Foro- Ciudad.com

Aliaga - Teruel

Poblacion:
España > Teruel > Aliaga
03-09-09 13:37 #3122868
Por:No Registrado
LAS INSTITUCIONES TOMAN MEDIDAS TRAS LA CATÁSTROFE EN LA ZONA ALIAGA-EJULVE
LAS INSTITUCIONES TOMAN MEDIDAS TRAS LA CATÁSTROFE EN LA ZONA ALIAGA-EJULVEEl Justicia de Aragón elaborará un informe sobre incendios forestales
García Vicente se entrevista con algunos alcaldes y particulares afectados
M. CRUZ AGUILAR / Ejulve
El Justicia de Aragón elaborará un informe sobre los incendios forestales con el fin “evitarlos, en la medida de lo posible o aminorar” sus consecuencias. Fernando García Vicente anunció ayer la creación de este documento, que estará listo en el plazo de seis meses, durante su visita a algunas zonas afectadas por el incendio que quemó en julio 7.655 hectáreas –casi 7.000 de ellas forestales– de los términos municipales de Ejulve, Aliaga, Villarluengo, La Zoma y Cañizar del Olivar.

Durante el recorrido, el Justicia se entrevistó a título representativo con los alcaldes de Aliaga, Ejulve y Cañizar del Olivar –José López, José Manuel Salvador y Manuel Muniesa, respectivamente– y con algunos particulares para conocer, a través de ellos, el sentir de toda la zona.

Ediles y particulares le transmitieron algunas de sus inquietudes tanto en lo referente a la extinción del incendio como en las medidas que se deben adoptar Así, solicitaron su mediación para que los profesionales del medio rural colaboren a la hora de sofocar las llamas. Otro de los aspectos tratados fue la tramitación de las ayudas, para lo que los pueblos pidieron asesoramiento y una ampliación en el plazo de solicitud. Además, insistieron en que las actuaciones a seguir deben ser “integrales” y no limitarse solo a la reforestación de determinadas zonas.

García Vicente dejó claro que el informe será “en positivo” y recalcó que con el mismo no se pretende “echar la culpa a nadie”, ya que, recordó, “los únicos causantes fueron los rayos”. Las reuniones de ayer servirán para elaborar el estudio, que contará también con la aportación de expertos en la materia como ingenieros de montes o bomberos.

El responsable comentó que quiere tener el documento listo en medio año con el fin de que “se puedan empezar a tomar medidas antes del verano que viene”. No es el primer informe ambiental que elabora la institución, ya que en el año 1999 publicó otro sobre el estado de la ordenación forestal en Aragón.

De momento, la primera medida que tomará García Vicente tras el encuentro de ayer será abrir un expediente para pedir al Gobierno de Aragón que aumente, en los sitios que lo pidan “la información que se puede dar a los ciudadanos” sobre las ayudas. También requerirá que se prolongue el plazo para recibir solicitudes.

Los alcaldes insistieron durante la reunión en la importancia que tiene que las cuadrillas forestales “cuenten con la gente del territorio”, según especificó el responsable municipal de Aliaga, José López. Al respecto, el Justicia de Aragón comentó que “en un primer momento el incendio se puede apagar, luego lo único posible es aislarlo”.

La colaboración entre las personas que conocen el terreno, como ganaderos, agricultores y cazadores, con las cuadrillas forestales es vital, a juicio de los responsables municipales, para hacer frente a un incendio.

Los habitantes del medio rural juegan un papel fundamental también en la prevención. Por eso, los alcaldes solicitaron al Justicia que mediara para que hubiera un mayor respeto hacia las prácticas agrarias, como el pastoreo en los bosques o la quema de rastrojos.

Otro de los aspectos en los que incidieron los ediles es la necesidad de que haya más cortafuegos y de que se mantengan limpios.

Por su parte, el responsable de Ejulve solicitó asesoramiento técnico tanto a ayuntamientos como a particulares para la solicitud de ayudas. “Es difícil controlar cuatro o cinco decretos distintos”, precisó.

El responsable aragonés se entrevistó también con algunos propietarios, como Fernando Fandos, que perdió en el incendio 160 hectáreas de monte bajo y pinar de su explotación de la solana. “Recuperar algunas zonas es muy difícil y otras será imposible” lamentó ayer este vecino de Ejulve.

También conoció de primera mano el testimonio de una familia del barrio de La Cañadilla, en Aliaga, que apagó con sus propias manos el fuego de la casas y pajares de sus vecinos.
Piden que la recuperación de los montes empiece por Ejulve
El foro comarcal de la Agenda 21 cree que el término municipal fue “sacrificado”
MARCOS NAVARRO / Alcañiz
El Foro Ciudadano de la Agenda 21 de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos apuesta por que los municipios afectados por el foco de Aliaga sean una prioridad para las administraciones a la hora de tomar medidas para paliar los efectos del fuego, en tanto que fueron los territorios “sacrificados” en aras de que los medios de extinción pudieran centrar sus esfuerzos en auxiliar otras poblaciones aragonesas que vivieron situaciones de pánico el pasado 22 de julio. Asimismo, el foro propone diez acciones a medio y largo plazo para gestionar los montes.

“Este foro es consciente de que el caso del incendio de Ejulve, que ha quemado el 25% de su territorio por los focos de Aliaga y Cañizar del Olivar y ha arrasado bosques de un alto valor ecológico, fue un sacrificio motivado por las circunstancias para evitar que el fuego arrasara otras poblaciones”, dice la asamblea en un comunicado. “Es por ello -añade- que creemos que cualquier propuesta que se realice desde las administraciones debe considerar prioritario este municipio, y ha de ser especialmente tratado en el nuevo plan de recuperación de estos espacios”, apunta.

Además, el foro se atreve “a hacer extensible esta solicitud al resto de los municipios afectados por este incendio (Aliaga, La Zoma y Cañizar del Olivar)”. Igualmente “a Alloza, Crivillén y Andorra, que aunque en otro orden, la mayor parte de las zonas afectadas corresponden a olivares y campos de almendros, incluidas las laderas de la Hoya de Alloza que albergaban una muestra importante de la vegetación autóctona de nuestra comarca”. Territorios, todos ellos, donde “aún pervive un patrimonio natural, cultural y etnológico representativo del medio rural”, dicen los foreros.
Diez propuestas

El Foro Ciudadano, reunido en Ejulve en el mes de agosto, realiza también una serie de propuestas “que han de ser consideradas desde un doble punto de partida: todos, en parte, somos responsables de algunas de las causas y, por lo tanto, tenemos que formar parte de la solución”. Por ello, consideran que “es necesario poner en marcha acciones para el medio y largo plazo, y no quedarnos en el mero resarcimiento de los daños materiales causados”.

Tras sugerir una atención de medidas urgentes como la contaminación de acuíferos, asegurar a los ganaderos el alimento de sus ganados y resarcir económicamente los daños, proponen iniciar los trámites para la puesta en funcionamiento de una planta de biomasa que aproveche la madera quemada en el incendio y suponga un motor de desarrollo en la zona que genere empleo y contribuya a la limpieza de los bosques.

En su opinión, habría que formar a un voluntariado local especialmente creado para la prevención y extinción de incendios, cuya colaboración estuviera prevista en los protocolos de actuación en caso de incendios forestales.

A ello habría que sumar el fomento de la ganadería extensiva, atendiendo de esta forma las reivindicaciones del sector agrícola y ganadero.

También habría que valorizar, según su quinta propuesta, el patrimonio natural a través de la educación y sensibilización dirigida a la población y a sus representantes políticos y agentes sociales. “No solo para prevenir incendios, sino como fuente de calidad de vida y de recursos económicos”.

El foro aboga por que se pongan en marcha planes de prevención de incendios forestales y de ordenación forestal, como cuadrículas, cortafuegos, fajas auxiliares o balsas de agua.

Consideran importante también mejorar las condiciones laborales de los retenes, promover la empleabilidad derivada del criterio de sostenibilidad ambiental, fomentar la investigación sobre la prevención de incendios y las reforestaciones en zonas afectadas por el fuego en Aragón e iniciar un diálogo social participativo entre todos los sectores implicados.

Más información en la edición impresa

https://ww.diariodeteruel.net/hoy_noticia/hoy_noticia_notic1.htm




Idea Idea Idea
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Aliaga: la desolación tras el incendio Por: No Registrado 26-12-09 18:40
No Registrado
4
Foto: Aliaga: la desolación tras el incendio Por: No Registrado 17-08-09 23:52
No Registrado
0
Educación da marcha atrás en la supresión del primer ciclo de ESO Por: pasa 03-07-07 08:20
pasa
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com