Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
15-07-08 13:49 #1012928
Por:El Tamboriler del Bruch

Hablemos de Cuba. (El día...)
Alejandro Aguilar Trujillo
Licenciado en Economía. Investigador Titular.
La década de los años 90 ha traído consigo a la comunidad internacional, la esperanza de alcanzar un clima de distensión en las relaciones internacionales como resultado de la desaparición de la confrontación Este-Oeste, que por décadas fue centro de la preocupación y atención de los políticos a nivel mundial; se ha alcanzado un progresivo entendimiento entre árabes e israelitas y de reconocimiento de los derechos del pueblo palestino; el pueblo de Africa del Sur logró derrotar el apartheid que avergonzaba a la humanidad; se han normalizado las relaciones de EE.UU. con la República Popular
China y Vietnam y tienen un curso progresivo con la R.P.D. de Corea y aún cuando han surgido localmente nuevos conflictos de carácter étnico en algunas regiones, el peso de las confrontaciones se han ido desplazando de la esfera político-militar a la esfera político-económica.
No sin asombro, la comunidad internacional es testigo de que en este contexto, los EE.UU. lejos de iniciar un proceso de examen y dar pasos tendentes a normalizar relaciones con Cuba, incrementa su hostilidad hacia la isla recrudeciendo el bloqueo económico, comercial y financiero que por más de tres décadas ha impuesto de manera ininterrumpida al pueblo cubano.
Históricamente las relaciones entre EE.UU. y Cuba han estado marcadas por el carácter de las relaciones políticas entre ambos países.
Con la desaparición de la URSS, los EE.UU. se quedaron sin pretextos para argumentar su política hacia Cuba por los vínculos de la isla con ese país, más ridículo aún era seguir utilizando el argumento de una supuesta amenaza de este pequeño país a la seguridad nacional de EE.UU. Por el camino habían quedado también los pretextos de la ayuda de Cuba a los movimientos de liberación nacional y la ayuda internacionalista prestada a los pueblos africanos.
Era necesario ahora inventar un nuevo pretexto para justificar su política hacia la isla y acudieron al expediente de los derechos humanos y la democracia y volcaron toda su propaganda e influencia internacional para presentar ante el mundo la imagen de una Cuba violadora de los derechos humanos y con un sistema político antidemocrático.
No puede concebirse mayor ofensa y desprecio a la inteligencia humana que las pretensiones de EE.UU. de seguir engañando a la opinión pública internacional y a la de su propio país con la falsedad de su propaganda y la tergiversación histórica de sus relaciones con Cuba.
El interés de EE.UU. por Cuba, su ambición y pretensiones de dominar la isla e incluso anexarla, datan del pasado siglo y formaban parte de la política de estado llevada a cabo por Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams, Cuba era la "fruta madura" que por su cercanía geográfica debía caer finalmente en manos de EE.UU.
La intervención de EE.UU. en la Guerra Hispano-Cubana cuando el triunfo de los mambises cubanos sobre la metrópoli española era inminente a fines del siglo pasado, no solo arrebató la victoria de los patriotas cubanos sino cercenó la independencia del país al establecer la Enmienda Platt que le otorgaba el derecho de intervención en Cuba y posteriormente en 1903 y 1934 le imponían al país el tratado de Reciprocidad Comercial, con lo cual se adueñaban sin competencia del mercado cubano y obtenían el dominio de su economía, convirtiendo al país de hecho en una colonia de EE.UU.
Intereses económicos de EE.UU. tenían en su poder la mayor parte de la producción industrial, los servicios públicos, la actividad bancaria y de seguros y las mejores tierras del país; el comercio exterior tenía una alta concentración en el mercado estadounidense, prácticamente todo el equipamiento existente en Cuba procedía de EE.UU. así como las materias primas, piezas de repuesto y otros bienes industriales, alimentos y medicamentos procedían de ese país.
Más de seis décadas de dominio e intervención de los EE.UU. en la sociedad cubana habían dejado al país un saldo de miseria y corrupción, prostitución, analfabetismo, desigualdad social y subdesarrollo.
El país que se presenta ahora como defensor de los derechos humanos y la democracia en Cuba es el mismo que durante seis décadas intervino militarmente en la isla, derrocó gobiernos que no le satisfacían e impuso gobernantes que respondían a sus intereses, financió el asesinato de luchadores sindicales y políticos, apoyó dictaduras y entrenó ejércitos para torturar y masacrar al pueblo, y que solo durante la dictadura batistiana costó la vida a más de 20 mil cubanos.
Ese mismo país que durante las décadas de los años 60, 70, 80 y ahora en los 90, con diversas administraciones republicanas y demócratas, organizó y financió invasiones mercenarias, sabotajes, infiltraciones, atentados, y que durante ese período ha intentado incesantemente de desestabilizar y derrocar el gobierno cubano y ha impuesto un bloqueo genocida al pueblo de Cuba para doblegar por hambre y enfermedades su firme voluntad de defender su soberanía y derecho a su autodeterminación.
Las amenazas de aplicar el "embargo" como intencionalmente llaman las autoridades de EE.UU. al bloqueo, se hicieron públicas con las medidas iniciales del gobierno revolucionario tendentes a reparar las injusticias sociales que había heredado de la seudo-república. Entonces, ni siquiera se tenían relaciones diplomáticas con la URSS.
En 1960 comienza EE.UU. a tomar medidas de bloqueo a la isla cancelando la parte pendiente en ese año de la cuota azucarera de Cuba en el mercado de EE.UU. (Cuba exportaba unas 3 millones de toneladas a EE.UU. equivalentes entonces a un tercio de su consumo, con precios preferenciales que más que duplicaban los precios del mercado mundial azucarero y que Cuba recibía desde la década de los años 30), posteriormente dictaron diversas regulaciones restringiendo la exportación a Cuba y la importación desde la isla, hasta que en 1962 mediante Proclama Presidencial se oficializó el bloqueo contra Cuba.
En 1963 el bloqueo se hizo aún mas estricto al dictarse el Reglamento para el control de los Activos Cubanos y en 1964 se prohibió oficialmente la exportación de algunos tipos de alimentos y medicinas que aún teóricamente podían ser exportados a Cuba, aunque en la práctica estas exportaciones no se realizaron.
El citado reglamento ha sido modificado en múltiples ocasiones con el propósito de hacer más efectivo el bloqueo a la isla. Nunca en la historia de EE.UU. se ha tejido una madeja legal tan extensa como esta de leyes, disposiciones, proclamas presidenciales y reglamentos para tratar de asfixiar económicamente a un país con el cual EE.UU. no está oficialmente en guerra y en contravención a las leyes internacionales y convenios suscritos con organizaciones internacionales en que ambos países son signatarios.
El bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba por EE.UU. establece la prohibición de las transacciones comerciales y de operaciones monetario-financieras entre EE.UU. y Cuba y sus nacionales y dispone la congelación de todos los valores propiedad de nacionales cubanos o el Estado Cubano en territorio de EE.UU. Al propio tiempo establece la prohibición a sus ciudadanos a viajar aCuba.
Los EE.UU. han pretendido presentar ante la opinión pública internacional al bloqueo como un asuntode naturaleza bilateral ocultando el carácter extraterritorial de sus disposiciones contra Cuba.Sin embargo, como puede comprobarse a continuación estas medidas no solo atentan contra la libertad de navegación y comercio internacional sino son violatorias de la soberanía de otras naciones.
En 1962 el gobierno de EE.UU. anunció que los barcos que realizaran comercio con Cuba serían puestos en una lista negra y prohibida su entrada en EE.UU. con independencia del país de registro, así mismo en el citado reglamento se prohibió el comercio con Cuba a las subsidiarias de empresas estadounidenses ubicadas en terceros países y sujetas a las leyes de esos países. Estas medidas fueron flexibilizadas durante la administración del Presidente James Carter a mediados de la década de los años 70 y reimplantadas por la administración del Presidente George Busch mediante el "Acta para la Democracia en Cuba" o Ley Torricelli.
A la par con estas medidas, EE.UU. valiéndose de su influencia económica y política, ha ejercido sistemáticamente presiones con otros gobiernos, instituciones internacionales y con corporaciones y empresarios particulares a fin de aislar a Cuba y privarla de todo tipo de vínculo económico, fuente de financiamiento, asistencia o colaboración económica y científico-técnica.
El conjunto de medidas adoptadas por EE.UU. al implementar el bloqueo a Cuba debían conducir aceleradamente al colapso de la débil y subdesarrollada economía cubana, privada de manera abrupta de su principal mercado donde obtenía la mayor parte de sus ingresos en divisas y su principal fuente de suministros de productos para su economía y el consumo de la población.
La implantación del bloqueo por EE.UU. implicó para Cuba la pérdida de los precios preferenciales para las exportaciones azucareras, la falta de medios financieros, el sustancial incremento de los gastos de transporte que implicaba la reubicación geográfica de su comercio, la inmovilización de cuantiosos recursos, el sobreprecio que se veía obligada a pagar por los productos que adquiría, la desactivación de instalaciones y equipos por falta de piezas, la paralización de diversas actividades productivas y de servicios por falta de materias primas, materiales y piezas, la reducción de la afluencia de turistas y la pérdida de estos ingresos.
Aún cuando las relaciones que se desarrollaron con la URSS y otros países socialistas contribuyeron a mitigar los efectos del bloqueo de EE.UU. y a la transformación económica y social del país, este significó un elevado costo para su economía, que se estima aún de forma incompleta en unos 44 mil millones de dólares como valor acumulado hasta 1993. Magnitud que mas que duplica el Producto Interno Bruto de la economía cubana en su mejor año, o unas seis veces el nivel de deuda externa del país en divisas convertibles.
Con la desaparición de la URSS y el socialismo europeo y las condiciones imperantes en las relaciones de Cuba con esos países, la economía cubana recibió un fuerte impacto, pues repentinamente se vio ante la necesidad de enfrentarse a la inserción en un medio internacional al cual ha tenido en la últimas décadas un acceso limitado y con fuertes restricciones.Hasta ese momento, las relaciones de Cuba con empresas subsidiarias de intereses estadounidenses en terceros países habían tenido un carácter complementario en los suministros de alimentos y otros insumos de la economía. Sin embargo, ya en 1990 el nivel de operaciones de Cuba con estas empresas alcanzó 705 millones de dólares, de los cuales 533 millones de dólares correspondieron a importaciones cubanas y en 1991 el nivel de intercambio llegó a 718 millones, y aunque en 1992 el volumen de comercio disminuyó, las importaciones cubanas alcanzaron un nivel de 407 millones de dólares, de los cuales, alrededor del 90% correspondía a alimentos. Ya en 1993 con la aprobación de la ley Torricelli este comercio era inexistente.
Las nuevas condiciones a que se enfrentaba Cuba, privada de fuentes de financiamiento importantes, reducidos significativamente sus ingresos por exportaciones y teniendo además que asumir la contratación de las transportaciones externas en otros mercados, presentaba una coyuntura a su economía en extremo difícil, pues las limitaciones financieras para importar incidían en la producción nacional y el consumo así como en la disponibilidad de productos para la exportación. En este contexto, los círculos mas hostiles a Cuba en EE.UU. percatados de la nueva dimensión que adquiría el bloqueo para la economía de la isla promueven el recrudecimiento del bloqueo para acelerar el colapso de la economía cubana y con ello provocar el descontento popular y el derrocamiento del gobierno revolucionario, a la par que desataban una campaña internacional de descrédito hacia Cuba para aislarla y ejercen presiones sobre gobiernos y empresarios interesados en desarrollar vínculos económicos con Cuba para desestimularlos y evitar la recuperación económica del país.
Puntos:
15-07-08 13:56 #1012951 -> 1012928
Por:El Tamboriler del Bruch

RE: Hablemos de Cuba. (La noche...)
Intervención en la Mesa Redonda de Alto Nivel No. 2 “La Promoción del Pleno Empleo” del Embajador Orlando Requeijo, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas.
Nueva York, 10 de febrero de 2005.

Sr. Presidente:
Las transformaciones socio-económicas emprendidas por la Revolución cubana a partir de 1959, han permitido diseñar y aplicar una estrategia de desarrollo que armoniza el crecimiento económico con el desarrollo social.
Esta política laboral contrasta notoriamente con la existente en Cuba antes de 1959.
En materia de empleo, la estrategia de desarrollo ha estado dirigida desde el primer momento a procurar un empleo con un ingreso decoroso a cada ciudadano apto para trabajar.
A principios de los años 90, tras la pérdida de los principales socios comerciales de Cuba, la caída del 34,8% del PIB entre 1989 y 1993 y el brutal recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, que incluyó la adopción de leyes extraterritoriales como la Torricelli y la Helms-Burton, se registró un significativo deterioro de la situación económica del país y en 1995 se llegó a un indicador de 8,3% de desempleo.
Sin embargo, esto no significó la pérdida de los servicios y derechos sociales básicos para la población cubana pues desde 1959 toda la asistencia médica y estomatológica hasta el nivel terciario especializado, así como la educación desde la enseñanza primaria hasta la universitaria son gratuitas y universales.
A partir de la recuperación económica que se inicia en la segunda mitad de los años noventa la política de empleo se orientó, entre otras cuestiones, a disminuir la desocupación.
Cuba alcanzó la condición de país con pleno empleo, según los conceptos e indicadores de los organismos internacionales, al registrar una tasa del 2.3% en el 2004 y de 1.9% en enero del 2005.
En este contexto surgieron los nuevos Programas Sociales, que ya suman 167, algunos de los cuales consagran la novedosa concepción del estudio como empleo, entre ellos, el Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) que habían abandonado sus estudios y no trabajaban. Esta opción beneficia en la actualidad a 107 mil 923 jóvenes, de los cuales ya más de 30 mil han ingresado a las aulas universitarias.
Otros programas sociales que significan una nueva revolución en la educación, la salud y la cultura han permitido, en los últimos 3 años, la formación y el empleo de decenas de miles jóvenes en servicios de alta sensibilidad social y humana
También miles de personas con discapacidad se han incorporado a trabajar, a través de un programa de empleo especialmente dirigido a ellos.
Respecto al empleo femenino, Cuba ejecuta un Plan de Acción Nacional como parte del seguimiento a los acuerdos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995).
El estudio como forma de empleo también ha beneficiado a decenas de miles de trabajadores del sector azucarero, como parte imprescindible de la reestructuración de esta rama económica provocada por los bajos precios del azúcar en el mercado mundial y la desaparición de los tradicionales mercados preferenciales.
A lo anterior se suma, a partir de 1996, el desarrollo de la agricultura urbana, que ha generado alrededor de 326 mil nuevos empleos.
En resumen, a partir de la segunda mitad de la década de los años noventa han sido creados en el país un millón 288 mil 973 nuevos empleos.
El principal obstáculo que ha debido enfrentar por 45 años la política de pleno empleo de la Revolución cubana es el ilegal bloqueo genocida de los EE.UU. contra Cuba que ha ocasionado daños directos por 79 325 millones de dólares.
El bloqueo norteamericano ha hecho más lento y difícil el desarrollo de la economía cubana y, en consecuencia, ha impactado negativamente en el crecimiento de las fuentes de empleo y los niveles de ingresos de la población.
La más peligrosa amenaza que pende sobre la continuidad del pleno empleo en Cuba es la aplicación acelerada por parte del gobierno de los EE.UU. de las numerosas medidas contra nuestro país contenidas en el llamado Informe de la Comisión para la “Asistencia a una Cuba libre”, aprobado por el Presidente George W. Bush el 6 de mayo del año pasado.
Entre las nuevas medidas anticubanas que se encuentran en aplicación para la recolonización de Cuba se encuentran la promoción de acciones en terceros países para desestimular el turismo hacia Cuba. Estas criminales medidas están dirigidas a erosionar, aún más, importantes fuentes de ingreso para la Isla, en particular, aquellas vinculadas con su principal industria: la turística que se ha convertido en la locomotora del desarrollo y por tanto, del empleo, en otras importantes ramas económicas.
Entre las medidas propuestas por Washington, si llegara a posesionarse nuevamente de Cuba, están la privatización de los servicios sociales básicos, la eliminación del actual Sistema Nacional de Seguridad y Asistencia Social de cobertura universal y el desmantelamiento de importantes ramas de la economía
De aplicarse en Cuba todas estas recetas neoliberales que mantienen en la pobreza y la desesperanza a miles de millones de seres humanos en los países subdesarrollados, serían lanzados a la calle, sin protección social alguna, millones o por lo menos, cientos de miles de trabajadores cubanos.
En suma, amparado en su arrogancia y su poderío, Washington se propone la destrucción total de todos los sistemas sociales de Cuba que han alcanzado, índices comparables y superiores, en algunos casos, a los logrados por los países desarrollados y que constituyen una quimera para la mayoría de los pueblos del mundo.
Muchas gracias.

Leídas las dos partes,hablemos de Cuba si quieres Muñoz.

El Tamboriler del Bruch.
Puntos:
15-07-08 17:12 #1013331 -> 1012951
Por:No Registrado
RE: Hablemos de Cuba. (La noche...)
Si, lanza cortinas de humo contra el sufrido pueblo hispanocubano,que hacer leña del arbol caido es facil,despues de leer lo que alguien pone sobre cuba y a que son ""debidas y sus causas"",los tienes que tener muy bien puestos para hacer comentarios sobre lo vagos que son,sublime tu ironia,cuanta mezquinda!!!!
Puntos:
15-07-08 17:44 #1013387 -> 1012951
Por:No Registrado
RE: Hablemos de Cuba. (La noche...)
Después de leer un poco tus argumentos, que son lejanos, nada cerca de la realidad, dieras a entender que en efecto de historia u otras razones conoces poco, o por el contrario manejas tus pensamientos como si verdades fueran, seguro que balarías igual que piensas, al estar montado en los zapatos gringos?
Puntos:
15-07-08 17:46 #1013392 -> 1013387
Por:No Registrado
RE: Hablemos de Cuba. (La noche...)
y si, son vagos pero vagos de verdad, no tienen horizonte donde llegar, ni conocen a quien imitar despues de 50 áños de absoluta oscuridad de comunicaciones.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cuba. Muñoz. Por: No Registrado 15-07-08 13:52
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com