Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
09-02-09 19:34 #1756100
Por:El Tamboriler del Bruch

Volveeeeeeeer... con la frente marchita.El Tamboriler del Bruch.
Comenzaremos con una cita de un tipo que no tiene discusión mundial,en cuanto a conocimientos de la materia histórica,y más afín a los tejemanejes de Muñoz que a los rojillos pusilánimes.Se trata del historiador García de Cortázar,miembro de la Compañia de Jesús y multitud de premios académicos de universidades mundiales de Historia:
"Franco y su régimen cultivaron un silencio espeso sobre el holocausto nazi y los miles de españoles que habían ido a parar a los campos de exterminio. Los exiliados del común, la gente de a pie, eran los rojos asesinos de la guerra (...) Las reservas del Banco de España, que la República había tenido que devorar hasta la última onza para comprar armas y víveres en todo el mundo y así no derrumbarse en los campos de batalla, que Negrín había trasladado a Rusia y convertido en aviones, tanques, piezas de artillería y fusiles con que combatir al ejército rebelde y sus aliados, aquellas reservas de oro del Banco de España se transformaron de pronto, a los ojos de los españoles de la posguerra, en el botín de guerra de los republicanos, en un relato mítico de codicia y de delincuencia que permitían a los vencedores ensordecer la voz dolorida del exiliado.
La gente siempre pide culpables, y Franco y sus juglares centraron todos los males y las desgracias de la posguerra en un enemigo concreto, visible, fusilable: el masón, el rojo, el político liberal, el comunista... que había ensangrentado los campos de la Península y saqueado el tesoro de España y se había refugiado de sus crímenes en el extranjero.
Era lo fácil para la maquinaria franquista."
El “oro de Moscú" forma parte de las referencias personales de millones de españoles, con igual número de significados y percepciones gracias a un secretismo y una manipulación de décadas. Pablo Martín Aceña, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá, ha sido uno de los pocos investigadores que han tenido acceso a los archivos del Banco de España para examinar los documentos del “expediente Negrín” cuando fueron desclasificados. Estos documentos,(hay que leer más Muñoz) entregados en 1956 al Banco de España por los descendientes de Juan Negrín, que era ministro de Hacienda del Gobierno de la República en el momento del traslado del oro, permiten una reconstrucción minuciosa de este acontecimiento y acaban con toda la mítica y toda la erótica que lo han acompañado durante muchos años.En esos documentos se nos muestra el estado de las reservas españolas de oro al comienzo de la guerra, las cuartas del mundo con un total de 707 toneladas, y analiza el cúmulo de circunstancias que condujeron a la decisión de trasladar ese tesoro fuera de las fronteras para preservarlo de las fuerzas franquistas que, en ese otoño de 1936, estaban a las puertas de Madrid.Constan todos y cada uno de los pasos que se dieron y quién los dio para que el 25 de octubre de 1936 cuatro buques mercantes soviéticos zarpasen de Cartagena con destino a Odessa con 510 toneladas de oro español en sus bodegas. El traslado del oro a Moscú ¿era la única opción para preservarlo de las fuerzas enemigas? creo que no. En mi opinión, Francia, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos y hasta los polvorines de La Algameca, en Cartagena, donde estuvo depositado casi un mes el oro antes del embarque, eran destinos perfectamente seguros y capaces de garantizar la libre gestión de ese oro para los fines de la guerra. Las suspicacias y desconfianzas del gobierno republicano respecto al apoyo real que recibiría de esos países, acrecentada por un incidente sobre la titularidad de una pequeña partida de oro del Banco de España inmovilizada durante mucho tiempo en una sucursal de provincias del Banco de Francia, enfocaron todas sus opciones hacia la solución soviética. Además, en esos primeros meses de la guerra, con Franco a las puertas de Madrid, no lo olvidemos, la imperiosa necesidad de material militar de la República acabó por inclinar la balanza. Stalin era el único dispuesto a proporcionar armamento y había dejado bien claro a través de sus agentes, en una estrategia plenamente chantajista, que sin oro no habría armas. Todas esas suspicacias y desconfianzas se mostraron infundadas, pues lo cierto es que a lo largo de toda la guerra, Estados Unidos no puso ningún problema para comprar la plata del Banco de España e Inglaterra y Francia compraron sin reparos oro español, las 200 toneladas escasas que quedaron en la cámara del Banco de España, que garantizaba diversas compras de material de guerra realizadas por el gobierno republicano a fabricantes europeos. Los documentos del expediente Negrín aclaran otros aspectos del “oro de Moscú” sobre los que han corrido ríos de tinta. Uno de los más importantes es si Stalin confiscó de alguna manera el oro o lo administró según sus conveniencias. El análisis de esos documentos muestra de forma inequívoca que el traslado del oro constituyó un depósito de la República Española en el Comisariado del Pueblo para las Finanzas. Las autoridades soviéticas pusieron mucho empeño en dejar bien claro en todos los documentos que eran simples custodios del metal y que su responsabilidad iría disminuyendo al mismo ritmo que fuese reduciéndose la cantidad de oro físico que quedase en sus depósitos. El oro fue administrado por la República y se utilizó como garantía de los créditos en divisas que se pedían para la compra de armamento. Una parte se transfirió al Gosbank, el banco central de la Unión Soviética, como pago de las remesas de armamento soviético al Ejército Popular y otra parte, la porción más significativa, fue transferida a París, al Banco Comercial para Europa del Norte, propiedad del Partido Comunista de la Unión Soviética. Desde este banco y con ese oro el gobierno republicano pagó las armas y municiones que se adquirieron en Bruselas, Praga, Varsovia, Nueva York, México y otros lugares del mundo.El expediente Negrín y la contabilidad soviética aclaran otra cuestión especialmente morbosa: no queda oro español en Moscú. Todo el oro se gastó en respaldar la compra de armas y equipos. Nadie en la postguerra vivió del oro de Moscú, pues se había gastado en su totalidad. Se ha demostrado no sólo que la Unión Soviética se cobró hasta el último cartucho enviado a España, sino que también facturó con cargo al oro depositado en sus cámaras todos y cada uno de los servicios prestados en su custodia, al precio marcado libremente por ellos. Los rusos cobraron los gastos del transporte hasta Odessa. El oro español estaba en forma de monedas casi en su totalidad y los rusos cobraron, a un precio exorbitante, el proceso de fundición a lingotes. Cobraron por cada movimiento financiero, por cada transferencia y por cada operación de cambio de divisas y son muchos los testimonios que señalan que se cometieron irregularidades en los tipos aplicados en esas operaciones. Pero de todo hay factura o recibo y cada gramo de oro gastado está plenamente justificado y documentado. Todas las compras de armas a la URSS se hicieron al contado, a precios elevadísimos, y casi siempre se recibió material de desecho. Al ponerse en manos de Stalin, el Gobierno español perdió por completo su autonomía financiera y acabó por perder el tesoro del Banco de España. Cuando en abril de 1939 los funcionarios de la nueva administración franquista entraron en la cámara del Banco de España, la encontraron vacía. Aprovisionar los estantes con el precioso metal para dar respaldo financiero a la nueva administración era el eje de la futura política económica franquista. Pero para entenderla bien es necesario contar una segunda historia, la del oro nazi o, más bien, la historia del expolio de buena parte de oro de los países europeos ocupados por los nazis y el atropello que sufrió España por bancos respetables de países respetables y neutrales, como Suiza, Portugal o Suecia. No hay que olvidar la otra guerra económica durante la contienda mundial entre alemanes y aliados por controlar el destino de ese oro, una cuestión de valor estratégico similar al de los movimientos de tropas en los campos de batalla. Una parte del oro expoliado por los nazis acabó en las cámaras del Banco de España. En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, había en sus estantes 67,4 toneladas de oro. ¿Cómo pudo el gobierno de un país destrozado por una guerra civil y casi sin recursos conseguir esta notable cantidad de oro? Las autoridades franquistas aprovecharon al máximo la guerra económica entre alemanes y aliados para aprovisionarse de divisas con las que comprar oro.
El grueso de esa guerra económica recayó en el comercio mundial de wolframio, del que España era uno de los principales exportadores mundiales. El wolframio era demandado por la Alemania de Hitler como elemento esencial para la fabricación de armamento y munición. Alemania compraba regularmente a España, pero no pagaba en divisas sino mediante un sistema de compensación por el que enviaban a España alimentos y otros productos de primera necesidad. Los aliados, sobre todo los Estados Unidos, empezaron a comprar wolframio español con la idea de que no cayera en manos nazis. Lo hicieron en cantidades enormes, lo que hizo subir de forma fulminante los precios y, además, compraban al contado en divisas. Las compras norteamericanas no eliminaron las compras alemanas, pues la producción española estimulada por esos precios se incrementó notablemente y abastecía a todos los compradores. Al final el gobierno de Washington se cansó de adquirir wolframio a precios exagerados, de que Alemania siguiera con sus adquisiciones y consiguió terminar con las ventas a Hitler mediante el expeditivo sistema de amenazar a Franco con cerrar el grifo del petróleo. El caso es que España consiguió una buena cantidad de divisas proporcionadas por los aliados y que, a causa de su aislamiento internacional, apenas podía gastar en comprar los equipamientos que necesitaba para sobrevivir.
El Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME), encargado del control de cambios y del tráfico de divisas, decidió gastar buena parte de esas divisas en oro mediante un habilidoso sistema empleado por el IEME para comprar oro en Europa sorteando las restricciones que los aliados ponían a todas las operaciones en las que se sospechase que algún país neutral trataba con oro del expolio nazi. Las compras del IEME se hicieron al Banco de Inglaterra, al Banco Nacional de Suiza, al Banco de Portugal y a algunos bancos suecos. Buena parte de las 67,4 toneladas de oro adquiridas procedían del Reichbank de Berlín, aunque nunca se hicieron de forma directa a este banco, sino a través de esos otros bancos. Esto permitió sortear el principal escollo de los aliados, pues todas sus pesquisas se dirigían a controlar al primer comprador para verificar si el oro procedía del expolio o no. Al final de la guerra la comisión de los aliados para la recuperación del oro expoliado reclamó a España la devolución de 26,8 toneladas de oro, pues aseguraban que procedían del oro robado por los nazis. Las autoridades del IEME se defendieron con enorme tenacidad. Argumentaron que sus compras se habían hecho de forma legítima a bancos de países neutrales y que ellos desconocían la procedencia inicial de ese oro. Nunca negaron que tuvieran oro del expolio, pero nunca lo reconocieron de forma taxativa y con una estrategia de dilación consiguieron que, al final, la comisión aliada se contentase con la devolución de apenas ocho lingotes de oro, 101 kilos de oro en total, que procedía de forma inequívoca del expolio del Banco de Holanda. Los tiempos habían cambiado y el inicio de la guerra fría impulsaba a marchas forzadas el reconocimiento del régimen franquista. Durante tres años, el tiempo que duró la negociación con los aliados, todo el oro del Banco de España estuvo inmovilizado, lo resultó desastroso para la economía de postguerra. Fueron los años, de 1945 a 1948, del racionamiento, el hambre y la autarquía económica. A partir de esa fecha, con el certificado de limpieza en la mano, todo ese oro se empleó en garantizar los créditos que el gobierno español consiguió en la banca internacional para financiar sus compras de alimentos, petróleo y equipamiento industrial. Con la recesión de los años cincuenta los créditos no se pudieron pagar y el oro español, incluida la parte que procedía del expolio nazi, se entregó a los bancos acreedores. En definitiva, el oro de Moscú se quedó en Moscú y el oro de Berlín se quedó en la Reserva Federal de los Estados Unidos en Washington.

En cuanto a los otros tres temas,los dos primeros te los hice caer del guindo hace ya unos meses y para no aburrir a la concurrencia,a ellos te remito y recuerdas pese a tu silencio.
El de Marbella... anda ya tío,que según tú el dueño de Imperioso era socialista,¿no?.Y el novio de la tonadillera viuda,también.Y el del Miró en el jacuzzi,y... ¿no te das cuenta?.
Pero ¿por qué irnos tan atrás?¿Mémoria histórica selectiva?¿Una incoherencia más en tí ciudadano Muñoz?
Esperpéntica la actuación de hoy de los gavioteros que ya iremos diseccionando.

Y bnb,¿qué pasa?.Menos mal que soy un tipo pulcro y ordenado y limpio.Te lo comento por el asunto chándal,sí hombre,el mismo que me tuve que poner yo el año anterior para hacer un pasillo al campeón.Ya dirás dónde te lo mando,máxime siendo en tu casa la fiesta querrás ir guapetón.
El Tamboriler del Bruch.
Puntos:
09-02-09 20:59 #1756821 -> 1756100
Por:No Registrado
RE: Volveeeeeeeer... con la frente marchita.El Tamboriler del Bruch.
Una ves mas te limpian las orejas,ya veremos que historieta sobre el oro te inventas,por cierto que ya sabemos que no lees el pais por que si lo hicieses te recomendaria el articulo de ayer"'La otra cara
de Aguirre""jodeeeeer no tiene desperdicio,ademas me lei los casi 200 comentarios,lo indignado que esta el personal,haber muñoz danos una explicacion de aquellos elementos de la trasfuga,cual fue el precio??o alguien les hizo extorsion???Con tanto espia y camaras que aparecen
ya no sabe uno aque atenerse.
UN comentario
de ayer decia que a quien beneficio el cambio de trayecto del AVE y porque??POr que alguien se llevo una comision multimillonaria??que pautas se siguieron para darle entrada a la empresa de berluscini???Parece ser que alli hay muchos puntos oscuros y como ya sabemos que eres un investigador sagaz esperamos tus explicaciones!
!!!
Espero que no salgas con el royo de que se debio a motivos geologicos,ayi no hay Sagradas familias a lo sumo algunas madrigeras de conejos!!
Puntos:
10-02-09 00:52 #1758494 -> 1756100
Por:No Registrado
BUENA Y DECENTE GENTE, todo puro, sin mácula, ¡¡ESTOS ROJERAS!!
Dimiten el consejero de Deportes de Madrid y el alcalde de Boadilla
Granados consigue convencer a González Panero de que dimita | Aguirre fuerza también la dimisión de López Viejo, tras la que, dice, "no hay nada irregular"

EFE , Madrid | hace 2 horas | Comenta | Votar
positivo negativo + 0 - 0 | Imprimir | Guardar La investigación sobre una supuesta trama de empresarios que hacía negocios con Ayuntamientos y entidades de varias localidades españolas se ha cobrado hoy la dimisión del consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Alberto López Viejo, y del alcalde de Boadilla, Arturo González Panero.

López Viejo ha dimitido porque, como organizador de actos oficiales de la región, su nombre está relacionado con empresarios investigados por la Audiencia Nacional por delitos como cohecho, tráfico de influencias y blanqueo de capitales.

La presidenta madrileña y del PP en esta Comunidad, Esperanza Aguirre, compareció por la tarde ante la prensa para dar a conocer que aceptaba la dimisión de López Viejo y del gerente del Mercado Puerta de Toledo y ex alcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega.

Al mismo tiempo, en la sede del PP, el secretario general del partido en Madrid, Francisco Granados, se reunía con los concejales de Boadilla, una localidad de 41.800 habitantes cuyo nombre ha sido vinculado con el de esa trama empresarial.

Esa ciudad, junto a Majadahonda, Valencia, Marbella y Sotogrande, están en el punto de mira de la operación "Gürtel" (correa en alemán) contra una presunta red de corrupción y tráfico de influencias.

El juez Baltasar Garzón ha prorrogado hasta el miércoles la detención de los tres arrestados en esa trama.

"Ningún acto irregular"

El caso se ha llevado por delante a López Viejo, del que hoy Esperanza Aguirre ha aceptado la dimisión tras subrayar que no ha cometido "ningún acto irregular"

El hasta ahora consejero de Deportes ha sido el responsable de la organización de actos en la Comunidad de Madrid en los últimos años y el viernes, en la operación desarrollada por Garzón, trascendió que algunas empresas que han trabajado con la región en esos actos coinciden con las investigadas.

López Viejo "ha entendido que no quiere que se mezcle la trama de investigación (que investiga) del juez Garzón con actos" que ha organizado la Comunidad y evitar así fomentar "una campaña de desprestigio contra el PP", en palabras de la presidenta regional.

Enlaces recomendados
González Panero: "No me voy a convertir en cabeza de turco de nadie"
Aguirre anuncia la dimisión del consejero de Deportes por la trama de corrupción
Aguirre también ha aceptado la dimisión de Guillermo Ortega, quien podrá defender mejor sus intereses "estando fuera del Gobierno de la Comunidad".

Ortega fue alcalde de Majadahonda entre 2001 y 2005, cuando dimitió en el marco de la ruptura del grupo municipal originada por la decisión de enajenar dos parcelas públicas a un precio inferior al del mercado.

Durante su mandato Ortega tuvo como jefa de gabinete a María del Carmen Rodríguez Quijano, detenida el viernes pasado - y luego puesta en libertad - por iniciativa de la Fiscalía Anticorrupción y casada con Francisco Correa, otro de los arrestado en la investigación de una supuesta trama de corrupción.

Dimisión y marcha atrás

El otro eje de la jornada se vivió en torno a Arturo González Panero, quien por la mañana puso su cargo a disposición del partido, como se encargaron de contar fuentes del PP, primero, y el propio presidente nacional, Mariano Rajoy, después.

Después el alcalde acudió a hablar voluntariamente con el juez Garzón y a la salida de la Audiencia Nacional declaró a la prensa que no pensaba dimitir.

Granados convocó entonces a los concejales del PP en Boadilla (tiene dieciséis de veintiuno) para convencerles de que la renuncia del regidor era lo adecuado.

Tras dos horas de encuentro Granados anunció la dimisión de González Panero, que hará efectiva mañana, así como de su número dos, María Jesús Díaz.

La caída de María Jesús Díaz, que debería haber sido la sustituta de Panero, se debe a que durante la reunión varios ediles expresaron su rechazo a esa posibilidad.

0000000000000000000


Estos bucaneros parecen serruchos, pa lante y pa tras, y en ese ir y venir seguro se queda algo entre los dientes, verdad RAUL, MUÑOZ MATESANZ? ¡DIGO YO! O no?
Puntos:
10-02-09 02:52 #1758660 -> 1758494
Por:No Registrado
DECENTE DE VERDAD
https://ww.youtube.com/watch?v=TO3aXAIFbCQ Larralde

https://ww.youtube.com/watch?v=fyiJPy4Ii80&feature=related LARRALDE

*** https://ww.youtube.com/watch?v=m8vZnIFgmqg&NR=1 LARRALDE

https://ww.youtube.com/watch?v=astJW3SKOw4 LARRALDE

https://ww.youtube.com/watch?v=ed9FwUifwE4 LARRALDE



***, te lo dedico especialmente, RAÚL, MUÑOZ MATESANZ
Puntos:
10-02-09 14:36 #1760303 -> 1758660
Por:No Registrado
Impresionante. E inutil. Bnb
Impresionante y bien documentado, como siempre, Tamboriler. Pero no sirve para nada. Ya le puedes dar todos los datos posibles, que le resbala. Hoy no vuelve a comentar nada del Oro de Moscú ni ninguna de las otras estupideces. Pero dentro de un par de meses volverá otra vez con ese ranking de trinques rojos como si nada, sin sonrojo y sin memoria, no se acordará o no querá acordarse de lo que le has contado, como ocurrió con lo de Julio y como ocurre con todo lo que le decimos. Él, con sus cuatro primeras posiciones del Ranking y su triple A de Arrasan, Arramplan y Arruina es feliz. Infeliz.


Yo también leí ese artículo de El País sobre Esperanza Aguirre, Felix. Bueno, ¿verdad?. Menuda individua, hay que echarla de comer aparte. Ni las serpientes las admitirían en su terrario. Bicho malo. Pero ya sabes, Muñoz opinará que todo es invención de ese periódico.

Bnb
Puntos:
10-02-09 14:52 #1760378 -> 1760303
Por:No Registrado
Chándales. Bnb
Gracias por tu ofrecimiento, Tamboriler, tu si que eres un amigo. Pero no necesito tu chandal, por varias razones, entre las que figuran que yo soy más corto de canesú que tu y no me valdría tu talla, y que además no será necesario, no se dará el caso. Y en caso de que fuera así, debería desplazarme a Barcelona para recibir un cursillo sobre el asunto, que allí sois expertos en la materia. Y si se diera, tengo una duda, a ver si me la resuelves, ¿crees que para entonces Messi debería formar ya en el pasillo vestido de blanco con sus futuros compañeros, o deberá desfilar por el centro con los que pronto dejarán de serlo?.

Ya sabes que Floren es muy convincente. Por lo pronto, se asegura por Madrid que lo de Agüero ya está hecho, incluso Kaká. Lo de la pulga es mucho más difícil, pero todo se andará.

Bnb
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
No me llames iluso... El Tamboriler del Bruch. Por: No Registrado 23-01-09 21:39
No Registrado
3
Chistes jaja!!. El Tamboriler del Bruch. Por: No Registrado 19-09-08 22:23
No Registrado
0
Para Ciudadano de El Tamboriler del Bruch. Por: No Registrado 05-09-08 22:24
No Registrado
0
Un pulpo en una cacharrería.El Tamboriler del Bruch, Por: No Registrado 29-08-08 16:36
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com