24-03-10 08:56 | #4965500 |
Por:No Registrado | |
ZP, ¿UN PERICLES DE PACOTILLA?. ZP, EL PERICLES DE PACOTILLA. Pericles nació sobre el 495 a. J.C. Su padre, Jantipo, había combatido en la batalla de Micala, en la que los persas habían sido derrotados por las fuerzas griegas. Educado por Damon de Oa y por Anaxagoras, Pericles era partidario de la democracia, pero, a diferencia de los “demagogos” que solían realizar jugadas políticas de breve duración, imagino un vasto sistema político en el que su autoridad personal recibiera un respaldo del pueblo o demos. Esa concepción especial explica que Pericles gobernara cerca de 30 años y que fuera reelegido estratega 15 años seguidos. Por lo que se refiere a sus poderes, no fueron menos que los que detento el tirano Pisistrato, si bien es cierto que no supero el margen de la legalidad. Como señalaría Tucidides, Atenas “en apariencia era una democracia; en realidad, el gobierno de uno solo”. La base fundamental del nuevo sistema de Pericles fue el aumento del gasto público que permitió la realización de importantes construcciones, la remuneración de los oficios públicos y el empleo de gente sin trabajo. Lo que algunos han denominado un “estado del bienestar” ateniense era, en realidad, la creación de un inmenso sistema clientelar que aseguraba el respaldo electoral de Pericles. Para hacer frente a los cuantiosos gastos del sistema ideado por el, recurrió a los beneficios de las minas de plata de Laurion –su descubrimiento resulto verdaderamente un regalo de la dividad para Pericles- y al aumento de las cargas fiscales de los ciudadanos acomodados hasta limites verdaderamente agobiantes. A pesar de todo, Pericles –y de nuevo en esto se diferenciaba de los demagogos- fue consciente de las limitaciones de su sistema. Por ejemplo, se percato de que el número de ciudadanos no podía crecer mucho, fundamentalmente por los beneficios que comportaba esa condición, y que no se podían otorgar “ad infinitud”. Así, una ley del año 451 a. J.C. reservo la ciudadanía a los que eran hijos de padre y madre ciudadanos. Los inmigrantes o los hijos de matrimonio mixtos no podían aspirara a recibir un subsidio – o un trabajo- del Estado. De la misma manera, Pericles fue consciente de que la democracia exigía competencia para solucionar buena parte de sus problemas. Por lo tanto, el pueblo sin formación se vio apartado de determinados cometidos públicos como el cargo de estratega. Finalmente –y esto fue resultando mas claro a medida que pasaban los años- aquella política de gasto publico, para mantenerse, debía asentarse en una vigorosa política exterior que consagro el papel imperial (no pocos dirían imperialista) de Atenas. Precisamente esa suma de circunstancias obliga al historiador a perfilar un juicio muy matizado de Pericles. Por un lado, a el se debieron las grandes obras de la Acrópolis y el engrandecimiento artístico extraordinario de una polis como Atenas. Nunca había llegado a tanta altura la ciudad y nunca llegaría a superarla. Por otro, sin embargo, los aspectos negativos no pueden ocultarse. El gasto publico resulto insoportable y la única salida para mantenerlo –de ello dependía la reelección de Pericles por parte de un demos que recibía sus beneficios y le votaba- fue trasladar la carga a otras ciudades aliadas de Atenas. No sorprende que semejante acción acabara provocando resentimientos ni tampoco que estos fueron capitalizados por Esparta, la gran rival de Atenas. En el año 431 a. J.C. estallo la guerra del Peloponeso, que tenía como finalidad sacudirse el peso ateniense. Pericles estaba convencido de que Esparta, mucho mas pobre, acabaría desgastándose en aquel conflicto y defendió la tesis de permitir que asolara el país mientras la población encontraba refugio en el interior de Atenas. En el 430 a. J.C. se produjo una epidemia de peste en la superpoblada Atenas y Pericles perdió el respaldo del demos. De hecho, fue destituido de su cargo, juzgado y multado por malversación de fondos públicos. El castigo, seguramente, era justo. Sin embargo, la Atenas que había gobernado casi tres décadas no sabia ya como vivir sin el. Fue reelegido estratega en el 429 a. J.C., aunque ya no permaneció mucho tiempo en el poder. Murió poco después a causa de la propia peste. Desde luego nuestro “Zapapote” ha leído la historia de Pericles y ha intentado superarla, pero se ha quedado en un discípulo aventajado del “tirano caribeño” dispuesto a batir su marca histórica de convertir una nación prospera en un desierto lunar en un tiempo record. Muñoz español. | |
Puntos: |
25-03-10 08:49 | #4973063 -> 4965500 |
Por:No Registrado | |
RE: LA GRAN PIRAMIDE DE ZP. ¿Os habéis quedado mudos, obnubilados, boquiabiertos, pasmados al reconocer, corregido, aumentado en lo negativo y disminuido en lo positivo, al comparar al gran “Pericles” con nuestro “Zapapote” particular?. Pericles tuvo las minas de plata de Laurion. En España no hay ni plata; el oro del Sil se lo llevaron los romanos; las minas de Rodalquilar se cerraron hace décadas por improductivas. Las minas de mercurio de Almaden, también se chaparon. Tampoco tenemos diamantes, ni piedras preciosas. Las minas de carbón de León y Asturias son deficitarias y nos cuestan un montón de millones que se mantengan abiertas. Solamente tenemos las de cobre de Río Tinto y como subproducto oro para un par de anillos al año. El imperio colonial español, donde venían los barcos llenos de oro y de plata de América, ya se liquido hace siglos. ¿Cómo financia ZP ese estado de bienestar?, o mejor dicho, ese estado de pobreza controlada mediante subvenciones. La respuesta: ¡LA GRAN PIRAMIDE! ¡DE DEUDA! que nos esta colocando mediante enormes pedruscos a las espaldas de cada españolito, y que tardaremos varias generaciones en deshacernos de ella. Muñoz español. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
ZAPANDRE O EL PERICLES DE PACOTILLA. Por: No Registrado | 06-05-10 14:37 No Registrado | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |