Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
14-03-11 08:42 #7280870
Por:ElChile

Memoria historica
El historiador británico Paul Preston asegura que la responsabilidad de Santiago Carrillo en la denominada matanza de Paracuellos del Jarama fue mucho mayor de lo que el dirigente comunista ha reconocido nunca, incluso en sus memorias.

Preston llega a esta conclusión en el artículo "Las matanzas de Paracuellos", aparecido este mes de marzo en el último número de la revista "Ebro 38. Revista Internacional de la Guerra Civil", que edita el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona y Llibres de Matrícula (www.llibresdematricula.cat).

Preston, profesor de la London School of Economics and Political Science y miembro del consejo asesor de la revista, trata este controvertido y polémico episodio de la Guerra Civil española, del que presenta el estado de la cuestión, enriquecido con una investigación propia que demuestra "la complicidad institucional –y de personas concretas que la encarnaban–".

En las conclusiones, el profesor Preston señala que las responsabilidades de Santiago Carrillo, que en aquel entonces ejercía el cargo de máxima responsabilidad en la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, "van mucho más allá de lo que él nunca ha reconocido ni públicamente ni en sus memorias".

Las matanzas de Paracuellos fueron episodios organizados de asesinatos masivos de varios miles de prisioneros, considerados contrarios al bando republicano, que tuvieron lugar durante la batalla de Madrid en el municipio de Paracuellos y el término de Torrejón de Ardoz, próximos a la capital.

Las matanzas se produjeron aprovechando los traslados de presos de varias cárceles madrileñas, una operación que se conocía popularmente como "sacas", y se llevaron a cabo entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, mientras se enfrentaban las tropas gubernamentales y franquistas por el control de la ciudad, recuerda el historiador.

Además de la magnitud de los asesinatos, que sigue siendo objeto de controversia y que pudo ascender a entre 2.000 y 5.000, también han suscitado enconadas discusiones aspectos como quién dio la orden de ejecutar a los evacuados de las cárceles y por qué unas sacas terminaron en asesinatos masivos mientras que en otras los prisioneros llegaban sanos y salvos al destino.

Las matanzas de Paracuellos son todavía objeto de una agria polémica, en la que destaca el énfasis que se ha puesto en la responsabilidad que podría haber tenido Santiago Carrillo. Según Preston, la propaganda nacionalista utilizó la atrocidad de Paracuellos para presentar la República como un "régimen de asesinos comunistas" y hablar de "la barbarie roja", e incluso llegó a afirmar que el número de asesinatos ascendió a 12.000.

Para el historiador, "aunque Carrillo fue una pieza más dentro del entramado de organizadores y ejecutores de las matanzas de Paracuellos, el régimen franquista y los partidos derechistas de los primeros años de la democracia no dejaron escapar la oportunidad de utilizar estos trágicos eventos para denigrarlo constantemente durante los treinta años en que fue secretario general del PCE (de 1956 a 1985)".

Además, el propio Carrillo contribuyó, sin darse cuenta, a convertirse en el centro del asunto de Paracuellos mediante "la absurda y continua negación de estar al corriente", cuando "hay pruebas de peso que, aparte de ser confirmadas parcialmente por algunas de sus propias declaraciones, dejan claro que estuvo totalmente involucrado".

En julio de 1937, poco después de ser nombrado ministro de Justicia, Manuel Irujo inició investigaciones para averiguar qué había pasado a Paracuellos, una de ellas dedicada exclusivamente a determinar el papel de Carrillo en los hechos, pero según Preston, "desafortunadamente, no ha quedado rastro de esta investigación", que seguramente estaba entre los papeles que los servicios de seguridad controlados por el PCE quemaron al final de la guerra.

Según Preston, un total de 405 presos salieron de la cárcel madrileña de Porlier, que "vivió sacas del 7 al 9, el 18, el 22 y del 24 al 26 de noviembre de 1936, además del 1 y el 3 de diciembre", y fueron ejecutados en Paracuellos y Torrejón.

También en ambos pueblos fueron asesinados 400 prisioneros de la cárcel de San Antón, donde se efectuaron sacas el 7, el 22 y del 28 al 30 de noviembre; y cinco lotes de prisioneros procedentes de este centro penitenciario llegaron sanos y salvos a Alcalá de Henares: dos el 7 de noviembre y el resto del 27, 28 y 29.

Las sacas de la cárcel de Ventas tuvieron lugar el 27, el 29 y el 30 de noviembre, además del 1 y el 3 de diciembre, con un resultado de 200 ejecutados en Paracuellos y Torrejón.

Aunque para el historiador británico resulta "imposible afirmar con exactitud cuántos asesinados hubo durante estas cuatro semanas, la cifra se estima entre 2.200 y 2.500 ejecutados".
Puntos:
14-03-11 10:32 #7281322 -> 7280870
Por:apuritamente

RE: Memoria historica
No te vayas tan lejos; aquí, en Carpio, en ¿tu pueblo? fueron fusilados 25 carpeños por falangistas y franquistas.
Qué casualidad, ningún carpeño fue fusilado por los "rojos"
Puntos:
14-03-11 10:52 #7281449 -> 7281322
Por:apuritamente

RE: Memoria historica
En el Cementerio, de Paracuellos del Jarama, Madrid, todos los cuerpos están identificados, y cada uno de ellos reposa en su tumba, con su nombre y apellidos. Sus familiares, les visitan cuando quieren, les llevan flores y en la capilla le rezan responsos colectivos por los curas fachas que los hay, bajo las banderas anticonstitucionales con el cuervo en el escudo.
En las cunetas, en los caminos, en los campos, en las cañadas, en los pozos y en los sitios más singulares están los cuerpos sin identificar de miles de españoles fusilados y asesinados por las fascistas, no tienen tumba, ni nombres, ni apellidos; sus familiares no les pueden llevar flores porque no saben donde están. No les echan responsos, ni maldita falta que les hacen.
Hace unos días en Toledo, en el cementerio se realizó un acto homenaje en el Patio 42, donde están enterrados algunos de los miles de toledanos que fueron fusilados y asesinados por los fascistas toledanos, allí reposan en una fosa común.
Puntos:
14-03-11 10:58 #7281483 -> 7281449
Por:sun tzu

RE: Patio 42; la recuperación de la dignidad historica
Aurelio San Emeterio
La Tribuna de Toledo-3feb2011

Recuerdo en estos días a María. María tenía pasado ya los ochenta cuando vino a Toledo en busca de su padre. Él había sido destinado en nuestra ciudad como chófer, esa era su profesión. Aquí estaba hacía varios meses. A pesar del asedio que sufría la ciudad desde el Alcázar, se respiraba cierta tranquilidad que permitía disfrutar de un permiso para ir a ver a la familia y recoger un paquete con ropa limpia y poco más. Se iba pasando el caliente verano y se sucedían las visitas y los paquetes. Pasó agosto y llegó septiembre. Pudo ser en Talavera del Tajo, pudo ser en Badajoz. Pero el padre de María yo no regresó.
El día 27 de septiembre de 1936 el General Varela, al frente del ejército de África, comunicaba la toma de la ciudad al general Franco. El 28, tras la resistencia de la Fábrica de Armas, el ejército conquistador traspasaba las murallas mientras Moscardó despedía a los toledanos a cañonazos. Una entrada memorable en la que la sangre roja bajaba al Tajo. Lo dicen los testimonios del embajador americano y del oficial alemán. Lo certifica el libro de registro del Cementerio Municipal de Toledo: entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre, ambos incluidos, fueron registrados, en sucesivas tandas, un total de 727 cadáveres, bajo la escueta anotación de desconocidos. Los carros bajaban de la ciudad llenos de cadáveres: el día 1 de octubre cinco tandas de 33 asesinados; el día 2 de octubre seis tandas de 36, 33, 35, 49, 35 y 34 desconocidos. A octubre siguió noviembre: el 6 fueron 20 lo asesinados, el 17 fueron 19. A noviembre le siguió diciembre, a 1936 (915) le siguió 1937 (14), 1938 (41), 1939 (77).
Después de estallar la guerra, Franco hizo estallar la paz. En 1940 fueron 165 lo asesinados, 38 en 1941, 31 en 1942 y 6 en 1943. Ya con nombres y apellidos. Procedentes de la cárcel 1, de la dos o de la cinco; en el patio 19, el 31, o el 43; en la fosa 6, en la 88, o en la 94. El cadáver primero, el tercero, o el diecinueve. Unos sobre otros, los muertos de España se enterraban. Pasó la noche oscura y María sigue buscando.
Cuento todo esto, ahora que el Ayuntamiento de Toledo ha procedido a la dignificación del Patio 42 con la protección de los restos de los republicanos y los pobres. Anteriormente, hasta que Franco lo llenó, se enterraban allí a los más pobres, de ahí su nombre Patio de Caridad. Quizás eso explica los fáciles arrebatos de las excavadoras que hacían visibles los restos humanos hasta hace pocas fechas. Dignificación y reconocimiento. Pues se rinde homenaje a los asesinados por el fascismo.
Un paso más en la recuperación de nuestra dignidad democrática y en la recuperación de nuestra historia. Pequeños pasos que hemos ido dando en esta legislatura de gobierno. Toledo ha retirado la medalla de oro de la ciudad concedida a Franco en 1939 (como curiosidad, en el expediente de la concesión de la medalla se indica que «no concurre ninguna condición de las estipuladas como meritorias»), En nuestras calles ya no hay dedicatorias a José Antonio Primo de Rivera, ni a Varela, ni a Moscardó. En nuestro Ayuntamiento, ya no hay una placa, dura y plana como la mismísima dictadura de Franco. Placa que estaba dedicada al General por traernos el agua cuando antes nos trajo la sangre. Siguen fosas mudas hablando del pasado en el cementerio, con nombres y apellidos. A pesar del frío, con el viento del sur parece que la primavera se acerca. Las rosas rojas siguen naciendo.
Puntos:
14-03-11 13:57 #7282623 -> 7281483
Por:ElChile

RE: Patio 42; la recuperación de la dignidad historica
Melchor Rodríguez García
Melchor Rodríguez García (Sevilla, 30 de mayo de 1893 – Madrid, 14 de febrero de 1972), también conocido como El ángel rojo, fue un sindicalista y anarquista español, concejal, delegado de prisiones y brevemente alcalde de Madrid, durante la Guerra Civil de España.
Contenido [ocultar]
1 Juventud
2 Guerra civil
3 Informe Stepánov
4 Postguerra
5 Notas y referencias
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
[editar]Juventud

Melchor quedó huérfano de padre siendo un niño, al morir aquél en un accidente en los muelles del Guadalquivir. Su madre, costurera y cigarrera, tuvo que ocuparse ella sola de sacar adelante a Melchor y a sus dos hermanos.
Melchor Rodríguez estudió en la escuela del asilo hasta la edad de trece años. A partir de entonces, acuciada su familia por una pobreza extrema, comenzó a trabajar como calderero en un taller de Sevilla. Ya en su adolescencia intentó labrarse camino en el mundo del toreo y abandonó su casa para recorrer diversas ferias y capeas con mejor o peor suerte. “El Cossío” (la enciclopedia taurina por antonomasia) contiene una referencia a Melchor Rodríguez, citado como único diestro que combinó el toreo con la política. Melchor toreó en Sanlúcar de Barrameda en 1913, y posteriormente en plazas cada vez más importantes hasta llegar a la de Madrid. Allí sufrió una grave cogida en agosto de 1918, retirándose en 1920 tras algunas corridas en Viso, Salamanca y Sevilla.
Finalizada su aventura taurina Melchor se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar como chapista hacia 1921. Pronto se sintió atraído por los movimientos de lucha obrera de la capital, y se afilió a la Agrupación Anarquista de la Región Centro inmediatamente después de su fundación (carné nº 3). Poco después fue nombrado presidente del Sindicato de Carroceros, de corte anarquista, y pasó a militar en las filas de la CNT. Allí comenzó su lucha en favor de los derechos de los reclusos, incluso de aquellos de ideología contraria a la suya, lo que le costó la prisión en innumerables ocasiones durante la monarquía y la República.
Cree firmemente en que una revolución social anarcosindicalista puede liberar a la humanidad de los prejuicios morales y políticos, y de las desigualdades económicas y sociales que mantienen al pueblo sumido en la miseria.
[editar]Guerra civil

Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, las organizaciones anarquistas cooperaron con el gobierno. El 10 de noviembre, Melchor Rodríguez fue nombrado delegado especial de prisiones de Madrid. Desde este puesto intentó detener las sacas de presos de las cárceles de Madrid (traslados de grupos de reclusos que eran posteriormente fusilados en Paracuellos de Jarama y otros lugares cercanos a la capital), aunque ante distintas presiones e interferencias para que éstas prosiguiesen dimitió el día 14. Retomó su puesto el día 4 de diciembre tras las protestas del Cuerpo Diplomático y del presidente del Tribunal Supremo, Mariano Gómez. Sin embargo esta vez lo hizo con plenos poderes como Delegado General de Prisiones, otorgados por el entonces ministro de Justicia del Gobierno republicano, el anarquista García Oliver. Solo entonces consiguó Melchor Rodríguez detener las matanzas de Paracuellos y la situación de terror de las cárceles, al precio de enfrentarse con algunos dirigentes comunistas que pretendían seguir con ello, y con gran riesgo de su vida en varias ocasiones según testimonios de numerosos testigos presenciales 1.
Tuvo pues la responsabilidad no sólo de vigilar los regímenes y prevenir las fugas, sino también de evitar las agresiones y linchamientos de presos[cita requerida] que algunas milicias y grupos armados efectuaron. En estos años, en varias provincias, se dieron varios casos de sacas y asesinatos de presos sospechosos de colaborar con el bando faccioso, muchos de ellos sin haber sido juzgados. Las principales causas fueron:
La entrega de armas, a raíz de la sublevación, a grupos muy politizados y con poca disciplina.
El recrudecimiento de las rivalidades políticas, ya existentes en los años anteriores, durante el largo sitio de Madrid que sufría frecuentes bombardeos de objetivos civiles.
El conocimiento de que las tropas rebeldes también mataban a gente, sin juicio previo, en la zona por ellos controlada. [cita requerida],
La debilidad del gobierno republicano en los primeros meses de la guerra que hizo que no se castigaran debidamente estos asesinatos.
Una de las primeras medidas tomadas por Melchor Rodríguez como delegado de prisiones fue la implantación de una norma según la cual quedaba prohibida sin su autorización personal la salida de presos de las cárceles entre las 7 de la tarde y las 7 de la mañana. Esta orden supuso en buena medida el fin de los paseos nocturnos de prisioneros. La expresión era un eufemismo de la época para denominar a los numerosos asesinatos de reclusos que habían sido puestos en libertad poco tiempo antes, lo que solía suceder durante las horas de la noche.
Una de las actuaciones más destacadas de Melchor Rodríguez tuvo lugar durante unos disturbios, después de que el Ejército franquista bombardease el campo de aviación de Alcalá de Henares (8 de diciembre de 1936). Una concentración de protesta, en la que participaban milicianos armados, llegó a la prisión de Alcalá, entrando los cabecillas hasta el despacho del director, donde exigieron la apertura de celdas para linchar a varios presos. Rodríguez acudió a la prisión y se enfrentó a la turba, dando incluso la orden de proporcionar armas a los reclusos en caso de que los asaltantes persistiesen en su empeño.
En esta y otras intervenciones similares (p.e. en la Cárcel Modelo de Madrid) consiguió impedir personalmente vejaciones o ejecuciones arbitrarias de reclusos, que habían sido práctica común hasta su llegada al cargo. Así salvó in extremis la vida de muchas personas, algunas de las cuales dieron después testimonio del humanitarismo de Rodríguez García (p.e. los militares Agustín Muñoz Grandes y Valentín Gallarza, Serrano Súñer -que luego formaría parte de los gobiernos de Franco-, el Dr. Mariano Gómez Ulla, los hermanos Rafael, Cayetano, Ramón y Daniel Luca de Tena, el futbolista Ricardo Zamora y los falangistas Rafael Sánchez Mazas, y Raimundo Fernández-Cuesta, entre otros).
En otra ocasión, Melchor Rodríguez denunció que José Cazorla, consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid mantenía cárceles privadas ilegales, al parecer controladas por miembros del Partido Comunista. Rodríguez fue también nombrado concejal de Madrid, representando a la Federación Anarquista Ibérica. Segismundo Casado lo nombró alcalde de Madrid en los últimos días de la guerra, siendo él el encargado de traspasar los poderes a los franquistas cuando se rindió Madrid, el 28 de marzo de 1939.
Todas estas acciones, verdaderamente dignas del espíritu anarquista de los ideales que preconizaba, le valió ser conocido por las gentes de la derecha como "El ángel rojo". A él, se atribuye también la famosa máxima: "Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas".
[editar]Informe Stepánov

Stoyán Minéyevich Ivanov, alias Stepánov, que fue un agente de Stalin desplazado a la España republicana en su informe recoge:
«...Melchor Rodríguez, anarquista. Antiguo director de las prisiones republicanas. De este sujeto que se pasea libremente por las calles de Madrid con los fascistas, el diario fascista Ya de 21 de abril de 1939, a la vez que insertaba una foto suya, afirmaba: "Melchor Rodríguez que, desde su puesto de director de Prisiones de la región del Centro, defendió valientemente a miles de nacionales encerrados en las cárceles rojas". Y después se incluye la siguiente entrevista:
-¿Por qué Vd., siendo anarquista, salvó la vida a tantos nacionales en el periodo rojo? -Simplemente era mi deber. Siempre me vi reflejado en cada preso. Cuando me encontraba en la cárcel, pedí protección a los monárquicos, a los derechistas, a los republicanos... a aquellos que se encontraban en el poder; entonces me consideré obligado a hacer lo mismo que había defendido cuando yo mismo estuve recluido en las cárceles, es decir, salvar la vida de estas personas.
-¿Le resultó fácil? -Ahora puedo decir con satisfacción que a menudo me arriesgué a perder la vida propia por salvar las de otros. Muchas veces en mi propio despacho me apuntaron al pecho con el cañón de un revólver. Salía del problema echándole valor. Cuando regresé a Madrid después de haber salvado de la muerte a 1.532 presos en Alcalá, tuve que escuchar unos tremendos insultos y amenazas de jefes de relevancia que hasta llegaron a acusarme de ser un fascista.
Tuve a menudo la posibilidad de huir de la zona republicana, pero no la aproveché, porque ¿quién se hubiese preocupado de los 12.000 presos que había en las cinco cárceles de Madrid, y de los 1.500 en la de Alcalá, de las 28 personas escondidas en mi casa y de muchas, muchas más? Solamente yo podía hacer esto. Ahora debo decir que estaba solo en este asunto. Ninguno de ellos, de los rojos, me prestó ayuda...»
[editar]Postguerra

Al acabar la guerra civil Melchor Rodríguez fue detenido, juzgado y condenado a la pena de seis años y un día de prisión por sus actividades anarquistas y su actuación en la administración republicana. Contó con testimonios favorables de personalidades de la derecha, particularmente el general Muñoz Grandes, que recordaron cómo había defendido la vida de sus rivales políticos, y fue puesto en libertad al cabo de un año y medio. Durante el franquismo, continuó con el activismo y propaganda de los ideales ácratas, participando activamente en la CNT clandestina.
A su muerte en 1972 acudieron al sepelio muchas personas de ideologías enfrentadas; anarquistas y falangistas entre otros. Se cantó el himno anarquista "A las barricadas", transcurriendo la ceremonia, pese al hecho y a la época, sin ningún incidente.1
Actualmente, en la madrileña localidad de Alcalá de Henares, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior) ha inaugurado, el día 7 de julio de 2009, un Centro de Inserción Social con su nombre en honor a su persona y como reconocimiento a su labor en favor de la inserción y resocialización de los internos.
[editar]
Puntos:
14-03-11 14:31 #7282850 -> 7282623
Por:Sun Tzu

RE: Patio 42; la recuperación de la dignidad historica
Por mucha paja que metas, por muchas copias y pegas, a los represaliados, fusilados y asesinados en Carpio del Tajo en la dictadura franquista, no los vas a tapar. Ya te gustaría ya, pero no los taparas.
Con razón mi familia se fue del pueblo en la posguerra franquista.
Puntos:
14-03-11 14:54 #7283006 -> 7282850
Por:ElChile

RE: Patio 42; la recuperación de la dignidad historica
Yo no quiero tapar nada, porque lo que pasó, pasó.

Solo intento que aprendas algo,aunque ya sé que los burros suelen ir con antojeras y es difícil ver otra cosa que no sea lo que tienen enfrente.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Garzón, Memoria Historica, Fascistas y tontos Por: apuritamente 20-11-08 22:22
aborrascado
6
PROBLEMAS DE MEMORIA ? . Ejercicios mentales Por: felixelgato 25-01-08 17:33
A.Ivanovic
7
Memoria Histórica: ETA se acoge a indemnizaciones del Estado Por: 1 9 8 4 25-10-07 09:32
NIKIS
1
Ley de la Memoria Historica Activa Por: Don Pablo B.B.+ 17-10-07 14:13
Don Pablo B.B.+
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com