10-07-08 13:58 | #1002835 |
Por:No Registrado | |
aznar Período 4 de mayo de 1996 – 17 de abril de 2004 • Partido político Partido Popular (PP) • Predecesor Felipe González Márquez • Sucesor José Luis Rodríguez Zapatero Nacimiento Madrid, , 25 de febrero de 1953 (55 años) Ocupación Inspector de Hacienda (en excedencia) Cónyuge Ana Botella José María Alfredo Aznar López es un político español. Ha sido el cuarto Presidente del Gobierno del periodo democrático posterior a 1978, en las legislaturas comprendidas entre el 5 de mayo de 1996 y el 17 de abril de 2004, por el Partido Popular. Casado, con tres hijos, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Inicios Nació en Madrid, España, el 25 de febrero de 1953. Nieto de Manuel Aznar Zubigaray, periodista, político y diplomático navarro e hijo de Manuel Aznar Acedo, falangista y oficial del Ejercito nacional que durante la dictadura de Franco ocupó diversos cargos en organismos de radiodifusión y propaganda. Durante su juventud militó en el Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES)[cita requerida], sindicato estudiantil que fue embrión de Falange Española Independiente (FE(I)). Aznar fue uno de los muchos responsables del FES que dirigieron una actitud crítica hacia el franquismo postrero y su fachada política, el Movimiento Nacional, y que reivindicaban el pensamiento original del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera[cita requerida]. Esta afiliación juvenil dejó paso a un pensamiento demócrata conservador[cita requerida]. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense (1975) y funcionario de Hacienda como Inspector de Finanzas del Estado (1976), inició una temprana dedicación a la política en el partido conservador Alianza Popular (desde 1989, Partido Popular). En 1977 contrajo matrimonio con Ana Botella Serrano. Fue elegido diputado por Ávila en 1982 y 1986, y en 1987 se convirtió en presidente de la Junta de Castilla y León. Vicepresidente de su partido desde enero de 1989, en septiembre siguiente dimitió de su puesto al frente del ejecutivo castellano-leonés al haber sido designado candidato a la presidencia del Gobierno para las elecciones generales del 29 de octubre de 1989, en las que fue elegido diputado por Madrid. El Partido Popular emergió de éstas consolidado como la principal fuerza de oposición. De nuevo fue candidato a la jefatura del ejecutivo en los comicios del 6 de junio de 1993. El 19 de abril de 1995, siendo jefe de la oposición, fue víctima de un atentado de ETA, del que salió ileso gracias al blindaje de su vehículo, un Audi V8.[1] En las elecciones generales del 3 de marzo de 1996, su partido se convirtió en el principal partido del hemiciclo, aunque sin obtener mayoría absoluta en la cámara (156 diputados sobre un total de 350). Tras prolongadas negociaciones con las principales formaciones nacionalistas de Cataluña (CiU), el País Vasco (PNV) y Canarias (CC), logró el respaldo de las mismas en la sesión de investidura el 4 de mayo de 1996, por lo que al día siguiente juró el cargo como nuevo presidente del Gobierno de España. Presidente del Gobierno (1996-2004) Primera legislatura (1996-2000) Artículo principal: VI Legislatura de España En la primera legislatura de Aznar su gobierno solo obtuvo mayoría simple por lo que debió contar para su investidura con los partidos nacionalistas catalanes CIU y vascos PNV y de su partido isleño afín Coalición Canaria, lo que lo obligaba a consensuar con estos grupos las medidas de gobierno. Su política estuvo dominada por una exitosa agenda económica, favorecida por la bonanza internacional, con ajustes presupuestarios para lograr el déficit cero, y con el objetivo de cumplir los criterios de convergencia con el euro. Bajo su gobierno, la economía española mostró una fuerza considerable al crecer más rápido que la de muchos otros países europeos, recuperándose definitivamente de la crisis iniciada en 1993. Se redujo el desempleo (de más del 20% en 1996 a cerca del 11% en 2003), se mantuvo la inflación dentro de los márgenes marcados por la Unión Europea y se sanearon las cuentas públicas por primera vez desde el regreso de la democracia en España. Siguiendo las ideas liberales económicas con las que había llegado al poder, parte de ese crecimiento económico se logró mediante la privatización de ciertos servicios públicos. Entre 1996 y 1999 se procedió a la plena integración de España en la estructura militar de la OTAN y en la Unión Europea. España alcanza una gran proyección internacional. Respecto a la política antiterrorista, su gobierno se debió enfrentar a los atentados cometidos por ETA, al secuestro y posterior asesinato del concejal popular Miguel Ángel Blanco y de políticos del PSOE, y a los secuestros de José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux. En 1998 ETA declaró una tregua. Durante esa tregua, el Presidente ordenó contactos con la organización teniendo una primera reunión en Zúrich y modificando su política de dispersión de los terroristas, acercando al País Vasco a 135 presos.[2] Sin embargo, las conversaciones fracasan y ETA rompe la tregua, que fue llamada la "tregua-trampa" por Mayor Oreja, por entonces Ministro del Interior, que había desconfiado de la tregua, sosteniendo que era sólo la adquisición de un tiempo para poder recuperar la infraestructura que venía perdiendo debido a la fuerte persecución policial. En 1999 el Euro fue introducido en España, pese al temor años atrás que España no lograría cumplir las políticas de convergencia introducidas por la Unión Europea. Esto fue considerado un importante éxito por Aznar y su gobierno. El PP también consideró como éxito la continua bajada del paro (aunque seguía siendo el más alto de la UE). A pesar de estos éxitos, el gobierno no pudo cumplir todas sus promesas. A finales de 1999 se reveló que el número de funcionarios de alto rango se había incrementado en un 15% desde el pasado año, pese a que el PP pretendía eliminar parte de la burocracia[cita requerida]. Segunda legislatura (2000-2004) Artículo principal: Legislatura en España 2000-2004 En la segunda legislatura de Aznar, el Partido Popular fue la fuerza más votada en las elecciones generales. Consiguió la mayoría absoluta en ambas cámaras, por lo que no tuvo que pactar con los partidos nacionalistas, como había hecho en 1996 y pudo desarrollar su política sin interferencias externas. Los mayores logros del PP a lo largo de este cuatrienio fueron la estabilidad institucional, dado que no había oposición real de otros partidos, la inserción de España en el euro y una bonanza económica que contrastaba con las crisis en que se vieron sumidos otros países europeos. El propio Aznar hizo famosa su expresión, muchas veces repetida, "España va bien" enorgulleciéndose así del éxito económico conseguido por su gobierno. No obstante, algunos sectores de la oposición defendieron que las bases económicas ya habían sido anteriormente sentadas por la gestión de Pedro Solbes en el último gobierno de Felipe González y que la bonanza no afectaba al bolsillo de los ciudadanos si no todo lo contrario. La legislatura se caracterizó por las reformas económicas, una bajada en los impuestos directos y una importante creación de empleo, que ascendió a los cinco millones de puestos de trabajo entre 1996 y 2004. Sin embargo, esta situación de éxito económico no quedaría exenta de críticas. Los sindicatos se quejaban de que el empleo se estaba haciendo precario a causa de la flexibilidad laboral de los llamados «contratos basura», y de la moderación salarial. Era una política basada por tanto en la teoría de que con menos costes para los empresarios a la hora de efectuar contratos y despidos se agilizaría la creación de empleo. El resultado negativo fue una mayor eventualidad en el trabajo. El positivo fue efectivamente una disminución del índice de paro (creación de cinco millones de puestos de trabajo). Para un ciudadano de clase media gran cantidad de bienes de consumo habitual subían, lo cual interpretaban los sindicatos como un aumento de la diferencia entre clases y de la perdida de poder adquisitivo generalizada. La situación se agudizó con la llegada del euro. Las subidas de precios se hicieron patentes (al igual que en el resto de países europeos). Ese mismo año el gobierno decidió cambiar la manera de contabilizar el índice de inflación, adecuándose a las normas europeas, con lo que los datos reflejados desembocaron en una pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de pensiones fijas así como del salario mínimo interprofesional y muchos otras percepciones sujetas a baremo estatal. Durão Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar en las AzoresA partir de 2002, se produjo un gran desgaste del Gobierno, debido a una gran agitación política y social en torno a ciertas cuestiones: la conflictividad laboral, incluyendo una huelga general en 2002, el decreto de reforma universitaria (LOU), la aplicación del Plan Hidrológico Nacional (PHN), la gestión del accidente del petrolero Prestige (que provocó una marea negra en las costas gallegas y cantábricas), y el apoyo a la ocupación de Iraq, a pesar de la importante movilización en contra de la intervención armada. El entonces presidente del Gobierno, secundó a Colin Powell, jefe de la diplomacia norteamericana, al declarar que en Iraq existían armas de destrucción masiva, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La mayoría de estos problemas eran sistemáticamente achacados por la oposición a una falta de diálogo con el resto de las fuerzas políticas. (Hecho rechazado diversas veces por miembros del gobierno que señalaron que Aznar intervino un total de 395 veces en el Parlamento en sus ocho años de presidente, muchas más que 91 de los 13 años de Felipe González[3] y el gobierno de Aznar contestó a 157 preguntas en Pleno, muchas más que otros presidentes en otras legislaturas) También se criticó por la izquierda la política sudamericana, contraria al dirigente cubano Fidel Castro y el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Hugo Chávez ha acusado a Aznar de estar entre los dirigentes internacionales que apoyaron un golpe de estado contra él. Aunque sin aportar prueba alguna de la supuesta implicación, Hugo Chávez ha repetido en diversas ocasiones su convencimiento llegando incluso a insultar públicamente a José María Aznar. Algunos fallos en la planificación de infraestructuras y en la gestión del accidente de avión español en Turquía del 2003 le reportaron abundantes críticas desde la oposición. El gobierno contestaba diciendo que durante su mandato se había invertido más en infraestructuras que en cualquier periodo precedente y consideraba el accidente de Turquía un accidente sin responsabilidades políticas, ya que la organización del vuelo correspondía a la OTAN y no al Gobierno español. El 25 de mayo de 2003, el Partido Popular quedó por debajo del PSOE en las elecciones municipales por 123.000 votos, aunque consiguió mayor número de ediles y alcaldes. La esposa de Aznar, Ana Botella, fue elegida concejal del Ayuntamiento de Madrid. George W. Bush y José María Aznar en Febrero de 2003En febrero de 2004, José María Aznar pronunció un discurso en el Capitolio de Estados Unidos durante su decimoquinto viaje oficial a dicho país. Durante el discurso, puso énfasis en la alianza con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. Tras el cambio de gobierno, se hizo público que se había contratado, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, la agencia de abogados Piper Rudnick para desarrollar tareas de presión en favor de la concesión de la medalla del Congreso de los EE UU a Aznar, por una suma de 2 millones de dólares. El PP argumentó que había sido contratada para defender los intereses económicos y diplomáticos de España, siguiendo una práctica habitual en Washington e iniciada por gobiernos socialistas. Aznar propuso a Mariano Rajoy para sucederle como candidato del PP a la presidencia, y la Dirección Nacional del PP aprobó la candidatura. Quedaron descartado así su otro "hombre fuerte": Rodrigo Rato, posterior Director Gerente del Fondo Monetario Internacional. Tres días antes de las elecciones generales de 2004, tuvieron lugar los atentados terroristas conocidos como 11-M, en los que murieron 191 personas, y que se atribuyeron inicialmente a ETA. En su declaración pública[4] de la tarde del 11 de marzo, Aznar no mencionó a la banda por su nombre, aunque se refirió inequívocamente a ella. Todos los representantes políticos como José Luis Rodríguez Zapatero o el lehendakari Juan José Ibarretxe que realizaron declaraciones minutos después del atentado, coincidieron plenamente con esta valoración inicial (ver Reacciones políticas a los atentados del 11 de marzo de 2004). Fuentes próximas a ETA y portavoces habituales de la banda negaron que fuera ETA la autora del atentado. El propio Aznar llama a los directores de los principales periódicos nacionales a la una de la tarde del día 11 para transmitirles su absoluto convencimiento de que ETA es la autora de la masacre[cita requerida]. Más tarde, tras las primeras investigaciones policiales y de los servicios secretos, algunos medios de comunicación internacionales, así como algunos servicios secretos extranjeros, empezaron a dar por más probable la autoría de algún grupo terrorista islamista. El gobierno anunció en la tarde del día 11 la apertura de una segunda línea de investigación aunque insistió en que la principal hipótesis es que había sido ETA. Los representantes políticos de la oposición fueron desmarcándose de estas posiciones, decantándose por la autoría de Al-Qaeda dejando al gobierno solo en su tesis. En un principio miembros del gobierno descalificaron las versiones que atribuían la matanza al grupo islamista, pero el mismo día 11 las admitieron como posibles aun insistiendo en la hipótesis de ETA como primera y fundamental teoría. La Ministra de Exteriores, Ana de Palacio comunicó a los cónsules y diplomáticos españoles que difundieran la tesis de ETA en el exterior[cita requerida]. Incluso se logró una condena explícita a ETA por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A pesar de todo, la manifestación celebrada para condenar los atentados hacía solo alusión a ETA[cita requerida]. El gobierno mantuvo como prioritaria esa tesis hasta el día antes de las elecciones, aunque ya desde el viernes 12 de Marzo el Ministro de Interior Ángel Acebes señaló que no sólo se investigaba a ETA y que no se descartaban otras posibilidades. El propio Ministro anunció el sábado 13 de Marzo las primeras detenciones que fueron relacionadas con terrorismo islámico. La gestión de la brutal masacre terrorista fue criticada por la oposición y por varios medios de comunicación. La repulsa por la masacre terrorista llevó a miles de personas a salir a la calle (novecientas mil personas en Valencia, cerca de un millón setecientas mil en Madrid y cerca de dos millones en Barcelona, haciendo de éstas las manifestaciones más multitudinarias desde las de protesta contra la guerra durante 2003)[cita requerida], en plena jornada de reflexión, el 13 de marzo se produjeron movilizaciones contra el PP delante de sus sedes que fueron convocadas a través de mensajes SMS. También durante la jormada de reflexión, el responsable de la estrategia electoral del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, acusó al gobierno de mentir.[5] Tras estos hechos el Partido Popular denunció lo que consideró un acoso mediático.[6] [7] Ese mismo día la policía detuvo a tres marroquíes y dos hindúes, como sospechosos del atentado, todos ellos menos uno de los marroquíes puestos en libertad a las pocas semanas. El día 14 el PP se vio superado en las urnas por el PSOE en unas elecciones con alta participación. Según algunas encuestas el 8% de los votantes cambiaron el sentido de su voto por la gestión que el PP hizo de los antentados del 11-M[cita requerida]. Según otras lecturas el PP mantuvo su nivel de votos y fueron los abstencionistas al decantarse por el PSOE desnivelaron la balanza electoral. Políticas Política de déficit cero Adaptación a los criterios económicos de Maastricht para la incorporación de España al Euro. Defensa de la Constitución española de 1978 tal como está redactada actualmente, oponiéndose a cualquier reforma. Elaboración del Plan Hidrológico Nacional, cuyo punto más importante y polémico fue el proyecto de un gran trasvase de la cuenca del Ebro a Levante y Almería Ley de Extranjería y sus reformas Ley de Calidad en la enseñanza Tensas relaciones con Marruecos por motivos de: Inmigración ilegal Sahara Occidental Reafirmación de la soberanía española de las ciudadaes de Ceuta y Melilla. Desalojo por medios militares de la ocupación parte de Marruecos del islote Isla Perejil y reacción. Logros Gaseoductos directos Argelia-España, evitando la dependencia enérgetica de Rusia. Primer superávit de las arcas públicas desde 1968 Ilegalización del brazo político de la banda terrorista ETA: Batasuna y su reconocimiento como organización terrorista por los principales organismos internacionales. Retirada de la política activa (2004) El 1 de septiembre de 2003, Mariano Rajoy es nombrado candidato a La Moncloa. Aznar cumplía así su palabra de no estar más de ocho años en el Gobierno, a pesar de las presiones de dentro de su partido para que continuara. Después de su salida del gobierno, preside la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y ha sido nombrado presidente de honor del Partido Popular y miembro del Consejo de Estado. Todos los ex-presidentes del Gobierno de España pueden ser miembros del Consejo de Estado. También imparte, actualmente, cursos sobre Europa en la Universidad de Georgetown en los que se ha declarado firme partidario de la política aplicada hasta ahora por George W. Bush, así como de mantener el vínculo transatlántico y una Unión Europea equilibrada, más allá del Eje franco-alemán. Ha calificado a gobiernos como los de Venezuela, Cuba, Bolivia y, en cierto modo, Argentina[cita requerida], como populistas, considerándolos factores de riesgo para América Latina. En el caso de Venezuela, se ha llegado a acusar al presidente Aznar, de apoyar un golpe de estado -fallido- contra su gobierno.[8] Su intervención en febrero de 2006 en la campaña electoral mexicana a favor del candidato del presidente Vicente Fox provocó la reacción de los partidos opositores, quienes acordaron pedir su expulsión del país en base a las disposiciones de la Constitución. En julio de 2005 realizó unas declaraciones para radio Caracol de Colombia, afirmando que estaba en posesión de todos los documentos sobre los atentados del 11-M: «Yo tengo todos los informes del servicio de información. Comprenderá que los tenga, porque era el presidente del Gobierno». Por esta circunstancia un Juzgado de Madrid le abrió diligencias previas en relación con una querella por un presunto delito de infidelidad en la custodia de documentos secretos, ya que sólo tenía derecho a acceder a esa información mientras fue presidente. En junio de 2006 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de la multinacional News Corporation, propiedad del magnate Rupert Murdoch. Se convertía así en el decimocuarto miembro del consejo y su primer integrante no angloparlante. La compañía es propietaria de grandes empresas de medios, como los estudios 20th Century Fox, la cadena Fox Broadcasting Company, el National Geographic Channel, de períodicos entre los que se encuentran The Wall Street Journal y el New York Post, revistas y portales de internet.[10] Tras su nombramiento en News Corporation y debido al régimen de incompatibilidades Aznar se ve obligado a abandonar su cargo en el Consejo de Estado. En febrero de 2007 reconoció, en una comparecencia pública en Pozuelo de Alarcón, que en Iraq "no hay armas de destrucción masiva", aunque había impulsado en 2003 el apoyo a la Guerra de Iraq porque creía que había, manteniendo que dichas armas existían, pero que ahora sabía que no. En mayo de 2007 protagonizó una nueva pólémica al hacer unos comentarios cuestionando la última campaña antiaccidentes de la Dirección General de Tráfico. En noviembre de 2007, Hugo Chávez le llama "fascista" y pronuncia graves críticas contra él y contra petroleras españolas en la Cumbre Iberoamericana. Zapatero le defiende pidiéndole respeto y el Rey se enoja ante las continuas interrupciones de Chávez en la intervención en la que Zapatero le pedía respeto y le espeta: "¿Por qué no te callas?". Poco después, el rey abandona la sala. Al día siguiente, Aznar agradece el apoyo al monarca y a Zapatero por teléfono. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Aznar, Murdoch, etc, etc. Por: No Registrado | 22-07-11 09:21 No Registrado | 1 | |
Si no sabes miccionarlo,no lo bebas aznarín.El Tamboriler del Bruch. Por: No Registrado | 23-10-08 11:47 No Registrado | 0 | |
Sobre Aznar. Bnb Por: No Registrado | 10-07-08 19:30 El Tamboriler del Bruch | 2 | |
aznar Por: No Registrado | 10-07-08 13:49 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |