10-12-09 18:56 | #4106162 -> 4097370 |
Por:viator ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERUEL MON AMOUR. Pequeña pero muy entrañable, como la plaza del torico.He viajado bastantes veces por la provincia,hay lugares ideales,sobre todo el sur:Albarracín precioso,ya sabes TERUEL EXISTE,la ruta del tambor.Un saludo | |
Puntos: |
11-12-09 09:34 | #4127192 -> 4106162 |
Por:luismgon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERUEL MON AMOUR. Hoy continuando, con la presentación de mi tierra me vais a permitir que os facilite mas datos sobre el arte mudéjar en Teruel (también existe). Como ya dije en el primer mensaje es digno de visitar, pues aparte de su Historia, su gente, mi gente es muy hospitalaria, quizás si alguno de vosotros le da por visitar Teruel, me comprenderá mejor porque siento este amor y este interés por Escalona y su Castillo, pero voy a dejarme de preámbulos y voy a pasar a daros detalles sobre sus torres mudéjares Torre de la Catedral. Decorada con arcos de medio punto entrecruzados, frisos de esquinillas con fustes de cerámica, ventanas abocinadas en arco de medio punto, platos y azulejos vidriados en verde y morado, etc. Un rasgo original de las torres mudéjares medievales de Teruel es su ubicación sobre la red vial, que las atraviesa. En el caso de la Torre de la Catedral la abertura de la parte baja se soluciona mediante arcos apuntados y una bóveda de cañón. Torre de San Pedro. Su configuración estructural es similar a la Torre de la Catedral. Sobre el pasadizo está constituida por un muro exterior, que delimita un espacio interior único en toda la altura, dividido por forjados de madera. El modelo se corresponde con la tradición de los campanarios cristianos. Torre de San Martín. La estructura interna de esta torre es similar a la del Salvador: se trata de dos torres una envolviendo a la otra, mediando entre ambas las escaleras de acceso al campanario. La interior está formada por estancias abovedadas superpuestas, mientras que la torre exterior soporta todo el repertorio decorativo. Torre del Salvador. Presenta grandes similitudes decorativas con la Torre de San Martín: abundantes elementos cerámicos verdes y blancos, paños de ladrillo resaltado formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos, etc. Se diferencia en que esta última torre dispone de un paño de arcos lobulados entrecruzados. Torre de la Merced. Obra de la segunda mitad del s. XVI, consta de tres cuerpos; tanto el inferior como el medio son mudéjares, de planta cuadrada y ochavada, respectivamente, mientras que el tercero, de planta octogonal, es fruto de una ampliación barroca. Ábside poligonal de la iglesia de San Pedro. Se encuentra decorado con paños de arcos mixtilíneos, frisos de cerámica verde y morada y torrecillas. Estos últimos se asientan sobre la tribuna interior. La Iglesia, consagrada en 1392, es de una sola nave, con capillas laterales. Recibió una profunda reforma interior en 1910. Techumbre de la Catedral. Se encuentra profusamente decorada con elementos vegetales estilizados, geométricos y epigráficos de tradición islámica y con decoración figurada gótica lineal. La riqueza y variedad de esta última ha llevado a interpretarla como una representación cósmica del devenir del tiempo, presidida por los meses del año y las distintas actividades humanas vinculadas a los mismos; como temática vinculadas a la literatura romance, etc. Gracias por leerme luismgon | |
Puntos: |
13-12-09 10:38 | #4150992 -> 4127192 |
Por:luismgon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERUEL MON AMOUR. Quiero continuar con mas información, sobre mi bella Teruel (también existe), voy a daros una de las rutas que mas realizo yo cuando voy de visita a mi ciudad, lo primero es dirigirnos hacia la Catedral de Santa María de Mediavilla, porque aquí se encuentran muy bien representados los distintos estadios del mudéjar turolense. En este completo conjunto, fruto de ocho siglos de existencia, se encuentran dos de los elementos emblemáticos de la fase medieval del mudéjar turolense: la torre campanario (1257-5 ![]() ![]() Nada más acceder a esta calle, tendremos una soberbia vista de la Torre de San Martín (1315-16), campanario adosado a la iglesia homónima. El grueso contrafuerte de sillería del flanco sudoccidental es fruto de la compleja reparación efectuada por Pierres Vedel (1549-51). En las proximidades de esta torre, en la C/ Andaquilla, se ubicaba la "Morería Chica"; en ella residían una parte de los mudéjares turolenses, disponiendo de una mezquita (documentada en el siglo XV) en la actual Plaza de Pérez Prado. Desde esta Plaza se accede a la C/ Yagüe de Salas, así nominada en honor al autor de Los Amantes de Teruel. Epopeya Trágica (1616), la primera obra literaria en la que se alaban las torres mudéjares. Deberemos seguir esta calle, pasando junto a Correos (edificio con elementos neomudéjares), hasta la C/ Salvador, sobre la que se alza, altiva, la Torre del Salvador. Campanario de la Iglesia del mismo nombre, su construcción se considera algo más reciente que la Torre de San Martín, habiendo sido datada por termo luminiscencia en 1311+-55. Restaurada en 1933 es la única torre cuyo interior es visitable. Si seguimos por el Itinerario Principal deberemos tomar el callejón de L. García Esteban y subir por la C/ Comandante Fortea, pasando junto a la Oficina de Turismo. Gracias por leerme luismgon | |
Puntos: |
13-12-09 16:19 | #4153103 -> 4150992 |
Por:los arcos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERUEL MON AMOUR. Gracias luismgon yo voy a proponer desde este foro k el ayuntamiento en una de tantas escursiones k hace una sea a tu teruel querido solo en agradecimiento por la lavor ke haces de nuestro pueblo y lo k estas y as escrito de escalona. SEÑORES DEL AYUNTAMIENTO AKI DEJO LA IDEA SI LO TIENEN CONVENIENTE CREO K SERIA UNA ESCURSION INTERESANTISIMA. SI LO LEEN TOMEN NOTA GRACIAS. LOS ARCOS. | |
Puntos: |
15-12-09 09:37 | #4169692 -> 4153103 |
Por:luismgon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TERUEL MON AMOUR. EL NEOMUDEJAR. Quiero seguir compartiendo con vosotros las diferentes rutas, que podemos realizar en la ciudad de Teruel (también existe), esta ruta es muy importante realizarla para involucrarnos en la cultura de esta ciudad, pero ante todo quiero dar las gracias a (los arcos), por su mensaje de apoyo hacia mi persona y sobre todo a la ciudad de Teruel. La cultura neomudéjar se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del s. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos hasta la presente década. Debemos cruzar bajo la Torre del Salvador y acceder al Paseo del Ovalo. Desde allí contemplaremos las dos torrecitas que flanquean la parte superior de la Escalinata. Diseñada por Carlos Castell, fue realizada por José Torán en 1920-21. En su segmento medio hay un gran relieve de Los Amantes de Aniceto Marinas. A los pies de la escalinata se extienden el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril. Frente a la misma está el Instituto de Enseñanzas Medias, obra de Antonio Rubio, en el que también se dejan sentir influjos neomudéjares. Una vez de vuelta en el Paseo del Ovalo, se ascenderá por la Escalinata del Dean Buj hasta la ajardinada Glorieta. Desde allí irá a la Plaza de San Juan por la C/ General Pizarro, en cuya intersección debió ubicarse la desparecida torre mudéjar "La Fermosa" (1343-44), destruida por las tropas castellanas en 1365-66. En esta plaza se encuentra el Casino de Teruel, obra de A. Rubio, en el que subyace la tradición mudéjar. Desde allí por la C/ Tomás Nougués, se llega a la Oficina de Turismo, retomándose el Itinerario Principal. Un poco más arriba, en la acera opuesta, se abre el estrecho callejón de Matías Abad. Desde su inicio podremos contemplar una vista de la Torre de San Pedro. Antes de llegar a la misma se encuentra el Mausoleo de los Amantes. En él reposan sendas momias, exhumadas en 1555, que parecen corresponder a Juan (o Diego) Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Su trágica historia, que finalizará en 1217, se desarrolló unas décadas antes del auge de la arquitectura mudéjar. La Iglesia de San Pedro, hito final de este Itinerario Principal, constituye el conjunto más armónico del mudéjar turolense. En los pies se encuentra su torre campanario, de datación incierta; algunos autores la hacen coetánea a las torres de San Martín y El Salvador, pero sus rasgos arcaizantes y recientes dataciones por termoluminiscencia han permitido apuntar la posibilidad de que fuese realizada a mediados del s. XIII, incluso quizás con anterioridad a la Torre de la Catedral. La Iglesia fue construida entre 1319 y 1392, destacando la riqueza ornamental exterior de su ábside. El Claustro originariamente mudéjar (posterior a 1383) fue reformado en 1900-04. Descendiendo por la C/ Hartzembusch se alcanza la Plaza Carlos Castell. Desde ella, por la C/ Joaquín Costa y la C/ Rubio, se llega a la Plaza de Fray Anselmo Polanco, en la que se ubica la Casa de la Comunidad, sede del Museo de Teruel. Además de las interesantes salas dedicadas a etnología y arqueología, guarda una valiosa colección de Cerámica de Teruel expuesta en la 1ª y 4ª planta. Las piezas correspondientes a los siglos XIII - XIV reflejan las influencias mudéjares, tanto en las técnicas como en los motivos, que se debilitarán durante los siglos XV - XVI; la expulsión de los moriscos (1610) romperá esa tradición. Desde allí, por las calles San Miguel y Alcañiz, se accede a la Ronda Dámaso Torán por el Portal de la Traición, junto al Acueducto de los Arcos. En esta zona se puede visitar la poco valorada Torre de la Merced, interesante ejemplo del mudéjar turolense de la Edad Moderna. Las nómina de construcciones con elementos neomudéjares se completa con las antiguas Escuelas del Arrabal (hoy Archivo Histórico Provincial, y en las cuales estudie parte de mi infancia), obra de P. Monguió, con la desaparecida torreta de los Garajes de la Diputación (1929) y la Plaza de Toros (inicio de los años 30), prologándose hasta nuestros días con la reciente construcción del Cuartel de la Guardia Civil, inaugurado en la presente década. Este recorrido por el mudéjar turolense no estaría completo sin hacer referencia a las techumbres expoliadas en el primer tercio del siglo XX, una de las cuales se encuentra en Villa Schifanoia (cerca de Florencia, Italia), otras dos en el "castillo" de S. Simeón (California, E.U.A.) y una cuarta también en la residencia Steebman, también en California. En el rico repertorio decorativo de la Cerámica de Teruel convergen gran cantidad de elementos, fruto de un mestizaje cultural: judíos, como la Estrella de David o formas como el hanukiyyot (para la celebración de la "Fiesta de las Luces"); mudéjares, como la khamsa o "mano de Fátima" o inscripciones cúficas alabando a Allah; cristianos, como representaciones de caballeros, frailes, músicos, etc. En fin que bien merece Teruel que le hagamos una visita, pero mi consejo que fuera en primavera o verano, ya que la climatología que sufrimos aquí es bastante dura y fría. Gracias por leerme luismgon | |
Puntos: |
16-12-09 09:44 | #4181739 -> 4169692 |
Por:luismgon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
LA CIUDAD DE TERUEL Bueno hasta aquí creo… que ya os he dado una buena información de la ciudad de Teruel, por lo que me debo a seguir con mas datos de Escalona, (la cual tengo asumida como mi segunda tierra), seguiré dando información sobre varios monumentos, personajes y lugares de interés, pero siempre siguiendo su Historia, me hubiera gustado daros algún dato sobre la época musulmana aquí en Escalona, pero francamente no he podido encontrar datos sobre esta época, la cual creo que también merecería la pena poder obtenerlos y divulgar de una vez por todas, la grandiosa Historia que tiene esta gran Villa de Escalona. Pero como he dicho anteriormente sigo hoy con la ciudad de Teruel. La ciudad de Teruel ocupa totalmente una aislada meseta, bastante elevada y delimitada por laderas relativamente escarpadas, a la cual se asciende por pronunciadas rampas, hoy carreteras, y puentes de los últimos tiempos, sin faltar al célebre Acueducto de los Arcos del siglo XVI. Bordeada por el río Turia, deja ver por cualquiera de sus frentes un paisaje acorde con su personalidad, variada y peculiar. Aun cuando los orígenes de la población en las vegas turolenses se remontan a época prerromana, las primeras referencias a Teruel se encuentran en las crónicas musulmanas de época califal, cuya denominación en aquel momento era "Tirwal". La fundación de la ciudad fue en el verano de 1171, con el fin de organizar las fronteras en torno al Reino de Aragón. Desde su fundación convivieron de forma pacífica, mudéjares y cristianos, bajo el amparo del Fuero de Teruel. Prueba de ello, han llegado a nuestros días las manifestaciones más bellas de arte mudéjar, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Pero hasta 1347 Teruel no recibirá el título de ciudad de manos del Rey Pedro IV, época en la cual vivirá su período de mayor apogeo y su época de florecimiento económico más importante. También los siglos XVII y XVIII dejaron una profunda huella en Teruel. A las importantes remodelaciones urbanísticas, le acompaña la renovación en todos los edificios religiosos y la construcción de numerosos palacios. Un hito que marcará el inicio de este período será la expulsión de los moriscos en el año 1610. La arquitectura modernista dispersa por todos los rincones de la ciudad, va a marcar de una forma muy especial la fisonomía que nos acerca hasta el Teruel de hoy. Todas estas manifestaciones históricas y la situación geográfica en que se encuentra enclavada van a delimitar el casco antiguo, que será el corazón de la vida de la ciudad incluso en nuestros días. Gracias por leerme luismgon | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
LOS AMANTES DE TERUEL Por: luismgon | 13-12-09 20:19 luismgon | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |