10 21:36 #6768716 -> 6750684
Por:C0RRELINDES

RE:
Los últimos días de Antonio Machado. El próximo 22 de febrero se cumplirán 72 años de la muerte de Antonio Machado .Murió en el destierro de Collioure (Francia) el poeta Antonio Machado. Salía desde Cataluña hacia Francia junto con miles de republicanos derrotados que formaban aquella inmensa columna, todavía hostigada por la aviación alemana al servicio de Franco. Iba con su anciana madre, con su hermano José y la compañera de este. En un cuaderno de notas poco conocido y apenas difundido, José, que era pintor, relata los últimos días del poeta.

Cuenta José las penalidades del camino hasta llegar a la localidad de Cerbére, donde se refugiaron en la cantina de la estación. "Allí el espectáculo que se ofrecía a los ojos era desolador. Los españoles caídos y deshechos, sin dinero, éramos tratados por los mozos de aquel establecimiento con tan innoble y repugnante desprecio, que lo primero que preguntaban era si teníamos dinero con que pagar. En caso negativo, no daban ni un vaso de agua. Esto sucedía en la cantina.

En los andenes de la estación, todavía peor, porque se sufría el acoso de los gendarmes, que no se ocupaban más que de formar las levas para los campos de concentración, separando a los hijos de los padres y a las mujeres de los maridos. Y todo esto de la manera más bárbara y brutal".

Tras su muerte, su hermano José encontró un papel con las últimas anotaciones del poeta
En el cuaderno de notas que escribió, ya en Chile, para sus hijas y su hermano Manuel, añade José que "fue un verdadero milagro que escapásemos a las garras de estos esbirros, verdadera vergüenza de la especie humana". Se refugiaron en un vagón arrumbado en vía muerta. "Así fue la entrada del poeta Antonio Machado y la madre, en Francia, gravemente enfermos y sin un solo franco en el bolsillo: casi desnudos, como los hijos de la mar".

Con el horizonte cerrado.Al atardecer del día siguiente, cambió su suerte. "Corpus Barga, uno de los mejores amigos que nos acompañaron en el éxodo, logró llegar a Perpigñan, y regresó (con posibles) para llevarnos al cercano pueblo de Collioure.

El comportamiento de este generoso amigo llegó hasta el punto de coger en brazos a nuestra madre y llevarla desde la estación al pueblo por la ancha calle que lo cruzaba y que terminaba en el mar. Por allí marchamos todos con ellos. Siguiendo este camino, llegamos a la plaza principal, donde, ante un pequeño arroyuelo, se levanta el pequeño hotel Bougnol-Quintana, en el que quedamos alojados".

El último verso de Machado decía así: «Estos días azules y este sol de la infancia»
Era la noche del 28 de enero y aquella sería la ultima morada del poeta. Recibió, del secretario de la embajada española en París, los medios para hacer frente a las necesidades más apremiantes. "Transcurrieron unos días añade José en los que el reposo material pareció aliviarle la afección del corazón. No obstante veía claramente que se aproximaba el final de su vida. Pensándolo decía: Cuando ya no hay porvenir, por estar cerrado el horizonte a toda esperanza, es ya la muerte lo que llega".

"No podía sobrevivir a la pérdida de España. Tampoco, sobreponerse a la angustia del destierro. Este fue el estado de su espíritu el tiempo que aún vivió en Collioure. Sin embargo, unos días antes de su muerte, me dijo ante el espejo, mientras trataba en vano de arreglar sus desordenados cabellos: Vamos a ver el mar.

Esta fue su primera y última salida. Nos encaminamos a la playa. Allí nos sentamos en una de las barcas que reposaban sobre la arena. El sol de mediodía no daba casi calor. Era en ese momento único en que se diría que el cuerpo entierra su sombrabajo los pies".

Al cabo de un largo rato, el poeta, señalando una de las humildes casitas de pescadores, le dijo a su hermano: "¿Quién pudiera vivir tras una de esas ventanas, libre ya de toda preocupación". Después se levantó trabajosamente y, en silencio, regresaron al hotel. Dos días antes de su muerte, escribió una carta a su querido amigo Luis Santullano. Ya inmóvil, en la cama, la muerte le sobrevino la tarde del 22 de febrero, miércoles de ceniza.

«No podía sobrevivir a la pérdida de España ni sobreponerse a la angustia del destierro»
"La noticia se propagó rapidísimamente añade José, y en las primeras horas de la mañana siguiente recibí una emocionada carta del insigne escritor Jean Cassou, solicitando en su nombre y en el de los escritores franceses, que el entierro se verificase en París. Pero, agradeciendo infinito este homenaje de la Francia inmortal, decliné tan grande honor, pues, aunque en esos momentos estaba lejos de los demás hermanos, creí interpretar así los sentimientos de todos, mirando más que nada la sencilla y austera manera de ser del poeta. Y así preferimos que durmiese el último sueño en el sencillo pueblo de pescadores de Collioure".

Y añade José que al entierro se sumó todo el pueblo, con su alcalde a la cabeza. "Pero lo más emocionante fue que seis milicianos, envolviendo el féretro con la bandera de la República española, lo llevaron en hombros hasta el cementerio. Y téngase en cuenta que para realizarlo tuvieron que escapar de la implacable vigilancia del tristemente famoso castillo de Collioure, donde con tan injusto rigor se les trataba".

Madre y niña
Quedó el poeta en la tumba de la familia de una buena señora, amiga íntima de la dueña del hotel. La madre, muy enferma y agotada, yacía en la cama. "Volviendo por un momento a la realidad, me preguntó llena de angustia, mirando al lecho que había quedado vacío: ¿Qué ha sucedido? Traté de ocultárselo. Pero a una madre no se la engaña y rompió a llorar como una pobre niña. Dos días después, sus bellos dulces ojos se nublaron para siempre".

Algunos días después, José halló un papel arrugado en el gabán del poeta. En él había escrito a lápiz tres anotaciones. "La primera reproducía en inglés las palabras con las que comienza el famoso diálogo de Hamlet: "Ser o no ser". La segunda tenía sólo un renglón. Pero en este renglón se veía escrito el último verso que escribió en su vida. Dice así: "Estos días azules y estesol de la infancia".

Y en la tercera y última, Antonio Machado reproducía completos estos versos suyos, ya publicados, pero en los que introducía una corrección:

"Y te daré mi canción:

Se canta lo que se pierde

con un papagayo verde

que la diga en tu balcón"

La corrección consistía en decir "te daré" en vez de "te enviaré o te mandaré mi canción".
Puntos:
28-12-10 22:03 #6774225 -> 6750684
Por:ABEJA5

AÑO 1960 ¡¡SERA VERDAD !!!!
CADA VEZ MÁS POBRES La clase media retrocede a niveles de los 60, estrangulada por la crisis

Dos de cada diez ciudadanos han caído en la pobreza, y otros tres en la clase baja, frente a un 6,7% de ricos

Solo un 42,9% de los españoles se encuadran ahora en este segmento social, seis puntos menos que en 1975

Autor:
Gabriel Lemos
Localidad:
a coruña/la voz.
Fecha de publicación:
28/12/2010

* -
* +
* Enviar
* Imprimir
* Volver

* Valoración de la noticia 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , (40 votos)
* Envíando datos... Espere, por favor.
* Gracias.
*

Aunque la sangría se arrastra desde la década de los setenta, la crisis está acabando de ahogar a la clase media. Y es que, según los últimos datos disponibles, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y la consultora Ernst&Young, solo un 42,9% de los españoles pueden considerarse clase media, frente al 56% que se encuadraban dentro de esa definición en el año 1975, que marcó el inicio de la transición a la democracia.

Son cuatro décadas en las que la sociedad española ha ido polarizándose hasta llegar a la situación actual, cuando más de la mitad de los ciudadanos son de clase baja (30,4%) o, sencillamente, pobres (20%), rozando ya los datos de la década de los sesenta, «cuando empezaba a despegar el desarrollo», según apuntaba ayer el presidente del Banco Pastor, José María Arias, que remarcó también, durante la inauguración de la jornada sobre El declive de la clase media y la sociedad low cost organizada por la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, que «las perspectivas no son halagüeñas».

Estado del bienestar

En esa jornada tomaron parte también la escritora y empresaria Espido Freire, y el consultor Ángel Bonet, que hizo hincapié en la importancia de la clase media como pegamento social y garante del Estado del bienestar. «¿Quién va a pagar nuestras pensiones y sostener este modelo, que está basado precisamente en la clase media?», se preguntaba para apuntar, a renglón seguido, otro dato preocupante: hasta el 80% de los hogares han visto mermados su poder adquisitivo, según los datos del Banco de España.

Bonet subrayó que, junto a la bipolarización de la sociedad, «que está engordando el grupo de los más ricos y otro con dificultades económicas», el otro factor que ha contribuido a limar la clase media es la crisis, que ha dinamitado el paradigma del consumo. Así, en los últimos tres años, a la expansión del fenómeno del low cost habría que sumarle lo que denominó lowxury o, traducido, lujo a precios bajos. Y, es que, según explicó Ángel Bonet, «no queremos prescindir del lujo que hemos tocado con la punta de los dedos, pero a precios razonables».

Seis de cada diez, mileuristas

Pero ¿qué se considera clase media? Según la definición más extendida, a aquellos ciudadanos que cobran entre 20.000 y 60.000 euros, un tope cada vez más alejado por el auge del mileurismo.

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, el 65% de los contribuyentes que presentaron su renta el año pasado declararon menos de 21.000 euros anuales por rendimientos del trabajo. Y, en el conjunto de la sociedad (presenten la declaración del IRPF o no, por no sobrepasar el mínimo exento) se estima que los mileuristas suponen el 59% de los trabajadores en activo.

* Compartir la noticia en: del.icio.us , technorati , yahoo , digg , menéame , facebook , twitter , google , myspace , tuenti ,
*
o -
o +
o Enviar
o Imprimir
o Volver
Puntos:
28-12-10 23:11 #6774673 -> 6750684
Por:ABEJA5

RE: AÑO 1960 ¡¡SERA VERDAD !!!!
67 años
por Antonio R. Naranjo
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2010 A LAS 21:56 HORAS
Opinión > Política

Escuchar el artículo
Bookmark and Share

Yo trabajaría hasta los 67 años para que nadie, por demérito, adversidad, infortunio o irresponsabilidad; dejara de tener garantizada su subsistencia. Yo trabajaría hasta los 67 años para que ningún jubilado careciera nunca de una pensión digna, contributiva o no, que le permitiera afrontar con alegría el ocaso de una vida de aguafuertes.



Yo trabajaría hasta los 67 años para que a nadie le faltara una sanidad decente, una educación solvente y una asistencia presentable. Yo trabajaría hasta los 67 años mientras alguien quisiera darme un trabajo y a alguien le interesara el resultado de ese esfuerzo. Yo trabajaría hasta los 67 años para que mi hijo, mi hermano, mi madre, mi sobrino, mi ahijado, mi primo, mi familia, mi amigo, los hijos de mis amigos, mi vecino y cualquiera blanco, negro, hombre o mujer, de aquí o de allá; tuviera garantizado un mínimo vital máximo más allá de lo que hubiera hecho para lograrlo él mismo.



Yo trabajaría hasta los 67 años para que mi ciudad, mi región, mi país, mi mundo; gozaran de los recursos necesarios para pelear por un futuro de cierta igualdad, cierta solidaridad y cierta libertad con la cultura, la educación y el conocimiento como cemento y los puentes, los mares, los campos, los aeropuertos, las escuelas, las empresas y los laboratorios como paletas para esparcirlo de norte a sur.



Yo trabajaría hasta los 67 años, o hasta los 80, para soñar con que algún día se aplicaran Los Estatutos del Hombre y se decretara que todos los días de la semana, incluso los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.







Pero no quiero trabajar hasta los 67 años, ni tan siquiera quiero hacerlo un día más, para que los mismos que me lo imponen dediquen ese esfuerzo a sí mismos; a sostener su nefando sistema corporativo, intelectualmente franquista, económicamente insaciable, intelectualmente bobo, culturalmente zoquete.



No quiero trabajar ni un día más para que un partido cualquiera, un ministro cualquiera, un presidente cualquiera, un alcalde cualquiera, un rector cualquiera; se costeen con mis riñones su televisión de cámara, su recua de asesores; su red de infames chiringos inútiles y caros; su tropa gremial, nepótica, sanguínea, excesiva; su club sindical o patronal; su turiferario de banqueros, iberdrolos y gasnaturales que siempre ganan y siempre reparten con los mismos; su laberinto párvulo de pasiones identitarias o ideológicas; su secta de cabecera comodona e inútil; su pasodoble de caspa y caviar entre cadáveres de currantes y emprendedores a los que chupan la sangre cuando ya no hay sangre que chupar.



Con mis mayores respetos, para todo esto, señor presidente de la congelación de las pensiones, de la reforma laboral absurda, de la criminalización del empresariado, de la supresión de los 426 euros; que trabaje su santo árbol genealógico.
Puntos:
28-12-10 23:41 #6774830 -> 6750684
Por:ABEJA5

RE: AÑO 1960 ¡¡SERA VERDAD !!!!
“El príncipe



Siete soles forman

el solio del príncipe

de los siete soles.



Su cetro de oro

es un haz de llamas

de mil arreboles.



Su rostro, que nadie

miró porque ciega,

las nubes esconden.



Su imperio, los mundos,

Él todo lo puede,

todo lo conoce...



Y en sus ojos, cuyo

mirar mata, brillan

¡todos los dolores!”





Uno no puede tomarse en serio a políticos que se comportan como personajes de “Amanece que no es poco”. Todos quieren cambiar su papel para seguir en escena.



Aún agonizante el príncipe, los aspirantes se disputan la corona con remilgos tan cortos, que dejan al descubierto las ambiciones. Comienza la música y se mueven las sillas. Alguno, hasta se hace injertos para que le luzca el pelo y dé una imagen más joven acorde a la progresía, otros optan por retocarse la barba poniéndolas a remojo.



El tiempo nos ha desvelado las capacidades de Rubalcaba para asesorar a los príncipes, con eficacia poco discutida. La tendencia exhibicionista de Bono, su ambición descarada, no es capaz de eclipsar la sobria elegancia de Chacón. Mientras tanto, el príncipe agoniza bajo el peso de todos los errores de la patria y algunos del extranjero.



Esto no es serio.



Cada uno debemos cargar con la porción de responsabilidad de la situación que hemos creado. Suena a cobardía descargar las iras sobre un chivo expiatorio.Tan cierto es que ha cometido errores muy graves desde antes de entrar en el gobierno, como que una persona sola es incapaz de llevar a un país a la ruina. Ruina de una grandeza ficticia. ¿Quién se inventó el cuento de TODOS RICOS Y BELLOS?



Tal vez uno de los errores fue creerse el cuento, sin mirar bien lo que había en las faltriqueras de la patria.



José Luis Rodríguez Zapatero es nuestro presidente, en mi humilde opinión, merece un mínimo de respeto. Tampoco es cuestión, terminada la primera década del siglo XXI, de fabricar tinajas para que los gobernantes fracasados en sus ínsulas, al menos, den cuerpo al vino en su fermentación.



La mayoría de los ciudadanos comenzábamos a notar la crisis cuando fue elegido, preferimos creer en el salvador risueño. Ahora que le hemos avinagrado el rostro a fuerza de reproches, salen de las bambalinas nuevos aspirantes a escena para oír y medir como suenan los aplausos.



Si no fuera porque la bajada de telón supone la oscuridad, la situación podría resultar divertida.



Si Zapatero necesita ser sucedido, el sucesor ha de surgir de un congreso, por votación. El resto sería compadreo incomprensible para la mayoría de los socialistas. Y, si Zapatero necesita ser sustituido, todo su equipo también. Incluidos Bono y Rubalcaba.



Y la oposición de perfil, con sus bastones de ébano entre los radios de las ruedas… … …los poderes periféricos barriendo para casa… … … los lamentos hondos de los descamisados y soñadores suenan a músicas celestiales… … ...



… … … menos mal que llega la navidad.



Cuentan que, por estas épocas, nacen salvadores, tocan loterías con sus salvaciones y…



… se descubre lo saludable que está uno, tras mirar los números de lotería.
Puntos:
29-12-10 23:50 #6779469 -> 6750684
Por:joseluis2010

RE: AÑO 1960 ¡¡SERA VERDAD !!!!
¿Alguien sabe por qué cada vez que el PP reparte boletín, correlindes se acuerda de la muerte de Machado?.
¿Será por

...al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Hombre porrr favorrr, la alternancia es buena y reconocer que no se vale para administrar los bienes ajenos es una virtud, correlindes aplícatelo y no sufras, no llores salid con honores de reyes por la puerta de atrás, perdón... por la principal.
Puntos:
30-12-10 15:42 #6781714 -> 6750684
Por:C0RRELINDES

RE: AÑO 1960 ¡¡SERA VERDAD !!!!
Gerardito2011 amaba los botellines impresos de su organización. No solo los repartía y leía, sino que además vivía dentro de uno. Por este motivo, Gerardito, prensado, medía un metro diez, hasta que un día, harto de estrecheces y harto de cerveza, salió del botellín impreso en que vivía y se pegó el estirón. Se estiró con tanta fuerza que quedó partido en dos. Pero Gerardito siempre fue un optimista y, lejos de desanimarse, se pluriempleó; hoy su mitad inferior se dedica a probar bicicletas estáticas (sín sillín), mientras que la mitad superior ha montado un restaurante que no disfruta de mucho éxito. Probablemente quebrará y morirá, así que yo de ustedes no compraría una bicicleta hasta asegurarme de que medio Gerardito ha sido reemplazado.

Pronto tendrán más. Palabra de Correlindes.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Este rio es un estercolar Por: Merce68 04-06-10 10:42
zocato
39
La ternura de un punto limpio ( estercolero) Por: escalonio 02-06-10 09:00
escalonio
0
EL CÁNTARO AL LADO DEL ESTERCOLERO. Por: pepito1234002 13-04-10 07:47
pepito1234002
10
DONDE ESTÁ LA POLICIA EN ESTE PUEBLO Por: No Registrado 06-04-09 16:24
No Registrado
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com