Foro- Ciudad.com

Casarrubios del Monte - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Casarrubios del Monte
14-05-10 20:15 #5313759
Por:EL BRASAS3

¿AHORA SE DAN CUENTA?
Esto se veia venir, hasta hoy muchos de estos pesebreros y crápulas habian apoyado a la dictadura genocida Castrista y como se huelen que ya no hay nada que rascar del Régimen hay que pasar al plan B. Lo mismito que la mayoría de ellos hicieron durante el régimen dictatorial de Franco, mientras duró el régimen lo apoyaron o callaron ¡¡Gentuza!!!

Fuente: EL MUNDO


El cineasta Pedro Almodóvar, el escritor Mario Vargas Llosa y la cantante Alaska se encuentran entre las 65 figuras del mundo de la cultura española que han firmado la declaración de la Plataforma de Españoles por la Democratización de Cuba, presentada en Madrid el miércoles. En una muestra de apoyo a la disidencia "sin precedentes", el texto denuncia la "feroz y dolorosa dictadura" que "se muestra despiadada y sorda a las voces que reclaman libertad y democracia" y reclama la liberación inmediata de los presos políticos en la isla.

Durante la presentación del texto -en la que participaron, entre otros, la periodista Rosa Montero, el historiador Antonio Elorza, el director Francisco Trueba y la actriz Aitana Sánchez-Gijón-, las comparaciones entre el sufrimiento bajo la dictadura de Franco y la falta de derechos humanos bajo el régimen castrista fueron frecuentes.

"Todos los europeos, pero en particular los españoles, tenemos la obligación de apoyar a la oposición pacífica en la isla", declaró Montero. "Por nuestra relación con Cuba, y por nuestra experiencia compartida ante la historia, como país que también ha sufrido bajo una dictadura, tenemos la obligación de hacer sentir nuestro peso y apoyo".

Elorza hizo eco de este sentimiento, lamentado que "en Cuba sigue existiendo una dictadura. Fidel ya no encabeza la situación, pero es igual. Es como si en España la transición se hubiera quedado a media tinta, sin Franco, pero con Carrero Blanco gobernando".

También fueron numerosas las denuncias de la política exterior actual del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y el intento de la Presidencia de turno español de derogar la llamada Posición Común de la UE hacia Cuba; curiosamente, las críticas al Gobierno se hicieron ante un enorme fondo con el logotipo oficial de la Presidencia de turno. El acto, acogido por el Club Internacional de Prensa, tuvo lugar en un salón del Centro Internacional de Prensa, entidad que depende del Ministerio de la Presidencia, y que actualmente tiene su sede en un espacio que comparte con las estancias de la Presidencia española de la UE.

"La política exterior de España, tan discreta, tan amistosa con la dictadura, es equívoca", dijo Vargas Llosa. "No ha dado resultado alguno el acercamiento a Cuba, no ha avanzado la democratización de la isla. España tiene que dejar de guardar silencio, tiene que dejar de mostrar su solidaridad con el Gobierno castrista. Ahora mismo es cómplice de una dictadura sangrienta".

Ante la cumbre UE - América Latina de la semana que viene, la plataforma dice que es importante presionar al Gobierno para que se hable de la situación de la disidencia cubana y se defienda la resolución de condena del régimen que emitió el Parlamento Europeo el pasado marzo.

"No se puede esperar que el Gobierno rectifique su posición, ya que Zapatero fue incapaz de hacerlo incluso tras la muerte del disidente Orlando Zapata", denuncia Elorza. "Sin embargo, no se puede permitir que se utilice esta cumbre para suavizar las relaciones con los hermanos Castro. Se tiene que denunciar, presionar, y obligar a los líderes -tanto de la UE como de Latinoamérica- para que ellos se involucren en esta lucha a favor de la libertad".

"Éste es un momento crucial para el pueblo cubano", remató Montero. "Esta dictadura está en sus momentos finales, y todos sabemos que se va a acabar... Lo que no sabemos es cuándo. Hasta que llegue ese momento, tenemos que apoyar a los disidentes que luchan por la libertad dentro de la isla".

Ciudadanos que quieran adherirse a la plataforma lo pueden hacer a través del sitio web oficial del grupo.

¡¡¡VIVIR PARA VER!!!

Un saludo
Puntos:
14-05-10 20:51 #5314066 -> 5313759
Por:bruto99

RE: ¿AHORA SE DAN CUENTA?
Pues claro, cuando se huelen que se les va a acabar el chollo de las subvenciones.
Puntos:
15-05-10 10:29 #5316274 -> 5314066
Por:PSOE a tope

RE: Aclaraciones para cobardes y pobrecitos.
PSOE a tope: Buenas y soleadas mañanas, creo que hay que leer mas sobre el tema y no ceñirse a lo que comentan los periódicos afines a la derecha, esto es sólo un repaso:

Lo que no se dice de la crisis

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical. Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos. Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.

Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.

Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.

Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.

Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”.

En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.

El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policyen The Johns Hopkins University
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
ya veo CASTILLA LA MANCHA TV Por: jlsf23 06-07-15 23:44
Casarrubiero67
1
EL PEDIGRI SOCIALISTA DE ALGUNOS "ARTISTAS" Por: EL BRASAS3 26-06-10 20:16
torppon
10
Sin Asunto Por: 28-05-09 19:20
No Registrado
1
GRAN TORNEO DE FUTBOL SALA 08/09 Por: ivisiete 06-09-08 15:14
PSOE a tope
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com