Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
17-03-11 22:16 #7308915
Por:ElChile

copio y pego lo que me da la gana.
Castilla-La Mancha ha cerrado el pasado mes de febrero con un déficit de 196 millones de euros, lo que supone el 0,5 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), según ha indicado la portavoz del Gobierno regional, Isabel Rodríguez.

Castilla-La Mancha sigue siendo noticia por sus malos resultados económicos. A pesar de ello, el socialista Barreda se calla, sigue rodando por la región para hacerse la foto y manda su polémica portavoz para que dé la cara.

Ha sido a preguntas de los medios, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde la portavoz del Ejecutivo regional se ha visto obligada a justificar ese dato. De no ser por el interés mediático que despierta la situación económica, Rodríguez se hubiera limitado a comentar otros asuntos.
El momento 'jocoso' ha llegado cuando Rodríguez ha afirmado que en la cifra del déficit del mes de febrero se ve "el esfuerzo que el Gobierno está haciendo de la contención del gasto". La portavoz ha dejado claro que la abultada cifra de déficit es coherente con el despilfarro descontrolado y continuo del gobierno de Barreda.

¿Contención de gasto? A lo mejor se refería a que su novio, Ivan Molinero, ya no goza de las magníficas subvenciones públicas que tenía hace unos meses para difamar contra la oposición. ¿Quizá no pueda afirmar algo asi?

No se puede explicar que el mismo gobierno que hace oídos sordos ante el desfalco de más de 7.200 millones en CCM hable ahora de contención económica. Por no hablar de la ley que permitirá a los socialistas de la Junta de Comunidades llevarse al bolsillo jugosos incentivos de por vida.
La portavoz del Ejecutivo regional ha finalizado su 'monólogo humorístico' diciendo que estas cifras "se ve que están funcionando los planes de consolidación, y las medidas que ha puesto en marcha".
Puntos:
17-03-11 22:24 #7308994 -> 7308915
Por:ElChile

RE: copio y pego lo que me da la gana.
Castilla-La Mancha, por su parte, va más por lo agropecuario, así que de una sola tacada convoca subvenciones para la realización de cursos en materia agroalimentaria y del medio rural (1.200.000 euros), para el asesoramiento de explotaciones agrarias (2.310.000 euros), también para un sector estratégico básico en toda economía emergente como es el pastoreo en las explotaciones de ganado caprino (5.535.000 euros), además de otras convocatorias imprescindibles como la destinada a "compensar las dificultades naturales en zonas de montaña", a pesar de que el terreno manchego no parece a simple vista que pueda equipararse con la cordillera cantábrica.
Puntos:
17-03-11 22:59 #7309311 -> 7308994
Por:ElChile

RE: copio y pego lo que me da la gana.
Entre los numerosos crímenes cometidos por Stalin se cuenta el de la hambruna forzosa de Ucrania durante los años 1932-1933. Como es común en los países en los que reina el socialismo, las hambrunas intencionadas se han usado como arma política utilizada para alcanzar los deseados objetivos contra varias clases. Las víctimas señaladas en esta ocasión fueron los kulaks, los agricultores campesinos que tenían propiedad y contrataban a trabajadores.

Cuando Stalin alcanzó el poder en 1924, vio el nacionalismo ucraniano como una amenaza al poder soviético, creyendo que cualquier insurrección futura podría provenir probablemente de los kulaks. Así que decidió aplastarles utilizando los métodos que tan exitosos habían sido en la URSS durante la política de “liquidación como clase”. En 1929, arrestó a miles de intelectuales ucranianos bajo falsos cargos y o bien los fusiló o bien los envió a campos de trabajo en Siberia. Llevó a cabo la colectivización de las explotaciones ucranianas requisando todas las tierras y el ganado privados, lo que afectó aproximadamente al 80% de la población de Ucrania, anteriormente conocida como el granero de Europa. Declaró a los kulaks enemigos del pueblo.

Se han estimado en diez millones de personas las que fueron desposeídas de sus hogares y pertenencias y enviadas a Siberia en trenes de mercancías sin calefacción, condiciones en las cuales pereció al menos un tercio de ellos. Los que se quedaron en Ucrania lo pasaron igual de mal, si no peor. Enfrentándose a la propaganda de guerra y a una ardua batalla, muchos kulaks se rebelaron, volviendo a sus propiedades, e incluso matando a las autoridades soviéticas locales.

Tan pronto como llegó a Stalin la palabra rebelión el pequeño éxito de los kulaks se tornó breve. Los soldados del Ejército Rojo fueron enviados para ahogar la rebelión y la policía secreta inició una campaña de terror con el objetivo de romper el ánimo de los kulaks. En 1932, con la mayoría de las explotaciones ucranianas colectivizadas a la fuerza, Stalin ordenó un aumento en las cuotas de producción de comida. Lo hizo en múltiples ocasiones hasta que no quedó comida para los ucranianos. La cosecha de trigo de 1933 se vendió en el mercado mundial a precios por debajo del mercado. Los historiadores han calculado que dicha cosecha podría haber alimentado a los ucranianos por dos años.

Cuando el partido comunista ucraniano solicitó a Stalin una reducción en las cuotas, éste respondió enviando al Ejército Rojo para exterminar el PC ucraniano e impedir que los ciudadanos fueran a más con la creación de un inmenso campo de concentración dentro de sus fronteras. La policía secreta aterrorizó a la población haciendo inspecciones aleatorias de las pertenencias personales y requisando toda la comida que encontraran, ahora considerada sagrada propiedad del Estado. Cualquier ladrón de comida del Estado o bien era ajusticiado inmediatamente o era enviado por lo menos por diez años a los Gulag.

El efecto fue la hambruna, masiva y prolongada. Murieron millones de personas, simplemente porque no tenían con qué comer. El aspecto característico de los niños era esquelético y con el abdomen hinchado. Se cuenta que las madres abandonaban a sus hijos en los vagones de los trenes que iban a las grandes ciudades con la esperanza de que alguien pudiera cuidar de ellos mejor. Desafortunadamente, las ciudades estaban inundadas de miseria y hambre. Los ucranianos pasaron a comer hojas, perros, gatos, ratas, pájaros y ranas. Cuando esto no era suficiente, incluso pasaron al canibalismo. Se ha escrito que “el canibalismo era tan común, que el gobierno imprimió carteles que decían: comer a tus propios hijos es un acto de barbarismo”[1]

En los momentos más crudos de la hambruna, morían unas 25.000 personas cada día en Ucrania. El recuento final se sitúa entre los cinco y los ocho millones de personas. Cuando los familiares extranjeros de los ucranianos, en Occidente, respondieron enviando cargamentos de comida, los oficiales soviéticos reaccionaron requisando esa ayuda. Los gobiernos occidentales ignoraron durante mucho tiempo los informes sobre las hambrunas que periódicamente se escapaban al Estado de terror soviético. Franklin Delano Roosevelt reconoció formalmente al gobierno de Stalin en 1933, y la Unión Soviética fue reconocida en la Sociedad de Naciones en 1934.

Los kulaks no tienen un museo, mucho menos un memorial. Hoy, nosotros les recordamos.

[1] El Libro Negro del Comunismo. Stephane Courtois
Puntos:
17-03-11 23:03 #7309342 -> 7309311
Por:ElChile

RE: copio y pego lo que me da la gana.
Sadam Husein llegó al poder de la mano de su tío Jairallah, admirador de Hitler y dirigente del partido Baas, implantación del partido Nacional Socialista alemán en la zona. Llegado al poder, tras el golpe de Estado de 1968 del partido Baas, Sadam Husein se afianzaba en el mismo al encargarse de una de las ramas de la construcción del Estado Socialista en la que ya había destacado, apuntando una capacidad que luego iba a alcanzar su apogeo: la represión de sus enemigos. Más tarde se vería abocado a la rama económica, implantando un sistema de planificación que impidió progresar a una población que miraba absorta la aparatosa riqueza de la clase dirigente.

Por un lado buscó la ayuda de Moscú en 1970 y 1972 para acabar eficazmente con la oposición kurda, lo que el Kremlin aceptó a cambio de que acabara con la dura persecución de los comunistas. Por otro contó con la ayuda de Francia que, a cambio de participar en el negocio del petróleo, recientemente nacionalizado, renunció a tomar represalias por la nacionalización. Ambos pactos permitieron a Sadam Husein duplicar el tamaño del ejército entre 1970 y 1975, con armamento principalmente procedente de las dos naciones señaladas. Estos movimientos fortalecieron la posición de Husein, hasta que el 17 de julio de 1979 logró alcanzar el poder y crear un régimen a su gusto. Según el responsable de la ONU para los Derechos Humanos en Irak, hasta poco antes de la guerra que le derrocara la de Sadam era "la dictadura más cruel que se haya visto en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial"



Genocidio de Halabja


Una madre y su hijo, intentando huir del gas.
Los días 17 y el 18 de marzo de 1988, la ciudad iraquí de Halabja fue regada con bombas químicas y con bombas racimo en más de veinte ocasiones. La mañana del viernes 17, una parte de la población estaba durmiendo en sus casas y los gases mortales no les permitieron ni levantarse de sus camas. A otros les dio tiempo a emprender una huida absurda, que esparciría sus cadáveres por las calles de la ciudad. Era temprano y la vida de la ciudad, de 70.000 habitantes, empezaba a desperezarse en un cálido día de primavera, justo antes de detenerse.

Las mujeres realizaban labores en el hogar, se dirigían al mercado o acompañaban a los hombres en su camino a las fértiles tierras que rodean la población, y que albergan varias plantaciones o sirven de pasto para el ganado. Las puertas de las viviendas estaban abiertas. Decenas de niños jugaban frente a sus casas antes de que el ruido de los motores de los aviones del ejército de Sadam Husein llamara su atención.

Las máquinas llevaban en su interior gases cianuros, agentes sanguíneos que provocan convulsiones, pérdida de la conciencia y apnea, es decir, falta o supresión de la respiración. Causan una agonía de varios minutos. También se utilizaron gases mostaza y gases nerviosos. Los primeros causan eritema, una irritación de la piel que deja unas manchas rojas muy visibles, ampollas, irritación en los ojos y dificultades respiratorias. Los efectos del gas nervioso son varios. Los más visibles son la secreción de saliva, lágrimas y orín, y la defecación. También dan lugar a rinorrea, miosis (una contracción permanente de la pupila), dificultades respiratorias y convulsiones. Mientras que los gases mostaza pueden acabar con una vida en varios minutos o incluso horas, los gases nerviosos pueden acortar la agonía a varios segundos.

A la hora en que parte de la población detenía el curso normal de sus asuntos al oír los motores de los aviones se iniciaba lo que se conoce como el "Viernes sangriento". Dos días después se contaban en 6.000 las personas que perdieron la vida y en 7.000 las que quedaron heridas. Tres cuartas partes de las víctimas las constituyeron mujeres y niños. El rastro que dejan las bombas químicas no es el habitual de otro tipo de bombardeos. No hay un gran número de mutilados; no hay heridas ni sangre. Pero sí cadáveres con violentas y grotescas expresiones en sus caras.

Desde entonces a la segunda entrada de tropas aliadas en territorio iraquí han pasado quince años. Pero la ciudad no se ha recuperado completamente del golpe recibido. A las heridas del alma, que tardan una vida en cicatrizar, hay que añadir el aspecto destartalado de la ciudad, con edificios que muestran también las heridas de aquellos días y que no se han reparado. El cáncer crece en el interior de muchos de sus ciudadanos. Las mujeres tienen un número desproporcionado de abortos. Las pieles de algunos de los viandantes están cortadas por visibles erupciones y ampollas. Otros han experimentado grotescos crecimientos o deformaciones de algunos huesos. La ciudadanía de Halabja cuenta con el apoyo de la cirugía, que se practica sin anestesia total por falta de medios; pero no con la ayuda de la radioterapia o de la quimioterapia. Las enfermedades infantiles también han aumentado superando cualquier media.


Otros casos


Nadriyeh Mohammed Fattah, 15 años, estudiante en el Instituto Politécnico de Halabja
El caso de Halabja no es excepcional, a no ser por la magnitud del crimen. A finales de abril de 1987 fueron gaseadas venticuatro ciudades kurdas en el territorio de Irak en menos de dos días. Saber Ahmad Khoshnam, superviviente de estos ataques con objetivo en la población civil, relató a los periodistas que se habían lanzado 18 bombas químicas que dejaron, luego se supo, 130 muertos y cerca de quinientos heridos. En 1984 y 1986 ya había hecho el régimen uso de este armamento de destrucción masiva, y los días 25 a 27 de agosto de 1988, después ya del viernes sangriento de Halabja, se repetirían los mismos ataques a otras poblaciones kurdas.

Los primeros casos tuvieron cierta relevancia internacional, ya que era la primera vez que un gobernante utilizaba armas químicas contra su propio pueblo. Se presentaron los informes S/1 6433 y S/18852 y los actos fueron condenados por varios estados; las protestas fueron inútiles, ya que precedieron a los atentados de Halabja. Éstos resonaron de nuevo en los medios de comunicación del mundo, sin repercusiones reales en el régimen de Sadam, hasta que éste decidió invadir el vecino Kuwait.

No son las únicas armas empleadas por el dirigente iraquí para controlar a la población kurda. Entre 1986 y 1988, 1.278 pueblos del área de Kirkuk, en el norte del país, han sido destruidos, masacrando a parte de la población y deportando a la otra parte a ciudades, lo que creó enormes problemas de abastecimiento, reconstrucción de viviendas y asentamiento. Es sólo un ejemplo de una política de represión sistemática iniciada en 1985 hasta finales de 1990 para todo el Kurdistán iraquí, y que ha movido de sus hogares a medio millón de kurdos. En este proceso de concentración de la población se han perdido innumerables vidas, algo que no parecía formar parte de las preocupaciones del régimen.


Un iraquí examina las bolsas de cadáveres encontradas en busca de familiares.
Recientemente se ha encontrado una fosa que alberga unos 15.000 cadáveres. 15.000 víctimas del régimen instaurado por Sadam Husein. Según un testigo, "Los ciudadanos están cavando con mucha tristeza y sin asistencia, y están recogiendo huesos. Las madres y padres de familia están identificado a sus hijos meditante objetos y prendas que llevaban cuando los vieron por última vez".
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Versos - Cada uno en su lugar Por: kalmaera 21-06-11 10:49
kalmaera
0
Fuera zapatero YA Por: leon1985 28-12-10 13:06
leon1985
0
agosto cultural Por: partisana 19-08-08 17:03
la sensa
6
NUESTRO AGUA EN LA PUEBLA Por: GREGORIA 12-08-08 22:41
ellañeeero
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com