Hoy voy a escribir (por petición de prikodlospalotes) sobre la Primera Guerra Mundial (1914-191

con motivo de la próxima celebración de su primer centenario, los datos que aquí expongo los he tomado de dos enciclopedias (Gran Consultor SPES y Enciclopedia del Estudiante AULA).
Dicha guerra se inicio en los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) con Turquía y Bulgaria contra Inglaterra, Francia, Serbia y Rusia, a los que se unen mas tarde Japón, Italia, USA y otros países. Tiene como causa cercana el nacionalismo balcánico, hostil a Austria-Hungría, pero sus raíces se ensanchan al sistema de alianzas que había dividido a Europa en campos rivales e impide la localización del conflicto. Se desarrolla a lo largo de cuatro años con graves perdidas por todas partes y se cierra con la caída de los imperios centrales. Las cuestiones que quedaron sin resolver en el tratado de paz abrirán el camino a la Segunda Guerra Mundial.
Pero vamos a entrar un poco mas en detalles, en esa época hubo una gran conflagración internacional motivada por un complejo de causas:
Políticas (cuestión balcánica, Marruecos, conflicto italo-ruso).
Económicas (auge industrial de Alemania frente a Inglaterra)
Ideológicas (resentimientos francés por la cuestión de Alsacia y Lorena, movimientos nacionales, etc.)
La desencadeno el asesinato de Francisco Fernando, heredero de Austria, en Sarajevo (junio 1914) por un miembro de una organización secreta radicada en Servia.
Europa se había preparado para la guerra, desde principios de siglo prevista y acaso deseada por algunas potencias, por medio de la paz armada y del llamado sistema de las alianzas cuyo mecanismo se puso en marcha a partir de la declaración de guerra de Austria-Hungría (julio 1914) a Servia; quedaron junto a Austria, Alemania, Turquía y Bulgaria (1915) y junto a Servia, los aliados: Bélgica, Francia, Reino Unido, Rusia, Japón, Italia (1915), Rumania y Portugal (1916). Grecia y E.U.A. (1917). Alemania llevo la iniciativa durante gran parte de la contienda (invasión de Bélgica, primera batalla de Marne) y a pesar de que tuvo que repartir sus fuerzas en varios frentes (ruso, balcánico, occidental) puede decirse que domino militarmente hasta la llegada de los efectivos norteamericanos. Pero su predominio en tierra fue contrarrestado por la supremacía naval inglesa (bloqueo económico) y la durísima resistencia del frente francés.
Los aliados tuvieron en todo momento el dominio del mar: hundieron una escuadra de cruceros en las Malvinas y en Jutlandia obligaron a la escuadra alemana del Mar del Norte a encerrarse en sus puertos (31 mayo 1916). Al riguroso bloqueo a que fue sometida, respondió Alemania en febrero de 1917 con la guerra submarina a ultranza, que represento un peligro muy grave para la navegación de los aliados, peligro que fue conjurado gracia a una activísima lucha antisubmarina.
Simultáneamente a la guerra se produjeron en Europa una serie de agitaciones internas que provocaron la caída de los zares y la revolución bolchevique con el consiguiente apartamiento ruso de la guerra (paz de Brest-Litovsk, 191

y cuando ya Sofía y Viena habían pedido la paz, el derrumbamiento del II Reich y la proclamación de la Republica alemana a ello contribuyo el fracaso de la ofensiva alemana dirigida por Hindenburg (segunda batalla de Marne), ante Foch. El 11 de noviembre de 1918, se firmo en Compiégne el armisticio, cuyas cláusulas tendían a impedir la creación de una nueva Alemania militarista y agresiva. El mismo objetivo inspiro el tratado de Versalles, además de la desmembración territorial austro-húngara. La gran creación de este tratado fue la Sociedad de Naciones proyectada por Wilson, a pesar de lo cual no fue ratificado por los E.U.A., que firmaron una paz separada en 1921.
Otra consecuencia de la guerra fue el reconocimiento oficial de las nacionalidades antiguas unas (Polonia) y nuevas otras, nacidas de la disgregación de los imperios austro-húngaros, ruso y turco (Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia)
De todas las maneras hay que resumir que el enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.
El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.
(Entente fue una armición conformada por la alianza franco-rusa de 1871, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo anglo-ruso de 1907.
La nueva política mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 consiguió que tres potencias que tenían importantes diferencias entre sí, Francia, Inglaterra y el Imperio Ruso, se aproximaran y terminaran por coaligarse como la Aliada Mayor Nacionalista para hacer frente a la Triple Alianza de Alemania, Imperio Austro-húngaro e Italia. En 1907, no nos hallamos aún ante una alianza en sentido estricto, los británicos, en especial, trataron de mantenerse libres de obligaciones. Sin embargo, las sucesivas crisis que fueron jalonando el camino hacia la I Guerra mundial fueron haciendo cada vez más sólida la Entente. La crisis definitiva del verano de 1914 demostró el funcionamiento de la alianza al terminar implicando en el conflicto a las tres potencias signatarias.)
El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".
Nunca más lejos de la realidad por que las guerras continuaron y continúan hoy en día, todo conflicto bélico se cobra la vida de muchos inocentes y las secuelas de todo esto tardan muchos años en curar por no decir que no curan nunca.
Gracias por leerme
luismgon