Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
05-09-11 21:10 #8678067
Por:juana 2000

Generación sin futuro
Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los espa-
ñoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y
el mes pasado, con ruido y furia los británicos. Una epidemia de indig-
nación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que,desde
California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, re-
corrió el planeta los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las socie-
dades occidentales.En una era de prosperidad, la juventud pedía paso
entonces para ocupar su espacio propio.
Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desva-
necido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas ge-
neraciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El pro-
ceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciu-
dadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la crisis financiera, con
sus "soluciones" de austeridad contra las clases medias y los humildes,
empeora el malestar general. Los estados democráticos están renegando
de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el aca-
tamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de
protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está
subiendo...
Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es el mismo en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa deto-
nación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del
resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas, aunque no
hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile
y varias capitales.
Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su perte-
nencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor
al servicio de su causa política. O de la denuncia de una iniquidad con-
creta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática
los bancos... Dieron la lamentable impresión de que sólo las maravillas
de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustados. Pero
en el fondo, como otros tantos indignados del mundo, estos revoltosos ex
presaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofre-
cerles ni un puesto en la sociedad, ni siquiera un porvenir.
Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatización de los servicios públicos. Porque significa un robo
manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen
nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público,
los transportes públicos, etc, que son gratuitos o muy baratos, subven-
cionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no solo se les arre-
bata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus
impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es
una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.
A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: "El sistema no cesa de favorecer a los
ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servi-
cios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospita-
les después de haber esperado a un médico una infinidad de horas..."
En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoya-
dos por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatiza-
ción de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal y san-
guinaria del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una
educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución
Y explican que "la educación ya no es un mecanismo de movilidad social.
Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales".
A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad.
En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de "¡El pueblo quiere la
justicia social¡", unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al mo-
vimiento de los jóvenes indignados que piden un cambio en las políticas
públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahu. "Cuando a al-
guien que trabaja -declaró una estudiante- no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema
individual, es un problema de gobierno".
Desde los años de 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos es-
tos países y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por
la crisis de la deuda, las recetas de los gobiernos (de derechas o de
izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público
con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno
de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la
Unión Europea: 21%; en España: 42,8%). O sea, la imposibilidad para toda
una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.
En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrum
bes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mer-
cados.Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los
mercados. Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta.
¿Hasta cuando se puede seguir aceptando que la especulación financiera
imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene
la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que,
a fin de cuentas, mandan los mercados?
En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas exis
ten. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconoci-
dos. Dos ejemplos: El Banco Central Europeo debe convertirse en un verda
dero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los
Estados de la eurozona para finanziar sus gastos. Cosa que le está pro-
hibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los
mercados y pagar intereses astronómicos... Con esa medida se acaba la
crisis de la deuda.
Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre Transac-
ciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un o,1% sobre los
intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la U-
nión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de eu-
ros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, res-
taurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas
generaciones.
O sea, las soluciones existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Versos - PREPARA TU FUTURO Por: kalmaera 19-02-13 12:51
kalmaera
0
Interrogantes sobre el futuro de CCM. Por: juana 2000 02-07-10 01:45
juana 2000
0
VERSOS - EL FUTURO SÓLO CAMBIARÁ LO BUENO Por: kalmaera 23-06-10 11:45
kalmaera
0
A los hombres futuros (Bertol Brech) Por: sun tzu 31-01-09 20:39
sun tzu
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com