Foro- Ciudad.com

Escalona - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Escalona
08-12-09 18:54 #4073316
Por:mangasverdes

EDUCACIÓN?
Con frecuencia tenemos noticias de profesores que sufren agresiones verbales y físicas por parte de alumnos y familias. Encima de que cobran poco, cada vez están más desprestigiados en su profesión. Un profesor de enseñanza primaria o secundaria, ha de tener muchos años de antigüedad y bastantes complementos para apenas llegar a los 2.000 euros al mes.
Si con algunas profesiones que no requieren muchos estudios se tienen mejores sueldos que como profesores, a pesar de ser personas con carreras superiores, ¿qué motivación pueden tener los alumnos a quienes no les gusta demasiado estudiar, para aprobar la ESO y seguir con el Bachillerato e ir a la Universidad? Y, ¿qué estímulos se les ofrecen a los titulados con buenas cabezas y cualidades para que se dediquen a la educación, si están mal pagados, desprestigiados, desautorizados por muchos padres y además sufren agresiones cada vez más frecuentes de los hijos?

El fracaso escolar que padecemos no es sólo cuestión de planes de estudios, ni se soluciona alargando la escolaridad hasta los 18 años.


Puntos:
09-12-09 09:29 #4084620 -> 4073316
Por:luismgon

RE: EDUCACIÓN?
¿Merece la pena ser profesor hoy?
Sí, claro que sí.
No digo sólo que merezca la pena que haya profesores y profesoras, sino que merece la pena serlo. Digo que esta tarea, en sí, y hoy especialmente, es admirable, apasionante, decisiva y retadora.

Voy a plantear algunas razones por las que merece la pena ser profesor hoy (digo profesor y no maestro para incluir en el término a docentes de todos los niveles, aunque me gusta la palabra maestro) y por las que el profesor debe ser ayudado y respetado. Todas ellas se basan en la valoración de la tarea educativa que realizan.

Porque la educación es una tarea imprescindible: enunciamos problemas sangrantes de todo tipo. Buscamos soluciones en mil sitios. Y olvidamos frecuentemente la educación como medio supremo. Hacen falta, pues, profesionales (los mejores de un país) capaces de ayudar a las personas a crecer, de enseñarlas a convivir, de abrirlas el camino del bien y de la verdad.

Porque la educación es una tarea difícil (y arriesgada): consiste en trabajar con “materiales” complejísimos (concepciones, conocimientos, sentimientos, emociones, valores, ideas, creencias, expectativas…). Es difícil también porque cada persona es un mundo diferente. Y porque hoy aparecen en la cultura invitaciones potentes a recorrer caminos equivocados. Ante la dificultad puede uno reaccionar con desaliento o con dinamismo. La dificultad se puede vivir como castigo o como reto.

Porque la educación es una tarea enriquecedora para quien la recibe y para quien la realiza. No hablo de dinero (aunque no se debe olvidar esta faceta). Hablo de otro tipo de enriquecimiento. Si se pretendiese incentivar la profesión docente sólo con dinero, ¿no acudirían a ella los más avaros en lugar de los más generosos? Trabajar con seres humanos encierra una posibilidad enorme de desarrollo personal y social.

Porque la educación es una tarea colegiada: no se puede entender esta profesión desde una perspectiva individualista. Cuando se vive en solitario se consigue menos y se pasa peor. No hay niño que se resista a diez profesores que estén de acuerdo. Se trabaja con otros en el momento presente y con todos los que antes y después intervendrán en la tarea educativa.

Porque la educación es una tarea gratificante: se insiste en los problemas de la profesión, en sus facetas amargas. Se habla menos de sus dimensiones gratificantes, de sus estímulos, incomparables a los que brinda cualquier otra profesión. ¿Qué hay semejante a ese alumbramiento en el saber, en la honestidad y en la convivencia que es la tarea de educar? ¿Qué hay comparable al hecho de ayudar a que las personas sean más inteligentes, más bondadosas, más felices?

Porque la educación es una tarea histórica: los profesores constituyen eslabones silenciosos en la cadena que conduce a la humanidad hacia el progreso y la mejora. ¿Qué hubiera sido del mundo y de la historia sin los maestros? Quienes tienen conocimiento tratan de utilizarlo en su beneficio (y de esconderlo a los competidores). Sin embargo, los profesores y las profesoras forman un grupo humano que tiene por oficio compartir todo lo que saben, transmitir a otros sus conocimientos, despertar en otros el deseo de aprender.

Porque la educación es una tarea inmortal: Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. De alguna forma seguimos viviendo en aquellos cuyos ojos aprendieron a ver el mundo a través de la magia de nuestra palabra. Así, el profesor no muere nunca...

Por todo ello quiero hacer una llamada a los profesionales para que vivan su profesión con el compromiso, con la exigencia y con el entusiasmo que puede suscitar. Así se ganarán el respeto y la admiración del alumnado, de las familias y de la sociedad. A los estudiantes para que, de la mano de sus maestros, se esfuercen en recorrer el camino del saber. A las autoridades para que faciliten a los docentes la formación inicial y permanente, los medios y las condiciones necesarias para ejercer dignamente su función. A las familias y a la sociedad para que valoren, ayuden y quieran a los profesores y a las profesoras.

La escuela se ha vuelto más conflictiva porque cada vez alberga más tiempo de vida, más complejidad. Es el espacio de la familia y de la relación comunitaria lo que se ha achicado. Para muchos adolescentes, la amistad, y también el odio, tiene por principal y casi única vía la puerta del colegio o del instituto. La conflictividad no es tanto un rechazo como un SOS.

Enseñar es una forma de ganarse la vida pero, sobre todo, es una forma de ganar la vida de los otros. No se gana la vida de los otros metiendo en su cabeza datos y conocimientos inertes sino enseñándoles a pensar y a convivir. Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.

Esta es una tarea que, arrastrada como un castigo, resulta insoportable y que, vivida con entusiasmo, resulta apasionante. Para vivirla con alegría hay que tener sobre ella un conocimiento especializado y amarla profundamente. Hay, sobre todo, que amar a los alumnos. Esta es una tarea de cabeza y de corazón. Los alumnos tienen un radar que les permite saber qué profesores y profesoras se preocupan de verdad por ellos. Los alumnos aprenden de aquellos profesores a los que quieren y respetan.

El profesor que educa por dinero nunca se desarrollara como tal y sus alumnos nunca aprenderán, pero el cambio el profesor que lo hace por vocación, se desarrollara como persona humana y tendrá la gratificación de sacar nuevos talentos en el futuro.

Gracias por leerme
luismgon
Puntos:
09-12-09 18:20 #4088980 -> 4084620
Por:mangasverdes

RE: EDUCACIÓN?


Un adulto puede entender a un o una adolescente. Un padre (o madre) puede entender a unos hijos adolescentes. Éste es uno de los trabajos del profesor de secundaria. El adolescente necesita rebelarse para ir afianzando su personalidad, para crecer y madurar como persona. Es tarea de los adultos más cercanos, en primer lugar, los padres o personas que hacen esta función y, en segundo lugar, sus profesores y profesoras, contener esta rebelión. Si se entiende que los adolescentes se rebelan para crecer; que se rebelan, en parte, contra ellos mismos; que se rebelan contra el mundo adulto que les pone (y les debe poner) límites. Si los profesores entienden que las actitudes de sus alumnos no van contra ellos como personas individuales, sino contra lo que representan (el poder del mundo adulto), sus reacciones serían más tranquilas, más adultas, no se sentirían atacados por los estudiantes y las actitudes contestatarias se reducirían: los conflictos disminuirían. El papel del adulto frente al adolescente debería ser como una pared de frontón acolchada que devuelve la pelota, pero con menos fuerza, que atempera los impulsos de los jóvenes.

Todo profesor tiene el poder que le confiere su cargo, pero la autoridad frente a sus alumnos debe ganársela día a día con su actuación adulta, imparcial, equilibrada. Imponiendo los límites que sus alumnos necesitan, con la adecuada flexibilidad y mostrándoles su aprecio y confianza. No es un trabajo fácil, es un trabajo necesario si se quiere enseñar educando o educar enseñando, que es el oficio de todo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Analizar Candidaturas Escalonera. Por: EL PINO1 13-05-11 01:25
C0RRELINDES
4
La firmeza de ánimo Por: canteador 12-02-11 13:30
canteador
0
mercado medieval Por: tictac3 25-07-10 12:16
escalona2003
1
MENUS A 3 EUROS Por: No Registrado 25-04-09 20:11
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com