Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
22-05-08 21:58 #891000
Por:partisana

Lio en el PP
La baja de José Antonio Ortega Lara como militante del PP y las operaciones que han desembocado en la marcha de María San Gil han llevado la crisis del PP a la base. Este jueves militantes del PP se han convocado a través de SMS en la sede nacional del partido a las 12 horas para mostrar su apoyo a la presidenta del PP vasco. Poco después, otro mensaje copiaba formato, lugar, fecha y hora para apoyar a Rajoy. Los militantes consultados por Europa Press dicen que los mensajes parten de números de teléfono de Génova. La dirección del PP ha desmentido "categóricamente" este extremo.

Los peperos os vais a enfrentar unos a otros en la calle Genova?
Puntos:
22-05-08 22:49 #891181 -> 891000
Por:chapuzaspsoecarpio.com

RE: muuuuuucho ppcarpio
Tu tranquilo que tienes ppcarpio para muuuuuucho rato y eso es lo que te debería preocupar...porque aquí os falta muuuuuucho, muuuuuucho
Puntos:
22-05-08 22:57 #891223 -> 891000
Por:miraniñaquelavirgenlovetodo

RE: Lio en el PP
Man dicho......Man contao...®

Que los piperos antes eran tos piperos.
Que ahora los piperos son:
Conservadores
Liberales
Cristianos
Opùsdeistas
Legionarios de Cristo
Fascistas
Falangistas
Integrsitas
ultraconservadores
aguirristas
rajoyistas
y cuando el objetivo comun es ganar unas elecciones yse pierden y se vuelven a perder afloran los enanos, y casa cual va a lo suyo.

Man dicho......Man contao.....¶

Que en el pepe de carpio esas cosas no pasan que esta todo muy bien atao.
Que el alcalde esta pàrao,
Que andres y abrhan van de aca para alla
Que a los otros no se les ve.
Que los patas negras estan enfadaos
Que empiezan los mosqueos.
Puntos:
22-05-08 23:07 #891260 -> 891223
Por:miraniñaquelavirgenlovetodo

RE: Lio en el PP
man dicho..... man contao.....®

Que en el Duatlhon los participantes se comieron la tarta y unos langostinos de unos paisanos que celebraban un cumpleaños.
Que dijeron que estaban mejor que los aperitivos del pp.
Que hay que ver que gente participa en estos eventos que organiza el pp.
Que si eres del pp y te molesta un arbol en la puerta, aunque no estorbe, aunque no moleste a nadie, solo a ti, te lo quitan en un pis plas.
Que si no eres del pp tienes que hacer una instancia dirigida al concejal.
Que tienes que justificar que el arbol te molesta, te impide pasar o es un peligro para la vecindad.
Que el arquitecto municipal tiene que hacer un informe que remite al concejal.
Que este estudia y evalua la necesidad real, y si dice si te lo quitan y si dice no no te lo quitan.
Moraleja si tienes un arbol que no te gusta y no eres del pp te fastidias.
Puntos:
22-05-08 23:25 #891336 -> 891260
Por:ellañeeero

RE: Lio en el PP
lo mesmito que con los tableros pa ti si pa ti no que me votas si queno mas votao no quel camino paso yo mi granja y mis tierras pos sa regla quel camino es del fulano y la vengana pos sa guanta con los baches amos que tien unas cosas que paque vivir pa ver
Puntos:
22-05-08 23:38 #891394 -> 891336
Por:miraniñaquelavirgenlovetodo

RE: Lio en el PP
Me llaman......Me dicen....Me cuentan.......®

Que to lo que aqui se escribe el ayuntamiento lo ve.
Que hay un concejal, pro cierto mu mal ablao, que toma nota de to.
Que aqui asoma la jeta y dice sus patochas
Que en el pleno no dice na.
Que quien será el famoso concejal
Que sabe de interne
Que dice palabrotas
Que en el pleno no habla y que en el pueblo no se le ve.
Puntos:
23-05-08 00:20 #891560 -> 891000
Por:felixelgato

RE: en tos los sitios cuecen habas !!
Garcia Damborenea , abandono también el SOE ,pero por causas mas graves y diferentes , .......pero que muy diferentes......

DOCUMENTA


Cronología de los casos de corrupción en los gobiernos de Felipe González


Caso Juan Guerra
El 8 de enero de 1990 el alcalde socialista de Barbate, Serafín Núñez, admite que Juan Guerra, hermano del vicepresidente del Gobierno, medió en la operación de especulación inmobialiaria Puerto Zahara. En fechas sucesivas se desvela que Juan Guerra intervino en toda clase de negocios, obtuvo favores de instancias oficiales y utilizó para todo ello un despacho oficial en la Delegación del Gobierno en Sevilla. El despacho, ocupado por él desde julio de 1982, estaba asignado a su hermano Alfonso y le fue procurado por su secretario personal, Fali Delgado. Felipe González salio en defensa de Alfonso Guerra, quien declaró ante el Congreso ignorar las actividades de su hermano. González llegó a afirmar en el Congreso, el 1 de febrero, que si alguien conseguía la dimisión de Alfonso, por dudar cuestionarse su honradez, obtendría también la suya propia. Dos por el precio de uno. Alfonso Guerra dimitió el 12 de enero de 1991, tras un año de continuas y comprometedoras revelaciones periodísticas y actuaciones judiciales.

Caso Filesa

29 de mayo de 1991. El escándalo salta cuando EL MUNDO lanza a la luz pública los primeros documentos que acreditan que desde 1980 hasta 1990, tres empresas controladas por altos cargos socialistas, Filesa, Malesa y Time Export, estuvieron facturando cientos de millones a grandes empresas, por informes que nunca aparecieron. El dinero generado por este procedimiento servía luego para financiar los gastos electorales del PSOE. Un contable chileno, Carlos Van Schowen, despedido de Filesa, fue el hilo que empezó a desenredar la madeja. La interminable investigación del juez Barbero le llevó a practicar tres registros judiciales en la sede del PSOE los días 18 de noviembre y 18 y 21 de diciembre de 1992. Los papeles que busca no aparecen, o están en el despacho de algún aforado. El juez implica a los aforados Carlos Navarro y Josep María Sala y el Supremo le rechaza una ampliación de la querella a Alfonso Guerra, Fernández Marugan, Benegas y Galeote. Guillermo Galeote asume la responsabilidad, de puertas adentro. El 25 de marzo de 1993, González, abucheado por un auditorio de estudiantes de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que está dispuesto a dimitir si le compete esa responsabilidad como consecuencia del caso Filesa.

Caso Ferraz

24 de mayo de 1993. Según descubre EL MUNDO, antes de la «recaudación» de fondos a través de la «trama Filesa», a lo largo de 1986 el PSOE puso en funcionamiento un mecanismo de recaudación irregular, para financiar gastos electorales y del referéndum sobre la OTAN. Son unos 1.500 millones, procedentes de comisiones y entregas de empresas. «Donaciones», según la definición del partido. El secretario de Alfonso Guerra llevaba en bolsas de deportes decenas de millones en metálico. El 13 de junio de 1993 el juez Moreiras llama a declarar a Emilio Alonso, (responsable de las finanzas socialistas) y Eduardo Gómez (coordinador de la secretaria de Ramón Rubial). Ambos son inculpados en el sumario de Macosa, empresa de la que el antiguo subsecretario de Industria Eduardo Santos se benefició de 1500 millones de pesetas, mediante la subrogación de una deuda «perdonada» por el Banco Central. El susodicho banco aparecía en la relación de empresas que pagaron grandes cifras por los informes de Filesa.

Elecciones generales

El 6 de junio de 1993 el PSOE es el partido más votado, pero sin lograr la mayoría absoluta. El 9 de junio, Jordi Pujol le reclama la cesión del 15% del IRPF, como primera medida para empezar a negociar posibles pactos de gobierno.

Carlos Solchaga, Mohedano...

25 de junio de 1993. González impone al ex ministro Solchaga como portavoz del Grupo Socialista, con mínimo apoyo en la Ejecutiva Federal (15 a 13) y de los propios diputados (87 votaron a Solchaga, 66 a Martín Toval y 5 se abstuvieron). El diputado José María Mohedano, secretario del Grupo, es puesto en la picota a mediados de julio, por sus peculiares relaciones con un turbio empresario y el uso de un automóvil Jaguar de superlujo. El 20 de julio dimite Mohedano de su cargo en el Grupo. El 19 de octubre se sabe que Solchaga utilizó para sus vacaciones y la de su familia billetes «gratis total» de la empresa pública Trasmediterránea. El 4 de mayo de 1994, Solchaga renuncia a su acta de diputado al producirse el encarcelaminento del antiguo gobernador del Banco de España, Mariano Rubio.

Aida Alvarez

13 de julio de 1993. El juez admite una querella contra la ex empleada del PSOE Aida Alvarez, Miguel Molledo y Mangana, por estafa y falsedad. Testigos señalarán que Aida se jactaba de estar «ayudando al PSOE a recaudar 6.000 millones de pesetas». Tenía firma en cuentas del PSOE, al igual que Guillermo Galeote. Aida aparece mezclada en asuntos de comisiones del AVE y el manejo de cheques al portador de empresas como Seat (150 millones). Su compañero Molledo, piloto, organizaba para los líderes socialista vuelos en aviones particulares durante la campaña electoral.

Baltasar Garzón

30 de junio de 1993. El Gobierno nombra secretario de Estado contra la droga al juez Baltasar Garzón, que fue, como independiente, número dos por Madrid del PSOE en las elecciones. El 6 de mayo de 1994 dimite, tras la reestructuración del Gobierno que convierte a Belloch en ministro de Interior y Justicia. Garzón alega en rueda de prensa el alto grado de corrupción, y la pasividad de González, para explicar su dimisión.

Caso PSV

13 de septiembre de 1993. El vicepresidente Serra asume la responsabilidad de buscar una solución al agujero detectado en la cooperativa PSV de UGT, cifrado en 20.000 millones. El gerente de la cooperativa, Carlos Sotos, dimite el 15 de septiembre. El 6 de octubre, Nicolás Redondo anuncia su retirada de la dirección de UGT en el próximo congreso. Tras anunciarse una convocatoria de huelga general para el mes de enero, Serra bloquea la concesión de un crédito. PSV presenta suspensión de pagos el 27 de diciembre, con un pasivo de 130.000 millones. El 29 de junio de 1994 Sotos ingresa en prisión, acusado de apropiación indebida. El dirigente de UGT Paulino Barrabés también pasa por la cárcel durante 15 días, del 5 al 20 de junio.

Huelga estudiantil

27 de octubre de 1993. La Universidad se paraliza por completo en protesta contra la subida de tasas.

Caso Turiben

15 de noviembre de 1993. EL MUNDO descubre una red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas. El comandante interventor de Pamplona lo había denunciado a Defensa en 1992, pero no se le hizo caso. Para el ministro García Vargas es «una corruptela».

Caso Godó

15 de noviembre de 1993. La Policía detiene en Barcelona a ex agentes del CESID que habían montado una red de escuchas ilegales por encargo del presidente de La Vanguardia, Javier Godó. El informe policial, conocido el 6 de febrero de 1994, acusa al propio CESID de controlar red.

José Luis Corcuera

18 de noviembre de 1993. El Tribunal Constitucional rechaza dos artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana. El ministro de Interior presenta la dimisión. González se la acepta el 23 de noviembre, nombrando sustituto a Antoni Asunción. El 4 de mayo de 1994 dimite como diputado al estallar el caso Roldán, a quien él nombró director de la Guardia Civil.

Luis Roldán

El 23 de noviembre de 1993, informaciones periodísticas denuncian que el patrimonio personal del director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, ha se ha incrementado en 400 millones. El 3 de diciembre se anuncia el cese de Roldán, presentado como dimisión, tras una sucesión de informaciones que le vinculan al cobre de comisiones ilegales por obras de la Guardia Civil, a través de un testaferro, y al desvío de fondos reservados. El 24 de marzo de 1994 se constituye una comisión parlamentaria para investigar sus actividades. El fiscal pide que se le retire el pasaporte el día 27 de abril, y la jueza ordena la detención dos días después, al no comparecer para prestar declaración. El ministro de Interior, Antonio Asunción, que había señalado que la Policía tenía bajo control a Roldán, presenta su dimisión al constatarse el 30 de a abril que el ex director de la Guardia Civil se ha evaporado. El 3 de mayo. EL MUNDO publica una entrevista con el prófugo, en la que advierte que está dispuesto a «tirar de la manta».

Paro

26 de noviembre de 1993. España alcanza la cifra de 3.545.950 parados.

Carmen Salanueva

29 de noviembre de 1993. Detienen a la ex directora del BOE, Carmen Salanueva, por malversación de fondos. Se estima que pudo cometer un fraude de más de mil millones en la adquisición de papel prensa. El 1 de diciembre fue puesta en libertad.

Caso Banesto

28 de diciembre de 1993. El Banco de España interviene Banesto y destituye a Mario Conde y todo su consejo, sin dar por buena la futura super ampliación de capital respaldada por el banco americano J.P. Morgan. Un equipo de gestores del BBV asume el control del banco. El 23 de diciembre de 1994, casi un año después, Conde ingresa en prisión, acusado de estafa. Entre medias, la Bolsa valora las acciones de Banesto a 855 pesetas cuando vuelve a cotizar, el 1 de febrero, muy por encima de lo previsto por los gestores. El 25 de abril, el Banco Santander (que en noviembre protagonizó un escándalo por cesiones de crédito a 807 personas, por importe de 53.871 millones) se queda con el 73,4% de Banesto y se convierte en el banco más grande de España. El Parlamento crea una comisión de investigación ante la que el gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, admite que fue un grave fallo de la inspección no tectar a tiempo la crisis y cifró en 200.000 millones el costo del saneamiento con cargo al dinero público. El 30 de enero de 1995, Conde sale de prisión tras depositar una fianza de 1.000 millones.

Huelga general

El 27 de enero de 1994, España vive la cuarta huelga general convocada por los sindicatos desde 1985, con amplio seguimiento en sector de la industria y la enseñanza y desigual éxito en el sector de servicios. La respuesta del Gobierno es sostener su proyecto de reforma laboral, que es el origen del conflicto.

Fondos Reservados

El 9 de marzo de 1994, EL MUNDO revela que altos cargos de Interior, además de Roldán, cobraron regularmente sobresueldos procedentes de los fondos reservados. Ese mismo día, el ex ministro Corcuera justifica en una entrevista en RNE el uso de los fondos para dar gratificaciones. La jueza Ana Ferrer detectará en diciembre talones del Banco de España por un total de 7.000 millones de pesetas.

XXXIII Congreso del PSOE

González cierra el 20 de marzo de 1994 la crisis del partido, cediendo áreas de poder a los guerristas y desairando a los renovadores que esperaban un «escarmiento» por los escándalos de la «beautiful».

Caso Mariano Rubio (Ibercorp-2)

5 de abril de 1994. EL MUNDO revela que el ex gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, tenía una cuenta secreta, con 130 millones de dinero negro, en Ibercorp. La cuenta la gestionaba en línea directa con su amigo Manuel de la Concha, ex síndico de la Bolsa y presidente del banco. Rubio, que resultó ser dueño de un 4% de Ibercorp, estuvo ocultando dinero a Hacienda cuando era el máximo responsable del Banco de España. En septiembre de 1986 había dado un «pelotazo» de 115 millones con la salida a Bolsa de Sistemas AF. Tras hacer un penoso papel ante una comisión investigadora del Congreso, Rubio fue detenido, junto con De la Concha, el 4 de mayo. Ambos fueron acusados de delito fiscal y falsedad. Quedó en libertad el 19 de mayo, bajo una fianza de 15 millones. De la Concha salió de la cárcel el 30 de junio, con una fianza de 50 millones.

Vicente Albero

4 de mayo de 1994. El ministro de Agricultura Vicente Albero dimite al descubrirse que tenía una cuenta con dinero negro, 21 millones, en Ibercorp.

Caso Palomino

28 de noviembre de 1994. EL MUNDO publica que el cuñado de González, Francisco Palomino, ganó 346 millones gracias a un «pelotazo» que el facilitó el MOPU. La desmedida reacción de González lleva a precisar con más detalle que su cuñado lo que hizo fue vender su empresa en quiebra técnica por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el sector público creció como la espuma desde ese momento, incluidas obras secretas en el búnker de La Moncloa.

Caso GAL

El 19 de diciembre de 1994, los ex policías Amedo y Domínguez, condenados por su vinculación con los GAL, declaran ante el juez Garzón implicando al Gobierno a través de altos cargos de Interior, jefes policiales y dirigentes socialistas. Ese mismo día ingresan en prisión Julian Sancristóbal, ex director de la Seguridad del Estado, y los policías Francisco Alvarez, Julio Hierro y Miguel Planchuelo. 9 de enero de 1995. Juan de Justo, secretario de Rafael Vera, es envíado por Garzón a la cárcel, por malversación de caudales públicos, en relación con la financiación de los GAL con Fondos Reservados. El 16 de febrero es encarcelado el ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera y un día después, el antiguo dirigente socialista García Damborenea. A partir del 27 de diciembre, Amedo y Domínguez confesaron públicamente, a través de EL MUNDO, su intervención en la creación de una trama de terrorismo de Estado. Hasta el verano anterior estuvieron esperando un indulto, que quedó en la concesión del tercer grado el 26 de julio, tras multiples «mensajes" enviados al Gobierno.

Papeles de Laos

El 27 de febrero de 1995 se anuncia la detención de Luis Roldán en Laos, con una rocambolesca operación de entrega a la Policía española en el aeropuerto de Bangkok. El biministro Belloch lo explica en una triunfal rueda de prensa. EL MUNDO publica el 1 de marzo los documentos que demuestran que la supuesta entrega es una especie de extradición limitada, lo que motiva la segunda rueda de prensa de Belloch, para admitir la existencia de los papeles que, horas más tarde, son reputados de falsedad por funcionarios laosianos. El asunto se enfanga en tribunales, convirtiendo a Roldán en «perjudicado» y, por tanto, acusador. El director general de la Policía, Angel Olivares, se niega a colaborar con el juez Garzón para aclarar si los agentes españoles estuvieron o no no en Tailandia.

Lasa y Zabala

El 20 de marzo de 1995 se conoce que dos cadáveres abandonados en el cementerio de Alicante desde 1983 corresponden a los presuntos etarras Lasa y Zabala, secuestrados por los GAL. Ambos fueron cruelmente torturados hasta la muerte.

Escuchas del CESID

12 de junio de 1995. EL MUNDO revela que el CESID ha espiado sistemáticamente las conversaciones de políticos, empresarios y periodistas a través de teléfonos móviles e inalámbricos, desde 1984. La tarea ha sido realizada por el llamado Gabinete de escuchas, creado por Narcis Serra y el jefe del CESID, general Alonso Manglano. Las escuchas alcanzaron incluso al Rey. Como consecuencia del escándalo dimiten el general Manglano (15 de junio), el vicepresidente Serra y el ministro de Defensa, García Vargas (28 de junio).

Puntos:
23-05-08 00:34 #891591 -> 891560
Por:ellañeeero

RE: en tos los sitios cuecen habas !!
mia quien fue abla que se tuvo que caya mucho curaito con los piperos mia tu que trillo esta ya mandando güebos aver a onde que na mas can pezao esta de mierda asta los mismos que tie mucha mierda y nos des tafa apuritamente quel parne es el parne y la vida eso son palabras mayores
Puntos:
23-05-08 00:54 #891626 -> 891591
Por:aborrascado

RE: en tos los sitios cuecen habas !!
VAYA VAYA LA ACEITERA AVERIA ATACA OTRA VEZ. ¿KE NO SERÁ ESTE EL CONCEJAL DEL P€P€ QUE DICE LA NIÑA QUE TODOLOVE?
TARIA BUENO KE ESTA LOCA AMANERADA Y DESCARRÍA ACEMILA DONDE LAS HAYA, QUE POR DONDE KIERA KE VA NOS LLENA DE ACEITE DE COLZA FUERA UNA AUTORIDA MUNICIPAL.
ANDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA PAAAAAAAAAAAAAAAAAAA LLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA PALLASAAAAAAAAAAAAA SOOOOOOO PAPONAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Riendote Riendote Riendote Riendote Chulillo Chulillo Chulillo Chulillo Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sin Asunto Por: 09-11-11 18:58
elmantero
5
Cospedal, “mano hábil y sinuosa” y “mirada hosca y atravesada” Por: apuritamente 08-06-10 18:03
aborrascado
1
Crímenes Republicanos Ignacio Estrella Escalona (puebla de montalbán) Por: 45533 19-11-08 15:56
la sensa
4
www.ppcarpio.com Por: No Registrado 20-04-07 12:26
No Registrado
30
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com