10-08-10 16:46 | #5880887 -> 5880610 |
Por:perpetuo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cerrado por vacaciones A mi me parece también muy bien y necesario pero, una pregunta hacia nuestras autoridades, una vez digitalizado ¿estará disponible para todos?. Esos pdf o ficheros que se generen ¿podrían ser compartidos en espacio abierto?. Sería bastante deseable. Y para minar morales y es que no tengo idea buena como correlindes ¿no se los llevarán los originales a otro lado? Por otro lado seria deseable conocer si existen más archivos con interés histórico, supongo que el eclesial puede tener interés, y que se pudieran someter al mismo proceso. | |
Puntos: |
10-08-10 16:54 | #5880943 -> 5880610 |
Por:joseluis2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cerrado por vacaciones Correlindes ha vuelto de la la playa, dejando a Gila a un lado y sacando el otro lado de su personalidad. Bienvenido a casa. Yo me alegro mucho que se cuide nuestro patrimonio, y que se informe debidamente de la historia de nuestro pueblo, que se hagan visitas guiadas por nuestros monumentos y que podamos disfrutar de ellos, y lo digo de verdad, pero también quiero poder informarme de todo lo concerniente al Ayuntamiento, pero de todo, no sólo de las inauguraciones, y de las fotos que semanalmente se hacen los del gobierno. | |
Puntos: |
10-08-10 23:44 | #5883783 -> 5880943 |
Por:C0RRELINDES ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cerrado por vacaciones Supongo que toda la información se almacenará en una base de datos accesible para todos .Otra cosa es que muchos ciudadanos sepamos procesar documentación tan antigua . Por otro lado deberiamos saber que no se puede sacar documentos de archivos públicos sin cometer un delito . No se que información maneja perpetuo para insinuar que puedan haber desaparecido . Estaría bien que nos sacará de dudas a todos. El archivo parroquial de Escalona es un tesoro ,pero es propiedad privada. Buscando, buscando, encontré una parte de este archivo ,nos da información de la invasión de nuestra villa por las tropas de Napoleón . Muy curioso, espero que os guste. La Guerra de la Independencia en Escalona a la luz de la documentación parroquial. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ESCALONA A LA LUZ DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL LIBRO DE DIFUNTOS Nº 7 DE ESTA VILLA. La memoria colectiva de los escaloneros identifica a los franceses de Napoleón con la destrucción del castillo y la utilización de los materiales del mismo, incluidos sus ricos artesonados, en la construcción de empalizadas y un puente sobre el inmediato Río Alberche para acudir a la “función militar” de Talavera, como la denominan algunos documentos de la época, donde se libraría entre el 27 y 28 de julio de 1809 una batalla entre el ejército aliado y el francés, decantándose la victoria a favor de los primeros, aunque en el Arco del Triunfo parisino figura como victoria francesa. A continuación se reflejan, resumidos en mayor o menor medida, con algunos retoques ortográficos (la grafía de los nombres franceses se mantiene), los datos contenidos en el Libro 7º de difuntos siguiendo su mismo orden cronológico. 11 de diciembre de 1808. Hombre de edad como de veintidós años. Su enfermedad fue una calentura catarral con síncope, que privó el hablar y no se pudo averiguar quién era. Su traje indicó ser soldado del Ejército de Extremadura que en el día dos de este mes llegó desde Castilla al socorro de Madrid sitiado por los franceses y estando bajo el mando de tres generales nuestros se dispersó en número de veintiún mil hombres, por orden de estos. Tenía vestido de paisano como los más de nuestra tropa y éste indicaba ser natural de las montañas de Santander o del Reino de Galicia. Enterrado por caridad en el campo santo de Santa María. 18 de mayo de 1809. Manuel Pérez de Alba mozo soltero natural de Alconchel,diócesis de Badajoz, de veintiún años, soldado voluntario del Ejército patriota de Extremadura. Su enfermedad fue extenuación y diarrea procedida del mal alimento y trato que padeció en el tiempo de curación de heridas recibidas en la acción de Medellín contra los franceses, por quienes fue hecho prisionero y de cuyo poder se libró por fuga. No hizo testamento porque no tenía de qué. Sepultado por amor de Dios en el campo santo de Santa María. 11 de julio de 1809. Josef Fournelle, tambor de la Tercera compañía., Tercer batallón., Regimiento 63 del Ejército francés, natural de Jumeene del Departamento del Loar inferior y residente en esta villa y plaza de armas entre los de su guarnición y cuartel general de la Columna movible. Su enfermedad fue una fiebre maligna con síncope que hizo repentina su muerte, impidiéndole recibir los santos sacramentos. A ruego del señor coronel Gacide, comandante de dicha columna, fue enterrado en el campo santo de Santa María. 15 de septiembre de 1809. Matilde Olmedo, natural de Maqueda, de cuarenta y nueve años. No recibió sacramentos porque la encontraron muerta en el Hospital de Santiago de esta población y tan consumida de carnes que se cree haber sido su enfermedad extenuación y trabajos en su huida de enemigos franceses. Sepultada de caridad en el campo santo de Santa María. 16 de octubre de 1809. En el margen de la partida de defunción de Manuel Fernández Gaitán (padre del presbítero Juan Fernández Gaitán) se lee: “Día de muchas tropas de Napoleón”. 30 de octubre de 1809. Huet Pedro Armand, soltero, natural de Bois de Normandía,Departamento de Luare en el Reino de Francia, de veinte años, hijo de Juan Armand y María Thieuliens, soldado cazador de la Tercera compañía, Segundo batallón, Regimiento veintiocho de infantería ligera de Ejército francés en España. Enfermedad,calenturas malignas. Enterrado por caridad, a ruego del Señor comandante de la División, en el campo santo de Santa María. 5 de noviembre de 1809. Se cita al hermano Pedro de Maqueda, natural de esta población, que en el siglo fue Tomás García de Padilla, donado capuchino de la Villa de Esquivias y hoy expulsado con los religiosos de dicha orden de sus conventos por la potestad civil, de cuarenta y cinco años no cumplidos. En su funeral fue acompañado por “personas de la división militar del Ejército francés existente en esta villa, por caridad, y por el buen nombre de su vida y costumbres“(lo entrecomillado va subrayadoen el original). 9 de noviembre de 1809. Renaud Joseph Antoine, natural de Saurasco del Cantón de Cany, Departamento de la Hura, edad veinticuatro años y medio, ejercicio soldado granadero del Regimiento 28 de infantería ligera del Ejército francés y residente en esta Plaza de armas. Murió de resultas de las heridas que le hicieron dos balazos y siete sablazos en un choque de esta tropa con los partidarios patriotas alojados en la Villa del Prado de este Departamento en la noche del día siete próximo. Enterrado con caja en la iglesia parroquial de San Vicente de esta villa en grada tercera de su capilla mayor. Los derechos de su entierro ascendieron a l67 reales y 17 maravedís (iglesia 71 reales y 17 maravedís, curas 76 reales, ministros 16 reales y manga 4 reales) que no se pagaron,incobrable. 15 de noviembre de 1809. El alcalde ordinario Manuel Pérez Guireño recibe la noticia del hallazgo de cinco cadáveres de hombres a una legua de esta villa salida al monte, camino de Maqueda como a quinientos pasos fuera del camino, muertos a balazos o cuchilladas. Se confirma lo referido y se ve que están boca abajo, algunos aún atados las manos atrás con cordeles, aspecto verdaderamente de mucha compasión. Se les dio sepultura en la iglesia de Villalta (Villarta). No se supieron sus nombres, sólo que estuvieron presos en las mazmorras del Palacio de Escalona después de ser capturados en Villa del Prado en la acción del siete de noviembre. El sacerdote de Villalta Francisco Bielba y Vélez, que residía en Escalona por estar despoblado Villalta, acude con las llaves de la iglesia (de San Pedro Apóstol) y los entierran en dos sepulturas. 11 de diciembre de 1809. Soldado granadero francés de la guarnición de esta plaza del Regimiento 96 de infantería ligera. Su edad como de veintiocho años y su enfermedad angina. Su comandante Sempañá no quiso dar la filiación y nombre porque dijo, no se necesitaba, y que él pondría la partida en el libro del Regimiento. Enterrado por caridad en el campo santo de Santa María. 11 de diciembre de 1809. Luisa García de Yepes, moza soltera natural de Maqueda,de veintidós años, ejercicio criada de servicio y enfermedad pleurítica. Estaba en el Hospital de Santiago pero su asistenta no se atrevió a pedir ayuda por miedo a los franceses de la guarnición de esta villa. No hizo testamento porque era pobre de solemnidad. 22 de diciembre de 1809. Jesús Pasqual de Medina y Salgado, escribiente, de sesenta y dos años y enfermedad diarrea. Es sepultado en San Vicente en calidad de depósito por tener sepultura propia de su familia en la iglesia de San Antonio del convento de religiosos de la Regular observancia de San Francisco de Asís, extramuros de esta villa que hoy se halla cerrada con dicho convento por orden y fuerza de la potestad civil en las presentes circunstancias de guerra y de expulsión de regulares. 7 de enero de 1810. En Santa María, a ruego de la justicia real y por caridad con los oficios y sufragios acostumbrados, se dio sepultura a un soldado del Ejército francés de la Cuarta compañía del Segundo batallón del Regimiento 86 de infantería de línea residente en esta Plaza, de cuyo sujeto y enfermedad no se me dio aviso antes de su muerte, según lo acostumbran los de dicha nación y ejercicio ni dieron otra razón. Hijo de Ezequiel Martín e Isidra Florido, jornaleros y mendigos en la actual calamitosa época de guerras intestinas,exterminios y hambres inauditas. Ofreció pagar y pagó quince reales de derechos (once a la iglesia, dos al cura y dos al sacristán). 12 de julio de 1812. En San Vicente es enterrado Pedro de Torres, natural de Aranjuez, viudo de cincuenta y un años 12 de septiembre de 1810. Muere un soldado francés en la casa del boticario Peñarrubia, de la Primera compañía, Tercer batallón, Regimiento 28, hijo de Francisco y Margarita Martín, nacido en dos de abril de 1789. Murió y no dieron aviso para cosa alguna del bien de su alma. Se enterró en Santa María. Se llamaba Francisco Aubinot. 21 de octubre de 1810. En Santa María, por caridad, se dio sepultura a tres soldados españoles de las partidas de guerrilla que comúnmente se llaman empecinados. Murieron el día anterior a poco de haberles traído heridos de bala de fusil, cuyas heridas recibieron en un choque habido entre Yunclés y Villaluenga, cuando mataron ochenta y nueve y trajeron heridos los veintiséis restantes. El primero se llamaba Joaquín Cabañas, natural de La Puebla Nueva, de veinticuatro años; el segundo de Plasencia, de veintidós años, de nombre desconocido que en Recas había confesado y el tercero que tenía como veinticuatro años y en Recas había recibido penitencia, viático y extremaunción. 21 de noviembre de 1810. Se cita al presbítero D. Félix Zevallos como uno de los albaceas de su hermano Gabriel Ordóñez Cevallos, que es monje de la Orden de San Jerónimo del Monasterio del Escorial ocupado ahora por las tropas francesas. 21 de diciembre de 1810. Murió Josef Vázquez, de Lugo, Reino de Galicia, de sesenta y dos años, jornalero, por fractura de una tibia y contusiones recibidas en el derribo del convento de San Antonio de Religiosos Franciscos de la Regular Observancia, extramuros de esta villa, en que por orden y fuerza de la tropa francesa de la Comandancia establecida en esta villa hecha fortaleza y plaza de armas estaba trabajando. Sepultado en San Vicente a causa de no haber a la sazón campo santo en ella por haberle destruido, profanado y convertido en plaza pública la dicha tropa, lo cual efectuaron en el día siete del próximo noviembre. 4 de enero de 1811. Santos Montoya, jornalero de treinta años. Herido en un pie en el derribo de una casa llamada el Pasadizo que se apeó por los franceses y su comandante militar Mr. Carlos Poientren. Sepultado en San Vicente, segunda grada del cuerpo de la iglesia. 25 de junio de 1811. Don Liebin Fleurice Duchatel Lepersú, natural de Roncq del Departamento del Norte en el Reino de Francia, soltero, treinta y ocho años, capitán del Tercer batallón, Regimiento 54 de infantería de línea del Ejército francés, comandante militar de la plaza de armas de esta villa. Murió de cólico bilioso. Testó el dieciocho de junio nombrando por herederos a sus cuatro hermanos. Enterrado en caja en San Miguel en grada primera del cuerpo de la iglesia. Se pagaron doscientos veintisiete reales y un maravedí, desglosados como sigue: iglesia, setenta y tres reales y un maravedí; curas, ciento seis reales; diáconos, doce reales; manga, cuatro reales y asistentes treinta y dos reales. 29 de septiembre de 1811. Bernardo Duble, natural del Reino de Francia, de veintidós años, soldado de Regimiento 54 de infantería de línea. Estuvo de guarnición en esta plaza en marzo de este años cuando ocurrió un combate contra los soldados españoles junto a la villa de Méntrida en el cual recibió una herida de bala de la cual falleció después de haber recibido como fiel y católico cristiano los santos sacramentos de penitencia, eucaristía por modo de viático y no el de extremaunción porque lo impidió su mal. Enterrado en San Vicente. 12 de noviembre de 1811. Soldado francés de la Compañía de cazadores del 4ºRegimiento de infantería ligera del Ejército francés de guarnición en esta plaza, edad como de veintiséis años. Enterrado en San Vicente. No recibió sacramentos ni se supo de su mal hasta después de su muerte pues le tenían en los alcázares de esta villa. 24 de noviembre de 1811. Soldado francés. Enterrado en San Vicente. 4 de diciembre de 1811. Soldado francés cuyo nombre, edad, filiación y enfermedad se ignora por no haber dado razón alguna sus jefes ni recibió sacramentos por no haber avisado de su necesidad. Se dijo que era católico cristiano. Sepultado en San Vicente. 6 de diciembre de 1811. Párvula de soldado francés, natural del campo de Plasencia,hija de Josef Mavé y de Juana Fernández, militares del Ejército francés, Regimiento 36 de infantería de línea. Edad, dos meses. Su enfermedad, atonía. Enterrada en San Vicente. Pagó once reales y ocho maravedís (iglesia: 7 reales y ocho maravedís, 2 reales a los curas y 2 al sacristán). 9 de diciembre de 1811. Sepultados en San Vicente dos soldados de infantería del Ejército francés de la División acuartelada en esta Plaza. Parece son de los que murieron en el dieciséis próximo pasado en los sotos e isla del Río Alberche de heridas corrientes cuando una partida de guerrilla española quitó a estas tropas los ganados vacunos, cabras y lanares de su provisión y consumo. 11 de diciembre de 1811. Por orden militar de la tropa francesa se dio eclesiástica sepultura a un soldado individuo de ella que se halló muerto en los alcázares de la misma de enfermedad natural cuyo nombre, naturaleza y filiación constará en el Libro de su Regimiento 1 de enero de 1812. Soldado fallecido en el Palacio donde estaban los enfermos cuyo nombre, naturaleza y filiación aunque lo pregunté no me respondieron más que en términos franceses sin poderlos saber ni averiguar otra cosa. 4 de enero de 1812. Sepultado en San Vicente un soldado fallecido en el Palacio de esta villa. No me dieron razón de su nombre, naturaleza ni filiación aunque lo pregunté. 20 de enero de 1812. Dos soldados franceses de esta guarnición cuyas circunstancias se ignoran pues sólo avisan cuando han muerto, ni se les ve enfermos por estar encerrados en los alcázares de esta villa. 23 de enero de 1812. Fue enterrado un soldado francés cuyas circunstancias se ignoran. 27 de enero de 1812. Por orden del comandante de la tropa francesa de esta guarnición di eclesiástica sepultura a un soldado de la misma nación. 3 de febrero de 1812. Di eclesiástica sepultura a un soldado del Ejército francés por orden del comandante militar de esta plaza. Se ignoran sus circunstancias y pareció haber sido muerte natural. 11 de marzo de 1812. Niño natural de Escalona, hijo de Juan la Font, natural de Dison de Borgoña, de 37 años, soldado cazador del Regimiento 2º de infantería ligera 8. ESCALONA. del Ejército francés y de Juana Glaud Bullar de Besansón del Condé, de 34 años. Nació el 17 de enero y fue bautizado al día siguiente. Era Juan Denis Antonio Ángel Su enfermedad, atonía. Sepultado en San Vicente, en grada primera de su cuerpo. Pagó diez reales y ocho maravedís de los once reales y ocho maravedís que suponían los derechos (iglesia, siete reales y ocho maravedíes, dos reales del cura y dos del sacristán). 14 de marzo de 1812. Enterrado en San Vicente un soldado francés que murió de enfermedad en los alcázares de esta villa. 22 de mayo de 1812. En San Vicente fue sepultado Casimiro Ángel, niño nacido el 4 de marzo y bautizado el 8. Su enfermedad, ejercicio sastre del Escuadrón primero del Regimiento Patriótico de Húsares de Numancia. Su enfermedad fue un accidente repentino con síncope. Este sargento primero pertenecía a la partida del murciano D.Juan Palarea, vulgarmente nombrado el Médico. 17 de enero de 1813. Fue enterrado en San Vicente Antonio Díaz de Juan, natural y vecino de Escalona, de ejercicio hortelano, de cuarenta y cuatro años. Su enfermedad afecto al pecho de resultas de haberle atropellado uno de los que vulgarmente se llaman empecinados con su caballo que son los que se supone ser soldados de las partidas patriotas de guerrilla en el día de la publicación de la Constitución nacional en esta villa en el día trece de septiembre del año próximo pasado (2) . Los derechos del entierro ascendieron a setenta y cuatro reales y seis maravedís (cuarenta y cuatro reales y cuatro maravedís para la iglesia, veintiséis para los curas y cuatro de manga). No figura su abono. Su hijo Agustín Díaz Quintas, de unos diecisiete años, murió el 14 de julio de 18l3 de la opresión al corazón que resultó del susto que cogió cuando su padre fue atropellado. 14 de febrero de 1813. En San Vicente recibió sepultura un soldado francés caporal de Voltichors. Muerto de enfermedad.26 de marzo de 1813. En San Miguel fue enterrado un músico francés del Regimiento 103 de infantería.23 de abril de 1813. Enterrado en San Miguel un hombre de unos veintidós años y de estatura seis pies. La justicia lo sacó de un pozo o noria de la coraja de los alcázares, vestido con ropa de labrador de esta sierra inmediata, atadas las manos por la espalda, ahogado al parecer con una soga muy apretada al cuello y con otra soga en el cuerpo del que pendía un canto pesado. Se asegura que fue Faustino Vázquez, natural y vecino de Fresnedilla, obispado de Ávila, soltero, labrador, a quien la tropa francesa del Regimiento 103 de infantería, que estaba de guarnición en esta villa, prendió en marzo próximo en un jueves, día de mercado en esta Plaza pública, en ocasión de estar comprando paño para unos calzones, acusándole de ser empecinado o individuo de partida de guerrilla del Ejército español o, como llaman los franceses, ser bergante. Le pusieron en dicho alcázar con prisiones. Él justifica no haber sido empecinado, haber vivido en su casa con una hermana doncella huérfana a quien mantenía honradamente con su ejercicio. El coronel de dicho Regimiento en treinta del mismo marzo al tiempo de retirarse de esta villa con sus soldados dijo que dejaba este preso a disposición de su general residente en la misma. Éste le hizo buscar en los alcázares para darle libertad mas no habiéndole hallado se ha ignorado su destino hasta ahora. NOTAS. El Libro 7º de defunciones abarca desde el 1 de enero de 1808 hasta el 27 de diciembre de 1852. Consta de 391 hojas. Salvo unas pocas hojas rotas o con la tinta ilegible o simplemente desaparecida y la tela del forro trasero deteriorada, el estado general del libro es aceptable. Sus medidas son de 32 x 22 cm. Todas estas actas de defunción van firmadas por dos sacerdotes: Bien por Gaspar Jordán Maltés de Vera, de Játiva, maestrescuela de la colegial (fallecido en 1829, después de más de cuarenta años de servicio en la entonces colegial), bien por Manuel Muñoz Velasco, de Castejón, Cuenca, presbítero canónigo cuasi penitenciario y cura coadjutor perpetuo de ella y de sus parroquiales (fallecido en 1814). Este acontecimiento es reflejado por Fernando Jiménez de Gregorio en su obra “Los pueblos de Toledo juran la Constitución de 1812 “, aparecida en Temas toledanos nº 37 y editado por la Diputación Provincial en 1984. Otras notas: A modo de curiosidad reseñar que en 1957 se rodó en Escalona parte de la película “Orgullo y pasión “, melodrama de aventuras ambientado en España durante la invasión napoleónica. Cuenta la lucha del pueblo español ejemplificada en el transporte de un gran cañón. Entre medias un triángulo sentimental protagonizado por actores de primerísima fila de la época: Cary Grant, Frank Sinatra y Sofía Loren, dirigidos por Stanley Kramer. La documentación de los acuerdos del Cabildo colegial se interrumpen en septiembre de 1808, por desaparición del final del libro (abarca desde el 24 de marzo de 1795 al 7 de septiembre de 1808, faltando también las seis primeras hojas). Así vemos que en 8 de mayo, por una orden fechada en Vitoria, se manda hacer “una pública rogativa en que unidos los corazones de sus vasallos con el suyo imploren a Dios omnipotente para que dirija todas las providencias de su gobierno a su mayor gloria y a la prosperidad de sus pueblos, único objeto de sus deseos”. Se pide también por parte del Ayuntamiento al Cabildo que aporte en numerario el valor de veinte reses vacunas y ochenta carneros para comprárselos para los franceses. El Cabildo responde que no tiene dinero. Otra referencia es del 7 de septiembre cuando se manda hacer una función de agravios a causa de los ultrajes que ha sufrido nuestra Santa Religión y sus ministros en los pueblos por donde han transitado las tropas francesas y la profanación de sus templos en que no satisfechos aquellos feroces soldados con robar los vasos sagrados han despedazado las imágenes de Nuestro Señor y su Santísima Madre y lo que es más que todo, han conculcado las santas formas y cometido los abominables y espantosos excesos que son tan notorios. ( En las “Informaciones sobre las extracciones del Hospital de San Andrés y Convento de San Francisco de Escalona” efectuadas en marzo de 1817,procedentes del A.H.N. Sección Nobleza, se contiene la manifestación que resume la tónica general de las fuerzas de ocupación francesas:”Los franceses trataron con el mayor esfuerzo de llevarse cuantos efectos y rentas tenía dicha casa (Hospital) diciendo que eran bienes nacionales y a ellos les pertenecían “. He querido mostraros con este pequeño resumen, que importantes son los archivos históricos, para que nadie venga ha vanalizarlos y nos diga que con unas cuantas fotocopias cualquier funcionario los puede duplicar. Es la herencia de nuestros antepasados ,como trabajaban ,como lucharon contra los invasores , nustras iglesias ,conventos ,nuestra historia, la real ,con nombres y apellidos , nuestra obligación es conservarlos para que nuestros hijos disfruten de este legado . Buenas noches. | |
Puntos: |
11-08-10 18:25 | #5887746 -> 5883783 |
Por:perpetuo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Cerrado por vacaciones gracias por tu aporte correlindes, es curioso cuando menos y ya te dije que coincido en la importancia de su mantenimiento, quisiera pedirte que leas mi post otra vez, no insinúo que nadie se los haya llevado, sino que hablo de la posibilidad que pudieran ser trasladados a otro archivo histórico sus originales una vez digitalizados por imposición oficial. ¿Claro no? | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Las emociones del cambio. Por: luismgon | 18-02-11 16:36 luismgon | 0 | |
a pepito grillo II Por: C0RRELINDES | 14-12-09 20:49 C0RRELINDES | 0 | |
EMPLEO Por: zocato | 05-09-09 08:39 carlotilla | 17 | |
fiestas Por: nada que perder | 15-06-09 18:13 nada que perder | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |