Foro- Ciudad.com

Alcorisa - Teruel

Poblacion:
España > Teruel > Alcorisa
29-05-09 12:57 #2360687
Por:PP Alc

Programa Europeas 09
Ya tienen a su disposición el Programa del Partido Popular para las Elecciones Europeas (Programa para Aragón y General completo y abreviado) en:

www.ppalcorisa.com


Puntos:
29-05-09 17:14 #2362705 -> 2360687
Por:No Registrado
RE: Programa Europeas 09
A ver si lo hacéis mejor que en Alcorisa, que menuda banda
Puntos:
29-05-09 19:38 #2363846 -> 2362705
Por:No Registrado
RE: Programa Europeas 09
LO QUE HACE FALTA ES QUE SE VAYA PRONTO ZAPATERO
Puntos:
29-05-09 21:53 #2364759 -> 2363846
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
El cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Juan Fernando López Aguilar, denunció hoy en Palencia que “el PP no confía ni en el futuro, ni en España, ni en los españoles, sólo en la crisis y en la abstención”.

En rueda de prensa, López Aguilar afirmó que el PP “explota el malestar a propósito de la crisis sin oponer ninguna respuesta ni solución”, y se mostró convencido de que “confía en la abstención porque sabe muy bien que sus valores no son los mayoritarios de la sociedad española”.

“Sabe muy bien que sólo puede parecer mayoritario el PP por incomparecencia en las urnas de los valores que sí son mayoritarios”, dijo, porque “no es mayoritaria esa visión de España amenaza por sus enemigos en Europa”, ni “esa visión de un único arquetipo de familia que no es respetuosa con otras visiones”. “Ni siquiera es mayoritaria esa libertad represiva de la libertad de las mujeres a la hora de decidir la interrupción del embarazo”, añadió, porque “no es una visión que tenga que ver con el presente ni con la realidad de la legislación española en España, que lleva en vigor 20 años y que el PP no cambió cuando gobernó”, así que “no es mayoritaria esa visión que quiere criminalizar a las mujeres”, subrayó a modo de ejemplo.

“No es mayoritaria la percepción de Europa como algo que no nos pertenezca o que no está en juego el 7-J”, resumió, y “vamos a salir de esta crisis y vamos salir mejores, con los trabajadores, emprendedores, estudiantes, empresarios, con la ciudadanía, con todos menos con el PP”.

“EL PP DEBERÍA SER PRUDENTE Y SENSATO”

Preguntado por la estrategia que esta siguiendo el PP para desviar la atención de las elecciones europeas, y por el tema del uso de aviones Falcón por el Presidente del Gobierno, López Aguilar hizo referencia a otras informaciones “que afectan a viajes de miembros del gobierno del PP utilizando aviones de las FFAA para acudir a actos electorales y mítines, entre otras actividades”.

“Una vez más se pone de manifiesto la hipocresía, la doble moral, el doble rasero, esa política de baja calidad, esa búsqueda de todo tipo de subterfugios y cortinas para enturbiar y enredar con respecto a lo que esta en juego el 7-J para no hablar de España ni de Europa, de los problemas de los españoles y la Europa que merecemos”.

“Pone de manifiesto una vez más”, insistió, “que el PP debería ser más prudente y sensato a la hora de intentar enredar con la seguridad del Presidente del Gobierno y sobretodo de hacerlo mintiendo, porque los españoles tenemos memoria”.

Puntos:
29-05-09 21:56 #2364777 -> 2364759
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
En un mitin celebrado esta tarde en Langreo (Asturias), ante más de cinco mil personas, José Luis Rodríguez Zapatero ha emplazado al PP a explicar cuáles son las reformas imprecisas que llevan en su programa electoral y le ha criticado su falta de compromiso con el futuro de España. Frente al ejemplo de los “sindicatos, los empresarios, la inmensa mayoría de los Gobiernos del mundo, los ayuntamientos y las comunidades autónomas”, que están colaborando para afrontar la situación económica, Zapatero ha presentado a un PP que no ayuda y que se dedica a “poner zancadillas y sembrar el pesimismo sobre el futuro de España”.

En Langreo, acompañado en su intervención por el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y del líder de los socialistas asturianos, Javier Fernández, el presidente ha asegurado que Rajoy no tiene soluciones, no tiene una receta, “o no se atreve a ponerla encima de la mesa, como pasó en el debate sobre el Estado de la Nación”. Y la razón por la que Rajoy perdió el debate es que “no fue a decir nada a los españoles”, no busca ganarse la confianza de la ciudadanía: “Lo único que le interesa es ganarme a mí, y siempre pierde”.

En su opinión, lo que le sucede al PP es que “no se atreve” a decir cuáles son sus verdaderas recetas. “Hablan del mercado laboral, pero no dicen qué reformas”, ha declarado Rodríguez Zapatero, porque pasa por una mayor facilidad para el despido.

“Hablan de reforma del sistema de pensiones, pero ésa es una historia vieja”, ha explicado, porque hace 25 años ya decían que en dos décadas no habría un sistema público de pensiones. Y sin embargo, España tiene hoy una seguridad social fuerte con un Fondo de Reserva de 60.000 millones de euros y 2,7 trabajadores por pensionista. “Este país puede, si quiere, y nosotros desde luego, queremos”, ha asegurado, renovando su promesa de trabajar por “unas pensiones que se acerquen a la media europea, unas pensiones dignas
Puntos:
31-05-09 23:43 #2375412 -> 2364777
Por:eclectico1

RE: Programa Europeas 09
-La verdad es que éstas elecciones más en clave doméstica que en lo que verdaderamente son: unas elecciones al parlamento europeo.

-Cierto que temas como la crisis, el aborto y los vuelos de los Falcon soon interesantes a nivel de política nacional.............pero poco tienen que ver con Europa. Si alguien quiere hacer de ellas unas previas a las Generales, pues flaco favor hace a la causa europeísta, que a algunos tanto nos interesa.

-Porque de propuestas para avanzar en la Unión europea, de políticas a desarrollar, de estatregias a nivel tanto a nivel de política interior como exterior a nivel comunitario, etc.........no estamos oyendo prácticamente nada. Y eso que más del 70% de la legislación que nos afecta proviene precisamente de Europa, y no tanto de nuestro Parlamento. Así que, si no les importa, las batallitas caseras se las guarden para otras ocasiones, y hablen de Europa y de las políticas de la Unión, que al fin y al cabo son supranacionales y poco tienen que ver con nuestras disputas nacionales.
Puntos:
29-05-09 22:55 #2365166 -> 2362705
Por:eukor

RE: Programa Europeas 09
Banda de que? eh? no te pases, si no te gustan por lo menos respetalos.
Puntos:
29-05-09 23:13 #2365303 -> 2365166
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
Esta dicho en boca de Juan Lopez Aguilar...si te molestas en leer su discurso lo leeras....
Puntos:
29-05-09 23:17 #2365336 -> 2365303
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
Donde pone eso ? he repasado el texto y no lo pone o no lo veo ...
Puntos:
30-05-09 07:09 #2366300 -> 2365336
Por:No Registrado
RE: Programa Europeas 09
TRUCHO NO TE ENTERAS
Puntos:
30-05-09 13:57 #2367500 -> 2366300
Por:No Registrado
RE: Programa Europeas 09
Hablando de banda, la pagina de teruel de hoy de heraldo Diabolico Mal o muy enfadado
Puntos:
30-05-09 14:17 #2367578 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
Pues no me entero...da igual tampoco me interesa mucho ultimamente la politica ...
Puntos:
31-05-09 20:22 #2373969 -> 2367500
Por:No Registrado
RE: Programa Europeas 09
HOY TAMBIEN INFORMACION EN EL HERALDO
Puntos:
01-06-09 14:55 #2378380 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
Introducción

Durante nuestra larga historia los cristianos hemos leído la Biblia con varios énfasis y hemos buscado lo fundamental en diferentes textos de los muchos y variados que lo integran. Sin embargo, en los últimos cincuenta años cada vez más hemos llegado al convencimiento de que el éxodo como evento y el Éxodo como relato son el fundamento del Antiguo Testamento. Este convencimiento surge primero en los grandes centros teológicos y universitarios de Europa como parte de la reacción masiva contra el idealismo ingenuo del liberalismo que dominó las facultades de teología durante el siglo diecinueve y la primera parte del veinte. La exégesis liberal había encontrado la parte más valiosa del Antiguo Testamento en los profetas y en su predicación de la justicia. Ellos fueron los descubridores de los grandes valores éticos de la humanidad. En contraste, el movimiento exegético que afloró antes de la Segunda Guerra Mundial y llegó a su punto más alto después de ella reconoció que la predicación profética no era la obra de genios éticos, sino de hombres y mujeres que movidos por Dios fueron sensibles a esta inspiración porque era parte de un pueblo que conoció a Dios como un Liberador de los pobres desde el éxodo de Egipto. La asombrosa ética de los profetas tenía entonces una base material en la experiencia originaria del pueblo de Israel y en el relato que se pasó de generación en generación, y que se refundió y actualizó al ser transmitido de unos a otros.

Este descubrimiento del éxodo como fundamento del Antiguo Testamento se dio en círculos académicos de los países desarrollados y ha venido posteriormente a encontrarse con una lectura bíblica más popular surgida en los países dependientes del Tercer Mundo, especialmente en América Latina. A medida que los cristianos trabajadores y campesinos han ido apropiándose de los libros sagrados de nuestra fe sin la tutela constante y dominante de sus pastores formados en centros teológicos más o menos tradicionales, ellos en su propia lectura no científica han privilegiado también el Éxodo. Lo han privilegiado porque allí han descubierto que el Dios verdadero de su fe es el Dios que los acompaña en su lucha de liberación contra los tiranos modernos que los oprimen y reprimen como el Faraón lo hacía con los hebreos.

El presente comentarlo se escribe desde la convergencia de las dos corrientes citadas. Tanto por razones científicas como por razones de la vivencia de las luchas populares de liberación, damos como un hecho el que el Éxodo es el relato básico del Antiguo Testamento, porque la liberación que en ella se narra es el hecho fundador del pueblo de Dios que será el sujeto de todos los libros de la Biblia.

Para los cristianos, saber leer el libro del Éxodo es indispensable. Si queremos entender por qué el anuncio del Reino de Dios en el Nuevo Testamento es llamado "evangelio" o "buena nueva", necesitamos conocer al Dios que Jesús declara ser su padre y que él y su pueblo conocieron como "el Dios que nos sacó de Egipto de la casa de servidumbre".

El presente comentario propone una lectura evangélica y popular del libro del Éxodo. Ambas palabras son ambiguas y requieren una explicación preliminar, aunque la misma lectura del comentario tendrá que ser la explicación más cabal y también la justificación de estos adjetivos.

En primer lugar, esta lectura busca ser evangélica en el uso corriente que de esa palabra hacemos las iglesias "evangélicas" o no-católico-romanas en América Latina. Estas iglesias, derivadas de diferentes maneras de la Reforma Protestante de la Europa del siglo XVI, creen encontrar en la Biblia la máxima autoridad para su fe y rechazan cualquier autoridad eclesial o científica como mediación necesaria para apropiársela. Esto se hace sin rechazar forzosamente las estructuras eclesiásticas o las investigaciones científicas, simplemente, no se les da el carácter de necesarias a estas mediaciones muchas veces útiles. Pero en su sentido más importante, este comentario busca ser evangélico porque cree que, más allá de nuestras diversas tradiciones eclesiales, Dios tiene una buena nueva para su pueblo. Así, este evangelio se dejará oír allí donde se lea con atención el texto del Éxodo siendo sensibles a lo que Dios hoy quiere hacer en la liberación de su pueblo. En este segundo sentido, nuestra lectura evangélica rebasa los confines de las iglesias no católicas y quiere servir a todo el pueblo latinoamericano.

También proponemos una lectura popular. Con ello queremos apuntar hacia una sensibilidad que en América Latina ha crecido por el contacto con las luchas de los pueblos contra las oligarquías y las dictaduras que los habían dominado, y contra las grandes empresas transnacionales que eran aliadas de ellas, y que siguen siéndolo en la mayoría de los países de América Latina. Creemos que hay una afinidad entre la lucha del pueblo hebreo contra el trabajo forzado y el genocidio impuestos por el Estado egipcio y las luchas actuales de las clases populares en lugares como la América Central. El Éxodo pertenece al pueblo de Dios, no a las jerarquías de las iglesias ni a los académicos de las universidades. Este comentario quiere aportar algo al trabajo de devolverle al pueblo el Éxodo como su libro. Sin embargo, este comentario no está escrito para personas de escasa escolaridad, y no es popular como lo son las obras de divulgación. Hemos querido aprovechar el descubrimiento científico de lo fundamental del Éxodo y de su significado, y ponerlo a disposición del pueblo latinoamericano.

Así como este comentario debe mucho a las luchas populares contra la dominación económica y política, también debe mucho a los estudios científicos. Con todo, no es un comentario científico que proponga novedosas teorías para el gremio de los sabios biblistas. Debe mucho a la ciencia bíblica, y aparecen algunas pistas de esa deuda en la bibliografía comentada, pistas que servirán especialmente a los lectores con formación académica en el estudio de la Biblia. Pero la intención del comentario es aprovechar su doble dependencia -de la ciencia bíblica y de las experiencias del pueblo creyente que lucha por su liberación- para leer mejor el texto del Éxodo. El lector privilegiado como destinatario de este comentario será el pastor, y muy especialmente aquel o aquella persona que se siente identificado con ese pueblo en ansia de pronta liberación. Para este pastor, maestro de escuela dominical, estudiante de teología o agente de pastoral, queremos ofrecer un Instrumento científicamente confiable en ésta su tarea pastoral.

Las divisiones y subdivisiones del texto. Cualquier lectura de cualquier texto necesita prestar atención a la estructura del mismo, y para entender bien las partes de un libro, es preciso saber cómo se ubican dentro del conjunto, y cuál es su relación entre ellas. En el caso del Éxodo, nuestras Biblias lo presentan como parte de una obra mayor, como el segundo de los cinco libros de Moisés. Efectivamente, el Éxodo no es un libro independiente sino más bien una parte del relato mayor de la formación del pueblo de Israel y de las leyes asociadas con el Sinaí que le sirvieron de ordenamiento social. La misma lectura del Éxodo nos indicará algunas de las referencias necesarias al Génesis que le antecede y a los otros libros que le siguen. Pero esto no presentará mayores problemas.

Más difícil es la división interna del libro del Éxodo. En nuestras Biblias viene dividido el texto del mismo en cuarenta capítulos con una numeración progresiva, y con subdivisiones en cada capítulo llamadas versículos. Es el sistema uniforme con que hace muchos siglos se transmite el texto bíblico, y que permite la referencia rápida a cualquier punto del libro. Sin embargo, el defecto de estas divisiones tradicionales es que reducen el libro a cuarenta secciones en serie, en donde no se indican las relaciones que existen entre las diferentes partes, a no ser las de la sola secuencia. Por esto hemos usado otro sistema que responde al análisis hecho por el autor de este comentario a la estructura del libro. El Éxodo tiene cuatro secciones grandes, y cada una de estas secciones tiene un número variado de subdivisiones, que a su vez se dividen en secciones más pequeñas. Todo el sistema de números que se usa en este comentario busca dejar en claro las relaciones mutuas entre estas secciones y subsecciones. Para usarlo será importante una referencia frecuente a la tabla de contenidos para saber la ubicación de la unidad en estudio con respecto a las otras unidades del libro del Éxodo. Habrá algunos lugares, todos en la cuarta sección del libro, donde la exposición del comentario se apartará de la secuencia del texto en nuestras Biblias; esto se hará únicamente donde se facilite con ello la comprensión del texto. Así pues, la referencia a la tabla de contenidos, junto con la numeración tradicional entre paréntesis servirán para que el lector no se pierda. Una vez que el lector se familiarice con el sistema, éste le ayudará a comprender la estructura del libro del Éxodo. Por su gran ayuda para la referencia rápida siempre ponemos la numeración tradicional de la Biblia entre paréntesis.

Las notas especiales. Nuestro comentario trata de explicar el texto del Éxodo como tal; es decir, como un todo literario. Sin embargo, encontraremos lugares donde el texto no se entiende solo, sin una referencia a asuntos fuera del texto; por, consiguiente para no oscurecer las referencias del comentario al texto, en estos lugares se han insertado notas más o menos extensas, independientes del comentario pero útiles para entenderlo y por ello insertadas en el lugar apropiado. Estas notas son catorce y están enumeradas y enlistadas al principio del comentario, después de la tabla de contenidos.

Las notas son de varios tipos. Algunas tratan asuntos de historia y geografía que son mencionados en el texto del Éxodo: "Pitom y Ramsés ", "los levitas", "los amalecitas", etc. La nota 5 ("El nombre divino Yave") trata un importante problema filológico. La nota 8 discute un tema filosófico o teológico ("¿En qué sentido 'sacó Yavé' a Israel de Egipto?"). Y otras notas tratan asuntos de composición literaria ("El análisis crítico-literario de los capítulos 19-24 y 32-34, de Éxodo". "El análisis formal del decálogo", etc.). Las notas pueden leerse independientemente del comentario.

El análisis críticoliterario. Existe hoy día un consenso amplio entre los exegetas en reconocer dentro del texto del Pentateuco el resultado de la combinación de tres grandes tradiciones narrativas (J, E y P) y un bloque legal (Deuteronomio). El Pentateuco no es la obra de un autor o de una escuela unitaria de autores. Hubo tres versiones más o menos independientes de los sucesos principales que narran (las aventuras de Abraham, Isaac y Jacob, el Éxodo, la peregrinación en el desierto, la revelación en el monte Sinaí) que luego fueron integradas en un solo texto por redactores anónimos del periodo postexílco. En este comentario se acepta este consenso siguiendo en general la forma en que lo ha expresado Martín Noth (1).

Sin embargo, este comentario no busca esclarecer los confines de las tres tradiciones narrativas en el Éxodo; es decir, del yavista (J), del. EIohista (E), y del sacerdotal (P). Esto es así en primer lugar porque comentamos el texto actual del libro del Éxodo, y no buscamos escribir la prehistoria de ese texto. La obra Éxodo tiene en su forma actual una integridad que procuraremos respetar. Únicamente nos remontaremos a la historia de la combinación de sus fuentes cuando la comprensión del mismo texto nos lo exija. Esto es necesario especialmente en la gran sección sobre la revelación en el Sinaí (caps. 19-40), donde la versión sacerdotal (P) tiene una Idea muy particular que se aparta de las otras fuentes. Para esta fuente lo que Yavé reveló en el Sinaí fue el modelo del Tabernáculo y de los demás artículos del culto. Las otras fuentes centran la revelación en las leyes que gobernarían la vida social del pueblo de Israel. El material sinaítico de la fuente sacerdotal forma un bloque particular que exige explicación, y que hace necesario un análisis crítico-literario. Habrá otros momentos también donde esto sea necesario, y no es una traición al enfoque básicamente literario el entrar en cuestiones de fuentes. La tarea de un comentario es servir de ayuda a la lectura del texto en su forma actual, y debe ser capaz de reconocer si la forma actual del texto se debe a la combinación de fuentes que no pudieron integrarse completamente. Cuando el resultado de la combinación de fuentes es un texto llano y claro, no es asunto de un comentario el andar a la caza de fuentes literarias, aun cuando admite que probablemente están presentes. Pero cuando el resultado final es un texto que no está perfectamente integrado, el lector tendrá que investigar la historia de su composición.

Un segundo problema en el recurso al consenso crítico-literario es que las tres fuentes del Pentateuco aparecen con mayor claridad en el libro del Génesis y no tan claramente en el Éxodo. Gracias al análisis de los relatos de la creación, del diluvio, de Abraham y de Jacob, se pudo llegar después de mucho estudio a la teoría hoy generalizada de la combinación de las tres tradiciones: la yavista, la elohista y la sacerdotal. Es claro para la gran mayoría de los lectores honestos, que hubo tres tradiciones continuas acerca de los incidentes narrados en el Génesis, en donde es posible reconocer las características de cada una de estas fuentes. Sin embargo, en el libro del Éxodo la recuperación de las tres grandes fuentes descubiertas en el Génesis es difícil. El texto del Sinaí claramente revela una complejidad literaria, y no es difícil reconocer lo que corresponde a la fuente sacerdotal; pero no es tan evidente cuáles partes del material restante pertenecen a J y cuáles a E.

Cualquier análisis deja un sobrante que no pertenece a ninguna de las dos fuentes señaladas, y que no parece corresponder a ninguna de las fuentes narrativas conocidas en el libro del Génesis ni a nada que tenga que ver con el relato de la salida de Egipto en los capítulos 1-13 del libro del Éxodo. No es aquí en un comentario el lugar para resolver estos problemas pues nuestra finalidad es facilitar la lectura del texto actual del libro del Éxodo. Por ello tocaremos estos puntos no para resolver los problemas de la composición del libro, sino para esclarecer el texto actual. El lector que busque un cuadro más completo del análisis crítico-literario del libro tendrá que consultar otras obras (2).

El contexto sociopolítico de la producción del relato. El relato de la lucha contra el Faraón y la salida de Egipto para emprender el camino por el desierto hacia una tierra que fluía leche y miel tiene una referencia histórica; y esa referencia no es cualquier suceso sino el suceso fundador del pueblo de Israel. Se mantuvo vivo este relato porque con él Israel afirmaba para cada nueva generación quién era como pueblo, quién era su Dios, y en qué se diferenciaba de los pueblos vecinos.

El suceso que se narra en este relato se dio a fines del siglo XIII a.C. El libro del Éxodo alcanzó su forma actual durante el siglo V a.C., o quizás el IV. Durante esos ocho siglos el relato se fue pasando de generación en generación, y modificando para responder a los intereses del pueblo en sus diferentes momentos. El relato se produjo a raíz de los sucesos que narra del siglo XIII, pero se reprodujo en cada generación durante ocho siglos. La mayor parte de este trabajo de reproducción no es rescatable en el siglo XX dC, ni es de gran importancia para la lectura del libro del Éxodo.

Dentro de este largo proceso de reproducción del relato del éxodo se destacan diferentes momentos que son importantes para la lectura del libro mismo del Éxodo porque han dejado huellas en las tensiones internas del relato actual. Para claridad y simplicidad en este comentario se distinguirán solamente cuatro momentos o niveles en el texto que corresponden a la reproducción del relato en cuatro diferentes contextos sociopolíticos.

1) El primer nivel es el de la primera producción del relato por el mismo grupo que vivió la experiencia de la liberación de Egipto. Este nivel del texto está tan recubierto por niveles posteriores, que ya no se puede identificar en el texto actual, pero es de alguna importancia no perderlo totalmente de vista justamente por ser el primer relato del éxodo. En este comentario se propone la hipótesis de que el grupo que experimentó el éxodo fue un grupo heterogéneo de campesinos en Egipto acompañado de un núcleo de inmigrantes de las regiones orientales. Por la importancia del levita Moisés en el movimiento llegaron a conocerse como levitas. En el hipotético relato original del éxodo, el sujeto del mismo fueron los levitas, dirigidos por Moisés, en un movimiento de levantamiento contra el Faraón y en la salida del país de Egipto hacia el desierto de Sinaí, y posteriormente hacia la tierra de Canaán;

2) Un segundo nivel del relato se caracteriza por haber sido reproducido por las tribus llamadas "Israel" en la tierra de Canaán. A lo largo de los siglos XIV a XI antes de Cristo hubo en Canaán una serie de levantamientos campesinos en contra de los señores de las ciudades que les exigían tributo.

Las tribus que fueron protagonistas de diversos levantamientos en diferentes zonas del país se fueron refugiando principalmente en las montañas -las partes menos pobladas del país- y fueron también formando alianzas en defensa mutua. En algún momento una alianza de tribus campesinas rebeldes tomó el nombre de "Israel". Cuando vinieron al país los levitas fueron aceptados dentro de la alianza, y el relato de su experiencia de liberación fue leído como la experiencia de una lucha en contra de la explotación por un aparato real ilegítimo. En ella vieron reflejada su propia experiencia de lucha en contra de los reyes de las ciudades de Canaán que les exigían sometimiento y tributo. En Yavé, el Dios del éxodo, reconocieron al Dios que podía sostenerlos en sus luchas contra los cañoneos (3). De manera que en este contexto sociopolítico el sujeto del éxodo se leyó como "Israel" por los hijos de los patriarcas de las tribus; y el éxodo se leyó como una revolución social en contra de la institución de la monarquía. También este nivel dos del relato está borrado en el texto actual del Éxodo, pero es decisivo en la elaboración de los relatos de la opresión, para entender la figura del rey de Egipto como un tirano genocida que no admite negociación sin tácticas de presión, y para valorar las leyes que proponen una sociedad justa e igualitaria.

3) Llegó el momento en que el mismo Israel por presiones de los filisteos -pueblo invasor militarizado- estableció una monarquía para sostener su propio ejército profesional. La existencia de una monarquía israelita obligó a una producción ideológica que sostuviera el nuevo consenso nacional y que no fuera revolucionaria o antimonárquica. Como parte de ese esfuerzo se reprodujo el relato indispensable del éxodo para hacerlo una lucha de liberación nacional, y no ya una lucha de clases. El éxodo en este nivel 3 se lee como una lucha entre dos pueblos: Israel contra Egipto. Moisés es el líder de todo Israel, y el Faraón lo es de Egipto. En este nivel se debe colocar la fuente yavista aislada por la crítica literaria; dicha fuente yavista recibió sus líneas generales durante el período de la monarquía unificada cuya capital estaba en Jerusalén; lo cual no significa necesariamente que haya alcanzado una forma fija en esa época (4). También en este nivel se produjo la versión elohista del relato, versión que en el Génesis muestra evidencias de ser de origen norteño y profético, crítico de la monarquía absoluta, pero también defensor de una identidad nacional israelita (5). Muchas veces en el libro del Éxodo no es posible separar lo que proviene de estas dos fuentes, precisamente porque en lo esencial representan una visión común que subraya la identidad nacional. En este comentario no será necesario ni importante distinguir estas dos fuentes que presentan un contexto sociopolítico similar.

4) El cuarto nivel en el que se trabajó el relato es aquél que hace del evento de liberación un acto de Yavé para demostrar su Indiscutible divinidad, y el del Sinaí, el momento en que Yavé revela a su pueblo el culto que debían rendirle. Este es el período de la vida judía bao el imperio persa en el siglo V aC. La comunidad judía no tenía ya una independencia nacional pero y su identidad se volvió puramente religiosa. La historia del éxodo se convierte en la historia de la fundación de la comunidad religiosa de quienes reconocen la exclusiva divinidad de Yavé y se someten a sus preceptos. El análisis crítico-literario permite identificar con bastante claridad la elaboración literaria de este momento de trabajo ideológico dominado por la clase sacerdotal.

Estos cuatro niveles de trabajo sobre el relato del éxodo no agotan de ninguna manera los contextos socio-políticos que dejaron su marca sobre el texto del Éxodo, pero nos permitirán distinguir los más importantes motivos ideológicos que han formado el relato. Para entender el texto será necesario referirnos de cuando en cuando a uno u otro de estos niveles de elaboración que corresponden a otros tantos contextos socio-políticos.

NOTA SOBRE LOS TEXTOS BÍBLICOS DE ESTE ESTUDIO

El texto bíblico que se comenta en esta obra es una traducción directa del Texto Masorético (hebreo) hecha por el autor del comentario. Eso no es, por supuesto, porque el autor juzgue indignas las muchas traducciones bíblicas existentes en castellano. Más bien se ha optado por una traducción propia por dos razones:

1) Ante todo porque con este método es posible dar primacía a la reproducción exacta del original hebreo aun a expensas de la fluidez, elegancia y corrección gramatical del castellano. Así pues, el texto del Éxodo que encontrará el lector en este estudio no tiene méritos literarios; el autor ha preferido sacrificar este aspecto literario a fin de lograr fidelidad en la reproducción del hebreo.

2) Un traductor de cualquier obra tendrá que resolver ambigüedades en el texto original a fin de dar a sus lectores un texto comprensible. Comentar una traducción propia tiene la ventaja de obviar discusiones de puntos menores en donde el comentarista podría discrepar de la resolución de ciertas ambigüedades de alguna traducción ajena. Se sobrentiende que, por honestidad elemental, se hace necesario comentar las ambigüedades más importantes y así advertir al lector de este comentario.

NOTAS:

(1) Martín Noth, Überlieferungsgechichte des Pentateuch (Stuttgart: Kohihammer, 194Chulillo.
(2) Un comentarlo que trata exhaustivamente asuntos crítico-literarios (y demasiado poco otros asuntos) es el de Martín Noth en la serie "Das Alte Testament Deutsch", Das Zweite Buch Mose, Exodus (Gottingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1959).
(3) He expuesto esta visión de los orígenes de Israel en mi libro Reino de Dios (Buenos Aires: La Aurora, 1977). En castellano también se encuentra en John L. Mckenzie sj, El mundo de los jueces (Bilbao: Mensajero, 1972). La argumentación más exhaustiva a favor de esta interpretación de los hechos es la de Norman K. Gottwaid, The Tribes of Yahweh: A Sociology of the Religión of Liberated Israel, 1250-1050 B.C.E. (Maryknoll, N.Y. Orbis, 1979).
(4) El más completo análisis que conozco del yavista es el de Peter F. Ellis, The Yahwist, the Blble's First Theologian (Notre Dame, Ind.: Fides, 196Chulillo. Para la teología del yavista véase H.W. Wolff, "The Kerygma of the Yahwist", Interpretation, XX (1966), 131-58. En castellano Lothar Ruppert, "El yahvista: pregonero de la historia de la salvación", en Palabra y mensaje del Antiguo Testamento, ed. J. Schreiner (Barcelona: Herder, 1972), págs. 133-57.
(5) El más completo análisis del elohista es indiscutiblemente el de Alan W. Jenks,The Eiohist and North Israelite Traditions (Missoula, EE.UU.: Scholars Press, 1977).


* Teólogo



Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil






Puntos:
01-06-09 15:02 #2378420 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
Comprensión de Términos Usados en Preguntas Sobre la Conducta Sexual



Fuente: Tertulia 05-09-98

San Francisco, septiembre de 1998

Diane Binson y Joseph A. Catinia, de la Universidad de California en San Francisco, condujeron una encuesta telefónica para determinar el grado de comprensión, entre las personas participantes, de la forma en que se plantean preguntas diseñadas para medir la conducta sexual. Se hizo una muestra de 1,553 personas de 18 a 49 años de edad en una encuesta nacional y otra de 6,163 personas en el mismo grupo etario en una encuesta de ciudades consideradas de alto riesgo (CAR). El equipo hizo preguntas para determinar si las personas tenían dificultad en comprender los términos "coito vaginal" y "coito anal". También dieron definiciones de los términos al inicio de la entrevista.

En ambas muestras, alrededor del 4% de las personas entrevistadas respondió que no comprendía "coito vaginal", mientras que el 5% dijo que se le dificultaba comprender "coito anal". De las personas que no comprendían los términos, alrededor del 13% en ambas encuestas dijo que la palabra "coito" era difícil de entender.

En la muestra nacional, era más probable que quienes no comprendían los términos fueran hombres, personas viudas, divorciadas o separadas, afroamericanas o hispanas. Adicionalmente, las preguntas les resultaban más difíciles a las personas más jóvenes y a aquéllas con menos de 12 años de escolaridad. En la muestra CAR, la educación, el estado marital y la etnicidad fueron los principales predictores de dificultad lingüística. Casi el 25% de las personas con menos de 12 años de escolaridad reportó dificultades. En la misma muestra, era más probable que las personas con dificultad de comprensión reportaran de manera inexacta sus hábitos sexuales en lugar de admitir que estaban teniendo dificultad para comprender las preguntas.

En relación con los esfuerzos de prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, Binson y Catinia comentan que "ciertos estratos poblacionales parecen ser menos sexualmente activos de lo que en realidad son y por esto podrían no ser el enfoque de programas de intervención, aunque su conducta real lo ameritaría".

(Traducción de Laura E. Asturias)






Puntos:
01-06-09 15:05 #2378445 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
INGREDIENTES

- 800 gramos bonito en rodajas
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 2 cebollas medianas
- 50 gr de filete de anchoa
- 1 ramita de tomillo
- 1 ramita de tomillo
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- Pimienta molida, al gusto
- 1 kg. acelgas
- 500 gr de tomate
- 6 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- 1 ramillete de perejil
- Sal, al gusto.

Enlace patrocinado:
PREPARACIÓN

Rehogar en la mitad del aceite las cebollas y los ajo picados, y cuando la cebolla esté transparente, añadir los tomates, pelados y sin semillas y un ramillete de hierbas aromáticas; cuando la salsa esté espesa, añadir los filetes de anchoa previamente desalados.
Lavar el bonito, colocarlo en una cazuela, cub
Puntos:
01-06-09 15:05 #2378446 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
INGREDIENTES

- 800 gramos bonito en rodajas
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 2 cebollas medianas
- 50 gr de filete de anchoa
- 1 ramita de tomillo
- 1 ramita de tomillo
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- Pimienta molida, al gusto
- 1 kg. acelgas
- 500 gr de tomate
- 6 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- 1 ramillete de perejil
- Sal, al gusto.

Enlace patrocinado:
PREPARACIÓN

Rehogar en la mitad del aceite las cebollas y los ajo picados, y cuando la cebolla esté transparente, añadir los tomates, pelados y sin semillas y un ramillete de hierbas aromáticas; cuando la salsa esté espesa, añadir los filetes de anchoa previamente desalados.
Lavar el bonito, colocarlo en una cazuela, cubrir con la salsa y salpimentar. Cocer a fuego suave 5-6 minutos, teniendo cuidado de que el bonito no se pase.
Mientras tanto, picar las acelgas en trozos no muy pequeños y cocerlas al vapor. Saltearlas en una sartén con 2 cucharadas de aceite y salpimentar.
Colocar las acelgas en una fuente, en el centro del bonito junto con su salsa, quitar el ramito de hierbas y servir caliente.



Espárragos rellenos
Ingredientes
- 8 lonchas de jamón de York
- 8 lonchas de queso para fundir
- 8 espárragos un poco gruesos
- queso para gratinar.
Preparación:

Colocamos una loncha de jamón york extendida, encima una loncha de queso, ponemos un espárrago en una esquina y lo enrollamos todo. Repetimos todo con los 8 espárragos. Colocamos todos los "rollitos" alineados en una fuente, echamos por encima el queso. Ponemos a gratinar y listo.


recetas de comida cocina española recetas de cocina rápida cocina microondas
Listado de recetas


Acelgas con salsa tártara acelgas rehogadas Albóndigas a la mallorquina
Albóndigas con tomate Alcachofas con patatas alcachofas con queso
alcachofas en salsita almejas con alcachofas Almejas en salsa
arroz a la milanesa arroz al curry arroz al horno
arroz azafranado arroz blanco arroz con acelgas
arroz con bogavante arroz con coco negrito arroz con espinacas
arroz con longanizas arroz con pollo arroz con verduras
arroz dos colores Arroz verde

bacalao confitado con verduras bacalao sabroso berenjenas a la napolitana
berenjenas rellenas bizcocho de chocolate bizcocho chocolate microondas
bolas de helado fritas Bolitas de melón Bonito con anchoas
Buñuelos de viento

Cabrito al estilo Aragón caldo de berros canelones de carne y espinacas
Cangrejos de río caracoles, caracolada Carpaccio de langostinos
Coca mallorquina coliflor con bechamel colitas de rape
Conchas de pescado al graten Conejo al ajillo conejo con alcachofas
Cordero asado cordero con vino y cerveza Cordero en salsa
crema de espárragos y nata crema de langosta crema de lechuga
crema de manzana crema de zanahorias croquetas de jamon y queso

Empanadas de atún y camarón emparedados de jamón y queso endivias al horno
Ensalada de aguacate y pollo Ensalada de anchoas ensalada de bacalao
ensalada de bacon ensalada de conónigos ensalada de endivias y piña
ensalada de garbanzos ensalada de nueces ensalada de pasta
ensalada de patata ensalada de pollo ensalada de remolacha y piña
ensalada de verduritas ensalada dulce ensalada mixta
Ensalada templada de escarola ensalada variada Espaguetis a la carbonara
espaguetis con huevo espaguetis con nata Espaguetis fruti di mare
Espárragos al horno con almejas Espárragos rellenos Estofado de patatas con vino blanco

fabada Fajitas mejicanas fideos gratinados
fideua filetas de pavo al cava flan de cuajada
flan de espárragos flan de manzana flan de queso
flan napolitano de limón

Gambas al ajillo garbanzos con chorizo garbanzos con bacalao
Garbanzos con langostinos al ajillo guacamole Guiso de calamares y rape
guiso de mejillones gulas con langostinos

Habitas tiernas con arroz huevos al salmorejo huevos rellenos

judías blancas guisadas

Langostinos al horno lentejas lentejas con verduras
Lomo a la crema de cabrales lomo a la sal lomo con jamón y queso
lomo con vino tinto lubina al horno con patatas

Macarrones al roquefort Macarrones con chorizo macarrones en salsa
manzanas al horno rebozadas Marmitako Mazapanillos y pan de Cádiz
merluza al horno merluza con guisantes merluza con guisantes y pimiento morrón
merluza con mahonesa Migas Migas mixtas
moje mojete de espárragos montaditos de huevo duro
montaña de tomate con champiñones Mousse de higos

natillas

paella del pobre Paella valenciana Pan de Cádiz
pan de molde gratinado Pascualina de alcachofas pasta con calamares
pastel de atún pastel de carne pastel de carne picada
pastel de escabeche pastel de jamón y queso Pastel de papas
pastel de patata pastel de perdiz pastel de pollo
pastel de puerros pastelitos de hojaldre patatas bravas
patatas cocidas rellenas Patatas con calamares y guisantes patatas con chorizo y puerros
patatas con sepia al horno patatas podridas pechugas con bechamel
pechugas con nata pechugas de pollo rellenas pechugas rellenas de crema de champiñones
peras al vino tinto pierna de cordero al horno Pimientos rellenos de bacalao
Piquillos de verano Pisto manchego pollo a la cerveza
pollo a la mostaza pollo al horno Pollo al jerez
Pollo al vino pollo al yogur pollo asado en olla expres
pollo con espinacas Pollo con verduras pollo en coca-cola
pollo en pepitoria pollo en salsa de limón pollo estofado
Pollo relleno de piñones y pasas puré de verduras

quiche

Rape a la americana Revueto de grelos con gambas revuelto de morcilla con manzana
Rollitos de frutos secos Rollo de ternera Rosas de lasaña

Salmorejo sardinas en escabeche sepia con cebolla
solomillo de cerdo al horno sopa de cebolla sopa de espárragos
sopa princesa suflé de pescado

Tagina Tallarines a la bauxa tarta de coco
tarta de limón tarta de manzana tarta de nata
Tarta helada de limón ternera en salsa tiramisú
Tocino de cielo tomates asados torrijas
tortilla de berenjena tortilla de patatas en salsa tortilla de patata rellena de queso
tortitas de patata tostas de jamón y foie tostas variadas
truchas en salsa

Vichyssoise

xaca

Zarzuela de mariscos














Sí no encuentras lo que buscas prueba aquí

Búsqueda personalizada

Recetas de cocina fáciles aptas para principiantes, estudiantes, niños, para las comidas de todos los días, para elaborar menús diarios baratos y económicos. Si no sabes cocinar o quieres que te publiquemos una receta esta es tú página.

Accede a nuestras diferentes secciones también desde aquí:


Puntos:
01-06-09 15:10 #2378481 -> 2367500
Por:"trucho

RE: Programa Europeas 09
NOTAS DOCTRINALES Y PASTORALES
I - Sentido de la celebración de este domingo
l. El domingo de la Pasión o de Ramos es fundamentalmente un domingo que, como los demás domingos, celebra la Pascua del Señor, es decir, su tránsito de la muerte a la resurrección. Los ritos litúrgicos de este domingo -la celebración eucarística en primer lugar, pero también los otros ritos más propios del día- conmemoran y actualizan el tránsito pascual de Jesús para que el pueblo fiel, unido a su Señor, pase también con él de la muerte a la vida.
2. Los ritos más propios de este domingo son dos: la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén y la solemne proclamación de la Pasión. Estos ritos propios resultan especialmente populares y eficaces para subrayar lo que significa y contiene el domingo cristiano como contemplación y aclamación a la victoria de Cristo sobre la muerte.
3. En la celebración de este domingo conviene, pues, se subraye por encima del mero hecho histórico de la entrada del Señor en Jerusalén el significado espiritual de este acontecimiento: el Señor entra en la Jerusalén de este mundo como profecía de su entrada en la Jerusalén definitiva del reino eterno.
4. A través de los ritos de la celebración Jesús invita hoy nuevamente al pueblo congregado a que le siga en su camino hacia la victoria pascual (las palmas simbolizan bien esta victoria) aunque para ello sea necesario el camino de la cruz (que se recuerda en la larga lectura evangélica).
5. Aunque la forma más tradicional y más expresiva para significar y revivir la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén sea la procesión del pueblo que sigue al Señor (representado en el celebrante) y lo aclama con palmas en las manos y cantos en los labios, también los otros ritos, más simples y más fáciles de realizar en las pequeñas comunidades -la procesión simple por el interior de la iglesia o la sola lectura del salmo 23 al comienzo dela misa-, si se realizan debidamente pueden expresar de manera suficiente los matices mayores del misterio de este día.



II - Cómo celebrar los ritos de este domingo en las iglesias menores
6. Los dos ritos propios de este domingo, la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén y la solemne proclamación de la Pasión, deben quedar suficientemente subrayados en todas las comunidades- incluso en las más pequeñas- por encima de los otros ritos más secundarios (v. gr. la bendición de las palmas y ramos).
7. La proclamación litúrgica y solemne de la muerte y resurrección del Señor, núcleo mismo de todo el Evangelio, tal como se proclaman entre este domingo (muerte) y el próximo (resurrección), constituyen de hecho para algunos fieles la única celebración anual de la Pascua. Por ello resulta especialmente importante que en este domingo, incluso en las comunidades más pequeñas, se dé todo su realce a la lectura evangélica y que bajo ningún pretexto se omita su lectura.
8. Para lograr una audición más atractiva y fácil, siempre que sea posible, conviene buscar dos lectores que lean las partes correspondientes al cronista (C) y al pueblo (S). Pero, si no hay lectores que lean de manera inteligible y clara, es preferible que el mismo celebrante proclame todo el texto que realizar una lectura defectuosa. La finalidad primordial es que el pueblo pueda escuchar bien el mensaje de la Pasión.
9. El segundo rito en importancia en la celebración de este domingo es la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén, pórtico y profecía de su Pascua o entrada en la Jerusalén de su reino eterno. Debe ponerse sumo cuidado en celebrar este rito de la forma más expresiva según las posibilidades de cada comunidad.
10. En las pequeñas comunidades la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén puede realizarse de dos formas: a) o bien por medio de una Entrada solemne del celebrante que, acompañado de algunos fieles, discurre procesionalmente desde el fondo de la iglesia al presbiterio, simbolizando la entrada del Señor en Jerusalén; b) o bien por medio de la Entrada simple que consiste en una lectura (o canto) de la antífona de entrada de la misa, que en este domingo va acompañada de unos expresivos versículos del salmo 23. Siempre que sea posible ha de preferirse la Entrada solemne tal como se describe en las páginas 25-32.
11. En el rito de la Entrada solemne es muy conveniente que después de proclamado el evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén, se haga un rito de verdadera aclamación al Señor como Rey mesiánico, pues esta aclamación es una de las facetas más importantes de este día. Dicha aclamación, si se dispone de un lector que lea el salmo 46, conviene hacerla mientras el celebrante se dirige procesionalmente al presbiterio. El pueblo puede intercalar en el salmo la antífona Bendito el que viene en nombre del Señor con la melodía del Santo de la misa. Si no se dispone de ningún lector, el mismo celebrante, antes de iniciar su procesión al presbiterio, puede invitar al pueblo a aclamar al Señor y proclamar el texto Como Jerusalén con su traje festivo, mientras los fieles intervienen con la aclamación Gloria y honor, tal como se propone en la página 29.
12. Si sólo es posible hacer la Entrada simple, el celebrante, llegado al presbiterio, desde la sede -o, si los fieles son muy pocos, desde el lado izquierdo del altar (cf. IGMR 214)- saluda a los fieles y lee la antífona de entrada con su salmo (precedida laudablemente de la monición introductiva tal como figura en la página 32). Si se dispone de un lector, éste puede leer la antífona de entrada. El pueblo puede intercalar en el salmo la antífona Bendito el que viene en nombre del Señor tal como figura en su lugar y con la melodía del Santo de la misa.

III - Puntos a subrayar en la catequesis de los ritos de la Entrada solemne
13. Cuando los ritos que preceden a la misa se hacen fuera del presbiterio (Entrada solemne), la catequesis previa a la celebración conviene que se centre sobre todo: a) en la procesión del celebrante hacia el altar, símbolo de la entrada del Señor en Jerusalén y profecía de su entrada en el cielo, y b) en la aclamación al Señor, Rey mesiánico, que puede realizarse o bien durante la procesión del celebrante hacia el presbiterio o, si no hay lector, antes de iniciar la procesión en el mismo lugar de la bendición. Que los fieles aclamen al Señor como Rey mesiánico en el inicio de la Semana Santa es un rito especialmente significativo de su participación activa y consciente en la Pascua de Jesús.

IV - Puntos a subrayar en la catequesis de los ritos de la Entrada simple
14. Si la celebración se realiza toda ella en el presbiterio (Entrada simple) debería explicarse en la catequesis previa el sentido de la lectura del salmo 23 como profecía de la entrada de Jesús en el cielo después de su resurrección. La entrada profética de Jesús en Jerusalén se recuerda en la antífona Seis días antes de la solemnidad de la Pascua, cuando el Señor subía a la ciudad de Jerusalén; su entrada en la Jerusalén del cielo se recuerda con las expresiones del salmo que sigue: ¡Portones!, alzad los dinteles: va a entrar el Rey de la gloria.

V - Los cantos del pueblo en la celebración del domingo de Ramos
15. En la celebración de este domingo los cantos tienen, como siempre, gran influencia para la vivencia del misterio del día. Por otra parte, en las comunidades pequeñas -a veces constituidas preferentemente por ancianos- pueden presentar especial dificultad. En estas circunstancias hay que procurar, en la medida de lo posible, usar aquellos cantos conocidos, pero que se adapten bien a la celebración de este día. La melodía del Bendito el que viene en nombre del Señor, aunque usada habitualmente en la misa, puede resultar expresiva para intercalar en diversos lugares del rito propio de este día, como se indica en el interior de los ritos. Unos cantos demasiado comunes alejarían del misterio celebrado y, de hecho, impedirían una verdadera participación espiritual en el mismo. Por lo que se refiere a la misa, en este domingo el pueblo debería cantar por lo menos el Santo.

VI - Preparativos
16. Altar y presbiterio: Es oportuno adornar discretamente la mesa del altar con algunas ramas de olivo, palma o laurel. Es mejor hacerlo a manera de guirnalda que colocar los ramos en floreros. También se puede adornar discretamente con ramas la cruz que preside el presbiterio.
17. Atrio de la iglesia u otro lugar oportuno: Si se hace la Entrada solemne, es oportuno colocar un facistol para la proclamación del evangelio en el atrio de la iglesia o en el lugar donde se realice la bendición de los ramos. También debe estar preparado un recipiente con agua bendita, a no ser que un acólito o alguno de los presentes lleve este agua. En este lugar no debe, en cambio, colocarse ningún altar.


< Prev Próximo >

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Elecciones Europeas 2014 - Resultados electorales Alcorisa Por: Foro-Ciudad.com 26-05-14 02:52
Foro-Ciudad.com
0
Fiestas primavera 2009, programa de actos? Por: clio25 24-04-09 22:42
clio25
2
PROGRAMAS Por: HABEMUSPAPAM 21-08-07 08:48
JON DERE
1
Programas pequeños Por: hy 25-09-06 09:40
chaminero
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com