Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
02-06-08 22:49 #917566
Por:El Tamboriler del Bruch

A Muñoz y su joya nuclear 1ª parte.
Seguramente vivimos en dos mundos diferentes,querido Muñoz.Te hago llegar un informe del CSN y la joya de la corona que quieren vendernos sobre Garoña,entre otras.
"La antigüedad de las instalaciones es otro factor clave, no sólo debido al desgaste de materiales, sino también porque hay viejas construcciones que no permiten innovaciones hoy consideradas indispensables para garantizar un alto nivel de seguridad. Wenisch señaló que hay sistemas antiguos que no permiten separar los diversos sistemas de seguridad, o sea que no se puede asegurar la prevención de un colapso total en caso de accidente. Entre los reactores más antiguos están los modelos Magnox en el Reino Unido, que se comenzaron a construir entre los años cincuenta y sesenta. También por su avanzada edad se cataloga de relativamente peligrosa la central española de Santa María de Garoña, cuya construcción, iniciada en 1966, está desprovista de un segundo contenedor de contención. El estudio es crítico, aún teniendo en cuenta que los propietarios de la central han invertido más de 200 millones de dólares (37.000 millones de pesetas) para cumplir todos los requisitos de seguridad. "No entiendo por qué sigue en funcionamiento, siendo una mini-central de tan baja potencia. Si la cerraran, en España no se apagarían las luces", añade Wenisch.
Se trata de una central de agua en ebullición (BWR) de 466 MW de potencia eléctrica que entró en funcionamiento en octubre de 1970. Es con José Cabrera una central de primera generación. Se conocen por este nombre aquellas centrales diseñadas y construidas en los años 60, antes de que se produjera el accidente de la Isla de las Tres Millas (1979). De este accidente se extrajeron algunas enseñanzas sobre la seguridad de las centrales que, lógicamente no se pudieron aplicar a las centrales de primera generación.
El Tamboriler del Bruch.
Puntos:
02-06-08 22:53 #917581 -> 917566
Por:El Tamboriler del Bruch

RE: A Muñoz y su joya nuclear 2ª parte.
...de ahí que se pretenda prolongar la vida de Garoña hasta los 40 años. Por otra parte, las reparaciones que se pudieran ver obligados a realizar en las centrales encarecerían el precio de la energía producida, colocándolas así en peores condiciones para competir. Nos encontramos entonces ante un marco que va a favorecer el funcionamiento de Garoña en condiciones desfavorables para la seguridad nuclear.
Esto es simplemente temerario, dado el estado en que ya se encuentra Garoña, aquejada de numerosos problemas técnicos. Entre estos problemas cabe destacar la mala situación del sistema de protección contra incendios y la corrosión del barrilete.
Garoña está aquejada de un problema que parece se va extendiendo a las nucleares de más edad: la corrosión intergranular bajo tensión. Las extremas condiciones de presión y temperatura, además del importante bombardeo radiactivo a que están sometidos los materiales, hacen que estos se comporten de forma inesperada e indeseada cuando fueron diseñados, y que aparezcan en ellos fisuras de diverso tamaño y geometría. En España, en las dos centrales de la primera generación, Zorita y Garoña, este fenómeno ha alcanzado especial gravedad.
En la central de Garoña, en particular, han sido afectados diversos elementos interiores a la vasija del reactor. En concreto a los manguitos de las penetraciones, de los que ya se ha hablado abundantemente, a un soporte de una tubería de refrigerante y al barrilete. Este último es una pieza fundamental en la central que cumple dos funciones fundamentalmente:
se encarga de dirigir el flujo de refrigerante hacia abajo, para que entre por la parte de abajo de los elementos combustibles y llegue e éstos de forma uniforme y, por otra parte, cumple la función de soporte estructural de los elementos del núcleo, asegurando que la geometría de éste permanece invariable. Las fisuras del barrilete se detectaron en 1996.
Si el barrilete sufriera daños podría, en primer lugar alterarse el flujo de refrigerante. Este hecho tendría una serie de consecuencias indeseables para el funcionamiento de la central. El quemado de unos elementos combustibles sería diferente de unos a otros y se podrían producir vibraciones extras en los elementos combustibles que acelerarían sus procesos de fisuración. Este segundo fenómeno se conoce como "bafle-jetting" y ha ocurrido ya en 16 centrales del mundo, incluida Zorita.
Por otra parte, y lo que es más grave, si las fisuras del barrilete avanzaran podrían poner en peligro su integridad estructural, con el consiguiente peligro de ruptura. En este caso se alteraría gravemente la geometría del núcleo y no se podría controlar la reacción nuclear, porque sería imposible introducir las barras de control, con lo que no se podría parar la reacción.
En el barrilete de Garoña han aparecido fisuras de más envergadura que en los manguitos de las penetraciones. En concreto se han detectado fisuras pasantes, es decir, que atraviesan totalmente el metal, y que ocupan un 50 % del arco. La longitud total de las fisuras supera los 10 metros y son tanto axiales como circunferenciales.
A pesar de que en un primer momento Nuclenor anunció su intención de cambiar el barrilete, finalmente optó por la solución menos satisfactoria y más barata, la reparación de la citada pieza. El CSN dictaminó favorablemente hacia esta propuesta y finalmente en marzo de
1997, se acometieron las reparaciones que no son sino una peligrosa chapuza. Contrasta esta postura del CSN y de Nuclenor con la tomada en las plantas de Oskarshamn I y de Wuergassen, en Suecia, donde ante un problema similar se procedió al cambio del barrilete. Estas centrales son también de tipo BWR y presentan problemas de corrosión similares a los de Garoña.
El Tamboriler del Bruch.
Puntos:
02-06-08 22:58 #917599 -> 917581
Por:El Tamboriler del Bruch

RE: A Muñoz y su joya nuclear 3ª parte.
...en Garoña y según el acta de inspección CSN/AIN/SMG/93/251, emitida por el CSN, algunos elementos esenciales para la seguridad son extremadamente vulnerables a un hipotético incendio, hasta el extremo de que podría darse el caso de que la parada segura de la central no estuviera garantizada, con el consiguiente descontrol de la reacción nuclear, que podría resultar en un accidente de incalculables consecuencias.
El sistema de protección contra incendios adolece de un gran número de anomalías: zonas vitales de cableado de alimentación eléctrica de sistemas de seguridad y de control son vulnerables a un incendio y no cumplen las preceptivas medidas de protección; existen conducciones de hidrógeno, un gas explosivo, junto a cables vitales; la ventilación de algunas galerías y salas de cables es tremendamente vulnerable; y la sala de control de la central puede quedar fácilmente sin la señal del sistema de protección contra incendios.
Los sistemas para abrir y cerrar las válvulas de las que depende la refrigeración del núcleo del reactor son también vulnerables a un hipotético incendio. Esto hace que el riesgo de fusión del núcleo sea grave en caso de que se produzca un incidente que impida llevar a la central a parada segura y que haga fallar estas válvulas.
La alimentación de agua para el sistema de protección de incendios no está garantizada y que en caso de emergencia, ésta podría no ser suficiente. Es el caso que la alimentación de la bomba que suministra agua a este sistema comparte la toma con otro elemento de la central, lo cual hace que en caso de producirse un incendio con este elemento en funcionamiento, el caudal de agua no sería suficiente para alimentar el vital sistema de protección contra incendios.
Los paneles de control del sistema de protección contra de incendios son extremadamente antiguos y carecen, por ejemplo, de esquemas para identificar las zonas donde se produce el incendio. Además, el sistema de indicaciones luminosas y la señalización de vías de escape en el interior de la central es muy deficiente. Asimismo el sistema de megafonía no está convenientemente preparado para emitir una señal de alarma clara cuando se está produciendo un incendio.
Algunos de estos problemas han sido corregidos, pero la corrección de otras de estas deficiencias resulta extremadamente cara y sólo se podría acometer con grandes inversiones y serias modificaciones del diseño de algunos elementos de la central. Estas graves deficiencias aquí apuntadas vienen a sumarse a los problemas de corrosión aparecidos en las penetraciones y en elementos estructurales del interior de la vasija del reactor.
Estos hechos son muy peligrosos si tenemos en cuenta que el accidente nuclear más grave ocurrido jamás en una central española, el de Vandellós I (Tarragona), se produjo por un incendios.
La Central Nuclear de Garoña (Burgos) se vio obligada a realizar una parada el 21 de marzo de 1993 para realizar la sustitución de un elemento de combustible que falló y dio lugar a que se escapara material radiactivo al refrigerante. En concreto, la radiactividad registrada en el refrigerante fue casi seis veces por encima de lo normal. Los elementos combustibles están formados por pastillas de uranio enriquecido embutidas en una vaina de una aleación especial (zircolay), que a su vez se encuentran agrupadas en 400 haces de 62 varillas. El fallo consistió en una rotura de 2,5 cm en una varilla y una marca circular en varias otras varillas del mismo haz. Los elementos combustibles se fabrican en Juzbado (Salamanca).
La central nuclear posee un reactor del tipo de agua en ebullición (BWR) y se da el caso de que en este tipo de reactores se vienen produciendo fisuras en los elementos de combustible. En concreto, este mismo problema ha aparecido ya dos veces en la Central de Cofrentes (Valencia). Cabe preguntarse si se trata de un problema estructural de los reactores BWR o, por el contrario, se trata de fallos de la fábrica de combustible de Juzbado, que empiezan ya a convertirse en sistemáticos.
Sigue agravándose el problema de agrietamiento múltiple detectado en los tubos de penetración de la vasija del reactor de la central nuclear de Santa Mª de Garoña (Burgos), según se desprende del último informe disponible del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al respecto, elaborado tras la inspección realizada durante la última recarga de combustible. Ello evidencia que la peligrosidad del funcionamiento de Garoña sigue aumentando.
Los tubos citados, llamados penetraciones, que atraviesan la parte inferior de la vasija del reactor de Garoña, son componentes fundamentales para la seguridad del reactor (ya que por ellas deben pasar, con precisión milimétrica, las barras de control, cuya función, de suma importancia, es parar la reacción nuclear) y, por tanto, su integridad es requisito básico para evitar fugas de radiactividad y consiguientes accidentes nucleares.
El problema de agrietamiento citado se descubrió en 1981, cuando se produjo una importante fuga de 2.880 litros diarios de agua radiactiva del interior del reactor a causa de la existencia de una grieta pasante (es decir, que atravesaba todo el espesor de la pared del tubo) en una de las penetraciones de la vasija del reactor.
Tras la adopción inicial de un expansionado mecánico en la penetración agrietada, medida que fracasó, se adoptó temporalmente como "solución" la instalación de sellos mecánicos. Esta última fue aceptada finalmente por el CSN como solución definitiva en 1996, a instancias de Nuclenor, a pesar de las críticas de expertos internacionales en seguridad.
Actualmente, de un total de 97 penetraciones existentes en la vasija de Garoña, el agrietamiento (provocado por un fenómeno de corrosión) afecta ya al menos a 66 de ellas (es decir, a un 68% del total).
De las que padecen problemas de agrietamiento, 55 tienen ya sellos mecánicos instalados (un 57%), de las cuales, 14 tienen grietas pasantes (el espesor remanente de la pared del tubo es de cero mm.)"
El Tamboriler del Bruch.

Puntos:
02-06-08 23:01 #917613 -> 917599
Por:El Tamboriler del Bruch

RE: A Muñoz y su joya nuclear 4ª parte.
Ante esto y más,Muñoz,que alguien firme,se comprometa ha hacerse responsable real,con cara y ojos,si se produce el pepinazo.
El Tamboriler del Bruch.
Puntos:
04-06-08 08:32 #921564 -> 917613
Por:No Registrado
RE: Réplica sobre Garoña. Muñoz.
Has copiado muy bien los informes de los grupos ecologistas, Tamboriler, que extrañamente no dicen ni pio cuando ocurren desastres cuando gobiernan los socialistas y hay constancia fehaciente de la ineficacia en su prevención y control.
Estad pendientes del desastre del incendio de Guadalajara que vuelve a cobrar actualidad. Un modelo a seguir de cómo no se debe actuar.
También te copio, más que informe, es descripción de lo que esa central nuclear ha sido, y espero siga siendo al menos otros 10 años, hasta que se construyan otras nuevas de tercera generación, más potentes y también, todavía más seguras.
La producción anual de la central es de aproximadamente 4.000 millones de kWh, es decir, un 7% de la electricidad de origen nuclear y un 2,5% del total de producción eléctrica anual en España. Estas cifras equivalen aproximadamente al 40% del consumo eléctrico de la Comunidad de Castilla y León y a la tercera parte del consumo de la Comunidad Autónoma de Euskadi. La producción de Garoña serviría para abastecer las necesidades de energía eléctrica de más de un millón de españoles cada año. Los resultados operativos de la central, especialmente en los últimos años, muestran una creciente mejora, ya que arrojan un factor de operación desde el inicio del funcionamiento de la central cercano al 80% y un factor de carga de próximo al 74%. En la última década estas cifras se han elevado por encima del 90%.
Una de las características de NUCLENOR (participada por Iberdrola y Endesa) y propietaria de la central es su interés en dar a conocer a la opinión pública la realidad de su actividad. Para ello, se utilizan diversos medios. Tal vez el más importante sea el Centro de Información de la central, que es visitado anualmente por cerca de 20.000 personas, en su mayoría relacionados con el mundo de la enseñanza. También se publica bimestralmente la revista INFO, que tiene una tirada de 13.000 ejemplares.
El Centro de Información es uno de los focos de actividad más importantes de NUCLENOR en la zona, donde la empresa colabora con multitud de iniciativas que tienen como fin mejorar el nivel de vida de los vecinos. En este sentido, el impacto económico estimado del funcionamiento de la instalación en su zona de influencia ronda los 27 millones de euros anuales, destinados a compras y contrataciones, tasas e impuestos, generación de empleo, etc.
Los buenos resultados de Santa María de Garoña en el año 2004, continuación de los obtenidos en años anteriores, son el fruto de la voluntad de mejora y modernización de la instalación y del esfuerzo de todo el personal, propio y de las empresas colaboradoras, en la búsqueda de la excelencia y en el compromiso con la seguridad de la Planta.
Durante 2006, la central generó 3.842,23 millones de kWh, con un factor de carga superior al 94%. Hasta febrero de 2008 ha tenido una producción de 114.939.707 MWh.
¡No esta mal para esa anticualla!.
Muñoz español.
Puntos:
05-06-08 15:15 #925458 -> 921564
Por:No Registrado
RE: Réplica sobre Garoña. Muñoz.
La unica central de slovenia la cerraron ayer por una o varias fisuras en el sistema de enfriamiento,pero no te perocupes que si da el pepinazo a mi me pilla mas cerca.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Blanco nuclear. Muñoz. Por: No Registrado 28-08-08 09:27
No Registrado
2
Energia nuclear part,,,2 Por: No Registrado 18-07-08 18:37
No Registrado
0
Deberes hechos para Muñoz.1ª parte. Por: El Tamboriler del Bruch 15-07-08 14:52
No Registrado
8
Incidentes nucleares. Muñoz. Por: No Registrado 02-07-08 20:25
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com