Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
05-01-08 01:21 #626626
Por:sun tzu

ATENEO DE MADRID: CARPIO DE TAJO- Herrera Petere
El Ateneo de Madrid rinde homenaje al escritor republicano
José Herrera Petere

Jaume d'Urgell

UCR 22 de Diciembre de 2007

Ayer viernes, a las siete de la tarde, en la Sala de Conferencias del Ateneo de Madrid se rindió un homenaje a un poeta del pueblo ignorado por la "cultura oficial" del régimen borbónico.


Poeta y escritor leal al gobierno democrático de la República, peleó junto al Pueblo y en el 5º Regimiento. Combatió a nazis y fascistas. A su hermano, piloto, le abatió la aviación italiana. Peleó por la Cultura, la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Peleó por la República. Peleó por ti.





Fue uno de los autores más populares en las trincheras. Escribió la mítica canción No Pasarán. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1938 por la novela Acero de Madrid. Murió en el Exilió, sin poder regresar al país que tanto amaba. Era 1977 y habían pasado dos años desde la muerte del Dictador. Pero no le dejaron volver. Cosas de nuestra modélica Transición. Hay que decirlas. Y las diremos.



Murió hace 30 años. ¿Quién lo ha recordado? ¿Quién lo recordará?



----------------

Sin duda, esta es una semana muy especial en el Ateneo de Madrid: en menos de siete días, habrán tenido lugar dos hechos insólitos, en mitad de un desierto creativo de una naturaleza muerta, asolada por lo que se ha dado en llamar la "cultura oficial", cuya seña de identidad viene marcada por una programación anodina, insultante, hueca, engreída, prostituida, mediática, endogámica, autocomplaciente, sectaria, plausible, clientelar, global, políticamente correcta, predecible y encorsetada.

Anteayer, estas mismas paredes se llenaban de luz y honestidad al recordar lo mejor de la obra de un verdadero creador de emociones nuevas, firmes y justas: Josep Renal: tantas veces David, ante un capital de presencia irreductible… Renau, el creador de una arenga dibujada que parecía no tener fin en lo formal, ni techo en lo sustancial. Acercarse a Renal supone descubrir cómo la ética y la estética se unen como un sincero apretón de manos entre obra y autor.

Y hoy, apenas 48 horas después, la lámpara del conocimiento revive su llama ensombrecida, para rendir sincero homenaje a otro artista de verdad: el poeta y escritor José Herrera Petere.

Petere, al igual que Renau y tantas otras figuras coetáneas, nos ofrece una muestra del lo que significa el arte como una experiencia comunicativa: la generación de sentimientos, la eclosión de la verdad, puesta al servicio del bien común, con total desprecio ante el riesgo inherente al hecho de desafiar a los favorecidos por lo arbitrario.

En Petere encontramos a otro autor genial y comprometido. Un obrero de la palabra, consciente de su clase, entregado a los demás y coherente hasta el final.

Un final oscuro, alejado de la tierra que le vio crecer, del lugar que tanto amaba, alejado de todo aquello y todos aquellos por los que tantas veces sus lágrimas se mezclaron con la tinta del plumín.

Muerto el dictador, regresó a España por algún tiempo, acaso creyendo los cantos de sirena cuyas letras hablaban de tiempos de cambio, de concordia y fraternidad… mas no eran estos oráculos certeros, pues los hechos habrían de trocar Libertad en neoliberalismo, Democracia en monarquía y Constitución en burdo engaño.

Visto lo cual, a Petere le fue imposible permanecer en estos lares, y no por un orgullo exacerbado, sino por voluntad del odio, expresado a través del entonces ministro de la gobernación: el mismo monstruo criminal que todavía hoy ensucia un escaño en la Cámara Alta. Él y su vice mercenario, hoy reciclado en presidente de grandes máquinas de robar, dispusieron lo preciso para que Petere tuviera que desandar sobre los pasos de la ilusión, y regresar a Suiza, hasta su muerte en el exilio.

Cuentan, que estando cercano al desenlace y consciente de su situación, varias fueron las ocasiones en las que nuestro entrañable escritor, autor de la letra del "No pasarán", solía encaminarse hasta la sede de la legación española cerca del gobierno helvético, y que allí permanecía bajo cualquier pretexto, por espacio de algunas horas –varias tardes fueron pues–, con el sencillo propósito de intentar morir en la embajada… para morir, de alguna forma, sobre suelo español.

Ese fue Petere, un anti-español como nos llamaban –y nos llaman– los de la CEDA, utilicen las siglas que utilicen… un come-niños, chequista, soviético, ateo, rojo…

Muchas gracias, Petere.

Y muchas gracias a vosotros también… aquí… ahora… estamos haciendo justicia y Memoria. Estamos recuperando nuestra dignidad colectiva. Sin esperar nada a cambio… nada, salvo valores. Sin partir de ningún límite, contra nadie pacífico, por él, por nosotros, por todos.

Aquí se está transformando la sociedad. El drama no ha concluido… en nuestra mano está que esta obra ni siquiera termine por ser un drama… vamos a recuperar el espacio escénico, ningún acto es el último, la función debe continuar… punto, y seguido:

¡Viva Petere! ¡Viva la República!



JOSÉ HERRERA PETERE


Pertenece a la generación de novelistas que, habiendo iniciado su actividad literaria antes de 1939, realizaron sus obras más logradas durante el período de la postguerra.


Nació en Guadalajara el 27 de octubre de 1909, y su verdadero nombre era José Emilio Herrera Aguilera; petere era simplemente un apelativo cariñoso con el que lo conocía su madre.


Trasladada su familia a Madrid, asistió al colegio de El Pilar y mantuvo, durante sus años de adolescencia, una estrecha relación con Luis Felipe Vivanco y Enrique Segarra Tomás. Al terminar el bachillerato se matriculó en Derecho y en Filosofía y Letras, y consiguió ambas licenciaturas.



En 1931 publicó sus primeros poemas de tono surrealista en la revista La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero. Ese mismo año fundó, junto a Manuel Díaz Caneja, la revista En España ya está todo preparado para que se enamoren los sacerdotes, de la que apareció un sólo número. Durante 1933 y 1934 colaboró en la revista Octubre, dirigida por Rafael Alberti.


ntes del comienzo de la guerra civil, ingresó en el Partido Comunista, y en el transcurso de aquélla se alistó como voluntario en el bando republicano. Su participación activa en la contienda le llevó a escribir toda una serie de obras que tienen como tema fundamental los avatares de la guerra, narrados desde una perspectiva muy personal.


Durante el conflicto compuso romances y canciones en favor de la causa republicana, que gozaron de gran popularidad y que fueron después recogidos en el Romancero General de la Guerra Civil, y en el Romancero General de la Guerra de España. Tradujo también algunos himnos y canciones del Ejército Rojo.


Escribió, así mismo, breves obras de teatro como El Fusil, Torredonjil, y La Voz de España, que fueron representadas en el frente por grupos como "Las guerrilas del teatro" y "Teatro para el Frente", y reunidas después en el libro Teatro para combatientes (1937).


En 1936 apareció su primer volumen de cuentos: La Parturienta, con un poema de Alberti como prólogo, al que siguieron novelas como Puentes de sangre (193Chulillo, Niebla de cuernos (1940) y Cumbres de Extremadura (1945), relato apasionado y realista sobre las actividades de un grupo guerrillero republicano en la retaguardia nacionalista. Por Acero de Madrid (193Chulillo, narración épica sobre la defensa de Madrid, le concedieron el Premio Nacional de Literatura.


Al terminar la guerra civil emprendió el camino del exilio. Estuvo en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien, y desde allí se marchó a París y más tarde, a Méjico.


En Méjico entró en contacto con otros exiliados españoles, y colaboró con ellos en los periódicos y revistas más importantes, tanto mejicanos como los editados por quienes estaban en el exilio. Durante esta etapa salieron a la luz dos nuevos libros: Romances amorosos del Siglo de Oro (1942) y Rimado de Madrid (1946).


Tras su estancia en Méjico, en 1947 se trasladó a Ginebra (Suiza) como funcionario de la OIT. Entró a formar parte del grupo poético "Jeune Poesie", y su obra sufrió un ligero cambio: los temas comprometidos dieron paso a otros de mayor lirismo. Títulos como De L'Arve a Tolede (1955), Arbre sans terre (1950) y Dimanche vers le Sud (1956), publicados en edición bilingüe hispano-francesa son un claro ejemplo.


Escribió también dos obras de teatro: Carpio de Tajo (1954) y La Serrana (1966), esta última fue representada en el teatro Courage de Ginebra.


Desde Ginebra viajaba con frecuencia a París, donde mantenía contacto con diversos escritores y artistas españoles exiliados en Francia, como Jorge Semprún, Rafael Alberti, y F. Giner de los Ríos. Junto a ellos colaboró en el Boletin de la Unión de Intelectuales Españoles (París, 1944-4Chulillo


Falleció en Ginebra el 6 de febrero de 1977 y fue enterrado en el cementerio de Petit-Saconnex.


El Club del Libro en Español, de la ONU, le dedicó un homenaje póstumo el 4 de abril de 1979, en el que tomaron parte intelectuales, escritores y amigos del poeta.




¡NO PASARAN!
Texto: Herrera Petere / Música: Hans Eisler


¡No pasarán! ¡no pasarán! los de acero firmes están! temple duro, roca viva que al fascismo aplastará, ¡vencerá! bomba al cinto, bayonetas, al combate acero va, ¡pasará! ¡No pasarán! ¡no pasarán! por la tierra y por el pan vista al frente, pulso firme, los fusiles apuntad: ¡disparar! salte tierra a cañonazos nada importa, ¡acero va! ¡pasará! !No pasarán! ¡no pasaran! el fascismo se detendrá ante el muro de granito que el acero le opondrá, ¡vencerá! por la España antifascista, a la guerra acero va, ¡pasará! ¡No pasarán! ¡no pasarán! corte el viento el ademán, las bayonetas de acero al invasor detendrán, ¡clavarán! en la tierra que es de España y del pueblo, acero va, ¡pasara!, Ra ra ra ra ra ra ra ra metalúrgicos a luchar. Con el 5º Regimiento los obreros del metal ¡vencerán! Adelante, compañías al grito de acero va ¡pasará!

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
JJSS de El Carpio de Tajo- Encuentro en el Rio Tajo - Por: SOCIATA02 06-05-11 18:44
Nessun dorma
6
Pleno Extraordinario Ayuntamiento El Carpio de Tajo- 25 abril 2011- Mesas Electorales. Por: SOCIATA02 03-05-11 17:04
SOCIATA02
0
La obra del guadalajareño 'Petere', analizada en un libro. Por: SOCIATA02 21-06-10 00:24
SOCIATA02
0
Recuperaremos el río Tajo- Charla informativa Amigos del Carpio Por: apuritamente 15-06-10 16:10
migapan
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com