Foro- Ciudad.com

Pedrera - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Pedrera
27-10-08 11:48 #1338062
Por:No Registrado
la II republica, pelao se escribe asi.
estos de IU y sus antepadados dode estaban del 36 al 39, si alguno leventara la cabeza, ¿ verdad Refael de comisiones?. pelando a indfensas, el ricino estaba para joderse vivo y ahora de banderitas. camada de hipocritas, no por correr ahora delante se deja la historia detras que es lo que qerriais muchos de vosotros , que vuestra historia se borrase de un plumazo y po eso haceis estas pantomimas de actos, sois lo que sois y no podreis nunca de desprenderos de todas vuestras miserias, que para alugunos en aquellas fechas bastanate tuviste que decir e hicisteis.
un recuerdo, para los que de verdad sufrieron , a los que dieron su vida por la Republica y a lo que no mataron en aquellos dias, pero los fueron matando poco a poco en vida.
salud camaradas.
Puntos:
27-10-08 12:54 #1338307 -> 1338062
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
en la republica, solo La CNT, UGT y el PSOE, se batieron el cobre contra los facistas los del PCE se quedaron organizando la retaguardia y al calor de las comunas que previamente crearon los de CNT, estos de ahora en el lao de los rebeldes que se alzaron contra la republica legal constituida por el pueblo español. ¿¿ahora de que van estos??
Puntos:
27-10-08 13:00 #1338328 -> 1338307
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
de que van quienes? A ver si te explicas o pones alguna coma
Puntos:
27-10-08 13:05 #1338342 -> 1338328
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
a buen entendedro por comas haacen falta.
Puntos:
27-10-08 13:07 #1338350 -> 1338342
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
quillo quien va ser los del la CUT y del SOC no te enteras
Puntos:
27-10-08 13:09 #1338355 -> 1338342
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
pues o eres algo más explicito o punto pelota al debate, no se para que se inician los debates si luego no se quieren dar datos, nombres o explicar los hechos de forma precisa
Puntos:
27-10-08 13:11 #1338362 -> 1338355
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
¿ tu estabas alli?
Puntos:
27-10-08 13:59 #1338529 -> 1338362
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao, aprende, .
Tras la proclamación de la República tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición al laicismo del Estado, recogido en el artículo 26 de la nueva Constitución, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cámara estaba compuesta por 446 diputados). En este cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando el nuevo gobierno del Frente Popular pidió su dimisión por haber convocado dos veces elecciones generales en un mismo mandato, lo que podía considerarse una extralimitación de sus prerrogativas (a pesar de que los frentepopulistas habían cosechado un triunfo electoral en la última, pero que el PSOE había sido desalojado del Gobierno a causa de la anterior, junto con un pacto de la oposición con los que antes habían apoyado a las dictaduras) volviendo a sustituirle Manuel Azaña.

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron y aprobaron una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año.

La Constitución de la Segunda República supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

Todos ellos son distintivos de la preocupación republicana por la soberanía popular y la democracia efectiva, por lo que es posible enunciar una serie de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español:

* El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".
* El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
* El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
* El principio monocameral, más acorde a la democracia, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
* Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.
* Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal también femenino.
* Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

Símbolos del nuevo Estado
Artículos principales: Bandera de la Segunda República Española e Himno de Riego
Bandera de la Segunda República Española
Bandera de la Segunda República Española
Una Peseta de la República Española
Una Peseta de la República Española

Como nuevos símbolos del Estado, se adoptaron los símbolos republicanos adoptados popularmente durante el siglo XIX: la bandera de tres franjas horizontales, de arriba a abajo: roja, gualda y morada, el escudo era similar al anterior monárquico aunque la corona se había sustituido por una de tipo mural.También se acuñaron monedas con el nuevo escudo.(Ver foto).
Himno de Riego (detalles)
Reproducir sonido
¿Problemas reproduciendo el archivo?, vea la Ayuda multimedia
Himno Segunda República Española

De manera similar, se escogió como himno nacional el popularmente conocido durante gran parte del siglo XIX como el Himno de Riego, que venía a sustituir a la Marcha Real y, junto con la bandera tricolor y otros distintivos, al conjunto de símbolos monárquicos y tradicionalistas vigentes hasta el momento.
Contexto social y económico
Principales ciudades de la II República Española (censo de 1930)
Posición Ciudad Población
1ª Barcelona 1.005.565
2ª Madrid 952.832
3ª Valencia 320.195
4ª Sevilla 228.729
5ª Málaga 188.010
6ª Zaragoza 173.987
7ª Bilbao 161.987
8ª Murcia 158.724
9ª Granada 118.179
10ª Córdoba 103.106
Distribución de la población española en 1930
Distribución de la población española en 1930

Las buenas intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía mundial sumida en la Gran Depresión, de la que el mundo no se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En términos de fuerzas sociales, la Segunda República surgió porque los oficiales del ejército no apoyaron al rey, con el que estaban molestos por haber aceptado éste la dimisión de Primo de Rivera, y a un clima de creciente reivindicación de libertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias.

En España la agitación política tomó además un cariz particular, siendo la Iglesia objetivo frecuente de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de que gozaban una causa más del malestar social que se vivía, lo cual se tradujo muchas veces en la quema y destrucción de iglesias. La derecha conservadora, muy arraigada también en el país, se sentía profundamente ofendida por estos actos y veía peligrar cada vez más la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos de izquierda revolucionaria. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, la Segunda República sufrió un severo aislamiento, ya que los grupos inversores extranjeros presionaron a los gobiernos de sus países de origen para que no apoyaran al nuevo régimen democrático, temerosos de que las tendencias socialistas que cobraban importancia en su seno, terminaran por imponer una política de nacionalizaciones sobre sus negocios en España. Para comprender esto es clarificador saber que la compañía Telefónica era un monopolio propiedad de la norteamericana "International Telephone and Telegraph" (ITT), que los ferrocarriles y sus operadoras estaban fundamentalmente en manos de capital francés, y que las eléctricas y los tranvías de las ciudades pertenecían a distintas empresas (mayormente británicas y belgas). La consecuencia fue que no huno una sola nacionalizació durante el periodo republicano (sí hubo durante el franquismo), pero sin embargo el respaldo de las potencias fascistas alentó a muchos generales conservadores para que planificaran insurrecciones militares y golpes de estado. Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española. Por su parte, las democracias occidentales, temerosas de una dura guerra contra Alemania, no apoyaron al régimen legítimo de la nación española, salvo en coyunturas muy específicas, lo que no sirvió, en última instancia para evitar la Segunda Guerra Mundial.

La sociedad española de los años Treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la población activa se ocupaba en la agricultura, mientras que el resto se repartía a partes iguales entre la industria y el sector servicios. Estas cifras describen una sociedad que aún no había experimentado la Revolución Industrial. En cuanto a sindicatos y partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuya lista fue la más votada para las elecciones constituyentes de 1931, contaba con 23 000 afiliados; su organización hermana, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ya contaba en 1922 con 200 000 afiliados; el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tenía en septiembre de 1931 unos 800 000 afiliados. Otras organizaciones, como el Partido Comunista de España (PCE) tenían una presencia nominal y no cobraron fuerza hasta el comienzo de la Guerra Civil. En cuanto a los nacionalismos, la "Lliga Regionalista de Catalunya" liderada por Francesc Cambó había apoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello permaneció al margen de la política durante la República, mientras que otros partidos políticos catalanes, más escorados hacia la izquierda o el independentismo, fueron los que tuvieron mayor protagonismo; en el caso del País Vasco y Navarra, cabe mencionar que aún no se había consumado la ruptura entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Comunión Tradicionalista (CT), integrada ésta última por los carlistas.

Respecto de las iniciativas de cambio socioeconómico de los gobiernos republicanos, caben destacar las subidas de los salarios de los trabajadores del campo llevadas a cabo durante el bienio social-azañista, invertidas luego durante el bienio radical-cedista, encaminadas a mejorar las condiciones de vida en el medio rural. En ningún caso se tomaron medidas de corte revolucionario salvo en vísperas de la Guerra Civil, cuando ante la efervescencia del momento histórico se permitió la ocupación de algunas tierras propiedad de terratenientes por campesinos humildes.
Etapas de la República

Una breve cronología de los distintos hechos ocurridos durante los tres gobiernos republicanos puede ser la siguiente:
Bienio social-azañista (1931-1933)
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)

También conocido como bienio reformista.

* 14 de Abril de 1931: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República.
* 11 de Mayo de 1931: Conventos, colegios y centros católicos son incendiados y asaltados. Seis de ellos resultan destruidos.
* 16 de Junio de 1931: El gobierno destierra al cardenal primado Pedro Segura por no reconocer al nuevo régimen democrático y por sus ininterrumpidas críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que admitirá la existencia de la República y buscará las ventajas de dialogar con los gobiernos de un Estado débil.
* 18 de Junio de 1931: El gobierno destierra a Monseñor Mateo Múgica, Obispo de Vitoria.
* Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931). Mayoría de las izquierdas en el Parlamento.

← Elecciones generales españolas, 28 de junio de 1931 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Partido Socialista (PSOE) 115 24,5 -
Partido Republicano Radical (PRR) 94 20,2 -
Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) 59 12,5 -
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 31 6,5 -
Acción Republicana 28 5,9 -
Agrarios (predecesores del Partido Agrario) 26 5,5 -
Progresistas 22 4,6 -
Federales 17 3,6 -
Federación Republicana Gallega 16 3,4 -
Vasco-navarros 15 3,2 -
Agrupación al servicio de la República 13 2,8 -
Lliga Regionalista 4 0,8 -
Unió Socialista de Catalunya 4 0,8 -
Partit Català Republicà 2 0,4 -
Partido Liberal Demócrata 2 0,4 -
Republicano Galleguista 1 0,2 -
Monárquico liberal 1 0,2 -
Independientes 20 4,2 -
TOTAL 470 100,00 -

* 14 de Octubre de 1931: Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con el laicismo que estaba tomando este. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo.
* 21 de Octubre de 1931: La ley de Defensa de la República instaura la censura de prensa en España.
* Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931 (9 de diciembre de 1931).
* 9 de Diciembre de 1931: La Constitución republicana prohíbe los colegios de iniciativa social y los cementerios religiosos. También se prohíbe a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se abre la puerta a la nacionalización de todos sus bienes, además ordena disolver y confiscar los bienes de las ordenes religiosas que manifiesten su obediencia a la Santa Sede.
* Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña (16 de diciembre de 1931).
* El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano, ya que mientras el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, lanza una violenta diatriba antilaicista en su pastoral del 1 de mayo de 1931, a los catorce días de proclamada la República, el periódico El Debate, fundado en 1911 por Angel Herrera Oria, muestra la opinión de un catolicismo que manifiesta "acatamiento" al régimen instaurado y da una visión accidentalista de la República, en el sentido de que la Iglesia es eterna y las formas de gobierno temporales. Con todo, la posición de la jerarquía católica y de la mayor parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano, tras el asalto y generalizada quema de conventos, iglesias, colegios, bibliotecas y edificios religiosos de los días 10 y 11 de mayo, ante la cómplice pasividad oficial. Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia instituciones religiosas, se prohíbe a éstas ejercer la industria o la educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas, se ordena la disolución de la Compañía de Jesús y la sumisión a las leyes tributarias.
* En el mes de julio de 1931 tienen lugar la huelga de la Telefónica y la huelga general convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Este sindicato y el socialista Unión General de Trabajadores (UGT) eran los únicos con presencia significativa entre los obreros españoles. Los anarquistas eran mayoritarios en la Telefónica; con su huelga persiguieron varios objetivos: uno, demostrar su fuerza; dos, poner contra las cuerdas al gobierno (la CNT se había decantado durante la dictadura por la destrucción de todo poder, frente a posturas pactistas); y tres, manifestar su oposición a la existencia de monopolios extranjeros en nuestro país. Al hacerlo, desoían a los ministros que les presentaban la contabilidad de las compañías, exponiéndoles que era imposible un mayor esfuerzo por su parte en términos de subidas salariales.
* Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra Azaña, motivada por el cierre de varias academias militares, entre las que destacó la de Zaragoza. Dichos cierres se llevaron a cabo por consideraciones relativas a la seguridad y supervivencia del Estado.
* En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.
* 24 de Enero de 1932: El gobierno da orden de disolver la Compañía de Jesús y confisca todos sus bienes en España.
* Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo ('Sanjurjada'), el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua.
* Aprobación controvertida del Estatuto Catalán (9 de septiembre de 1932).
* 18 de Mayo de 1933: La ley de Congregaciones convierte en propiedades públicas todos los bienes de la iglesia, no solo los templos, sino también los ornamentos de los sacerdotes, las imágenes y los cálices.
* Ley de Reforma Agraria, que no alcanza los objetivos propuestos, entre otras cosas, por falta de presupuesto y la fuerte oposición de los grandes terratenientes.
* Disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones (9 de octubre de 1933).
* Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (29 de octubre de 1933).
* Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil Robles y los radicales de Alejandro Lerroux (19 de noviembre de 1933).
* 9 de Noviembre de 1933, discurso de Largo Caballero, Ministro de Trabajo y posteriormente Presidente del Gobierno por el PSOE, durante la campaña electoral y publicado en el periódico "El Socialista":

“Se dirá: ¡Ah, ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en la torres y en los edificios oficiales ondee, no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista”.

El ala de izquierda revolucionaria del PSOE, liderada por personajes vinculados estrechamente también a la UGT (Largo Caballero y Luis Araquistáin, por ejemplo), movilizó a las masas obreras con este discurso porque temían una revolución fascista [cita requerida]del estilo de la de Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini y porque eran conscientes de la debilidad de la clase media en la España de entonces. Sin embargo, su planteamiento, lejos de impedir el golpe de Estado de 1936, se convirtió en el chivo expiatorio para que los generales más reaccionarios justificasen su actuación.

* El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.

* El gobierno republicano que presidió Manuel Azaña hizo un esfuerzo sin precedentes en educación para hacer efectiva la escolarización de toda la población, según preveía la Ley Claudio Moyano de Instrucción Pública (1857), ampliando la edad escolar. Para cumplir el artículo 26 de la Constitución republicana, se decretó la disolución de la Compañía de Jesús. El decreto no afectó a la propiedad de la misma, pero sí supuso la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes; centros como la Universidad de Comillas[3] lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar su actividad. 3.900 escuelas religiosas con 350.000 niños escolarizados cerraron sus puertas, pero en contrapartida sólo se construyeron 3.600 de las 7.000 proyectadas. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores tan renombrados como la Universidad Pontificia de Comillas, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Tortosa y Granada, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo.[4]

Bienio radical-cedista (1933-1936)

También conocido como "bienio negro".

* Elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras verdaderamente democráticas, con sufragio femenino, tuvieron por resultado la mayoría de las derechas: 258 diputados de derecha, 119 de centro y 95 de izquierda. Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.

← Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 115 24,3 +115
Partido Republicano Radical (PRR) 104 22,0 +10
Partido Socialista (PSOE) 58 12,2 -57
Partido Agrario 36 7,6 +10
Lliga Regionalista 24 5,1 +20
Tradicionalistas 21 4,4 -
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 18 3,8 -13
Renovación Española 16 3,4 -
Independentistas de derecha 16 3,4 -
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 12 2,5 -
Partido Liberal Demócrata 10 2,1 -
Acción Republicana (AR) 5 1,1 -
Radical-socialistas independientes 4 0,8 -
Federales 4 0,8 -
Republicanos progresistas 3 0,6 -
Unió Socialista de Catalunya 3 0,6 -1
Republicanos independientes 2 0,4 -
Partido Comunista de España (PCE) 1 0,2 +1
Radical-Socialistas 1 0,2 -
Republicanos gallegos 1 0,2 -
TOTAL 472 100,00 +2

El reparto de votos fue el siguiente: de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.[5]

* Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil Robles.
* Medidas reaccionarias [cita requerida] del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.
* Son amnistiados los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
* Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
* 5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España.
* 6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las ordenes de la Generalidad de Cataluña, se salda con 40 muertos.
* 7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.
* Continúa el aumento de la agitación social.
* Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
* Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.

En Asturias la rebelión socialista duró desde el día 5 al 19 de octubre de 1934 y fue brutalmente sofocada [cita requerida] por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno legítimo de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.[6]

* El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
* Deflación monetaria.
* Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del Stra-perlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
* Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas.

Frente Popular (1936 - 1939)
Programa del Frente Popular (Enero de 1936)

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria
[...]
Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:

12. A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales/cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales
[...]

Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista
[...]
No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos, si ha de cumplir la misión que le está encomendada en la reconstrucción económica de España
[...]
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista...

* Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones generales 7 de enero de 1936.
* Triunfo de la agrupación de izquierdas en las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 con los siguientes resultados, que dieron la victoria al Frente Popular, que con más del 60% de los diputados electos agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana (que incluía a la ORGA), Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros:

← Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Partido Socialista (PSOE) 99 20,9 +41
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 88 18,6 -27
Izquierda Republicana (IR) 87 18,4 +87
Unión Republicana (UR) 38 8,0 +38
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 37 7,8 +19
Partido Comunista de España (PCE) 17 3,5 +16
Centristas 16 3,3 -
Bloque Nacional 12 2,5 -
Lliga Regionalista 12 2,5 -12
Partido Agrario 11 2,3 -24
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 10 2,1 -2
Tradicionalistas 10 2,1 -
Republicanos progresistas 6 1,2 +3
Radicales 5 1,1 -
Republicanos conservadores 3 0,6 -
Independientes de derecha 3 0,6 -
Otros 19 4,0 -
TOTAL 473 100,00 +1

* Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas.
* Destitución de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936.
* Cenit del enfrentamiento violento entre las izquierdas y derechas. El día 16 de abril, en el entierro del alférez De los Reyes de la Guardia Civil, fallecido el 14 de abril durante los incidentes que se produjeron en la celebración del V aniversario de la República, la intervención del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto e instructor de las milicias de las Juventudes Socialistas Unificadas, dio como resultado un muerto a manos de uno de los hombres de la sección de Castillo y de un herido grave por disparo realizado por él mismo. El muerto era Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el herido un joven carlista estudiante de medicina llamado José Llaguno Acha.
* Crisis de gobierno, Azaña dimite y es nombrado Presidente de la República 10 de mayo de 1936.
* Forma gobierno Santiago Casares Quiroga (12 de mayo de 1936).
* Se concede una amplia amnistía a los implicados en la Revolución de 1934.
* 17 de Junio de 1936: Gil Robles denuncia en el parlamento de forma catastrofista los desórdenes habidos desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio: "160 iglesias destruidas, 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto. 269 muertos. 1287 heridos de diferente gravedad. 215 agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan. 69 centros particulares y políticos destruidos, 312 edificios asaltados. 113 huelgas generales, 228 huelgas parciales. 10 periódicos totalmente destruidos, todos de derecha. 83 asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos. 146 bombas y artefactos explosivos. 38 recogidos sin explotar." El gobierno del Frente Popular alegaba estar desbordado ante la escalada de violencia entre sectores radicales izquierdistas y derechistas, causada por ambos.
* El 12 de julio de 1936 es asesinado José del Castillo Sáez de Tejada. Al día siguiente, guardias de asalto, fuerzas de seguridad, compañeros de Castillo, asesinan al líder de la oposición, José Calvo Sotelo, antiguo ministro de Hacienda de la monarquía y jefe del Bloque Nacional, agrupación de monárquicos de Renovación Española y de carlistas tradicionalistas. Calvo Sotelo era en ese momento el líder de la oposición y este hecho sin precedentes en una democracia, se considera el detonante de la guerra civil, que estalla cuatro días después.
* Golpe de estado en la tarde del 17 de julio de 1936 del ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares, al fracasar comienza la guerra civil.
Puntos:
27-10-08 13:47 #1338476 -> 1338062
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período. Este brillante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones. La del 1898, la de 1914 y, finalmente, la de 1927.

La Institución Libre de Enseñanza y otras instituciones ligadas a ella como la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela, tuvieron un gran protagonismo en esta eclosión cultural. Intelectuales como Machado, Juan Ramón Jiménez, Julián Besteiro o Fernando de los Ríos proceden de estas instituciones.

Es sorprendente como en un país con una mayoría de analfabetos y con treinta y ocho mil estudiantes universitarios en 1930 se dieron unas generaciones literarias de tan alta calidad.

Tras la generación de 1898, que se mantuvo activa durante todo el periodo, con Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Maeztu, vendrá la generación de 1914, con intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna. Finalmente, en la segunda mitad de los años veinte, empezará a destacar la tercera generación, la de 1927,que alcanzará su plenitud intelectual durante la Segunda República.

No sólo la literatura brillará en la Edad de Plata. Junto a hombres de letras, encontramos científicos como Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en 1906, o filósofos como Ortega y Gasset o María Zambrano.

La vida cultural de la Segunda República

Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda República. Muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaña, Fernando de los Ríos o Julián Besteiro, pertenecieron al mundo de la cultura,. Otros, como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Gregorio Marañón, apoyaron expresamente al nuevo régimen agrupándose en la Agrupación al Servicio de la República.

El apoyo unánime se fue resquebrajando con el paso del tiempo. A partir de 1932, algunos intelectuales, como Ortega o Unamuno, adoptaron una posición crítica con el Gobierno republicano-socialista.

La mayoría, sin embargo, apoyó la política reformista del gobierno de Azaña y colaboró en la acción de extensión cultural del Gobierno republicano-socialista. Algunas compañías teatrales, integradas por actores profesionales y estudiantes, visitaron pueblos apartados del país llevando las principales obras del repertorio teatral español. La más conocida de ellas fue La Barraca, un proyecto personal del poeta García Lorca.

Las Misiones Pedagógicas tuvieron un objetivo similar, la difusión de la cultura entre una población mayoritariamente analfabeta: bibliotecas ambulantes, conferencias, charlas, recitales de poesía, proyecciones de peliculas, exposiciones con reproducciones de obras del Museo del Prado...

La generación del 27 pasó al primer plano durante el periodo republicano. El grupo de poetas fue excepcional. Basta simplemente con mencionar a sus integrantes: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca. Ramón J. Sénder fue el más destacado novelista.

Las artes

La arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el período de apogeo del modernismo en Barcelona. Doménech y Montaner construye el Palau de la Música Catalana y Antonio Gaudí marca la trama urbana de la ciudad con obras como la Casa Milá, la Casa Batlló y la Sagrada Familia.

Mientras con un estilo más convencional, en Madrid se construyen buena parte de los edificios que bordean la Gran Vía, el Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, y muchos de los palacetes que aún sobreviven en la Castellana y en el barrio de Salamanca.

En la pintura y la escultura conviven grandes artistas ligados a la tradición figurativa del escultor Mariano Benlliure o los pintores Zuloaga y Romero de Torres, con figuras clave en el desarrollo del arte mundial del siglo XX. Sobre todas ellas destaca Pablo Picasso, que a lo largo de este primer tercio del siglo evoluciona hasta la creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por entonces su carrera pintores geniales como Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, y escultores como Pablo Gargallo. Como a menudo ocurre estos artistas de vanguardia eran solo conocidos por una exigua elite social. En el cine, destaca la figura de Luis Buñuel, perteneciente a la generación de 1927 y ligado al círculo de García Lorca y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movimiento surrealista.

Por último, hay que mencional que este primer tercio del siglo XX es también la época más brillante de la historia de la música española. Figuras como Isaac Albéniz, Enrique Granados y, sobre todo, Manuel de Falla marcan un momento muy brillante de nuestra música.

Todo esto nos lo perdimos por culpa de los facistas, aunque el tiempo nos lo devolvio despues con crees.
Puntos:
27-10-08 13:54 #1338500 -> 1338062
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
Bienio social-azañista (1931-1933)
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido)

También conocido como bienio reformista.

* 14 de Abril de 1931: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República.
* 11 de Mayo de 1931: Conventos, colegios y centros católicos son incendiados y asaltados. Seis de ellos resultan destruidos.
* 16 de Junio de 1931: El gobierno destierra al cardenal primado Pedro Segura por no reconocer al nuevo régimen democrático y por sus ininterrumpidas críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que admitirá la existencia de la República y buscará las ventajas de dialogar con los gobiernos de un Estado débil.
* 18 de Junio de 1931: El gobierno destierra a Monseñor Mateo Múgica, Obispo de Vitoria.
* Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931). Mayoría de las izquierdas en el Parlamento.

← Elecciones generales españolas, 28 de junio de 1931 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Partido Socialista (PSOE) 115 24,5 -
Partido Republicano Radical (PRR) 94 20,2 -
Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) 59 12,5 -
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 31 6,5 -
Acción Republicana 28 5,9 -
Agrarios (predecesores del Partido Agrario) 26 5,5 -
Progresistas 22 4,6 -
Federales 17 3,6 -
Federación Republicana Gallega 16 3,4 -
Vasco-navarros 15 3,2 -
Agrupación al servicio de la República 13 2,8 -
Lliga Regionalista 4 0,8 -
Unió Socialista de Catalunya 4 0,8 -
Partit Català Republicà 2 0,4 -
Partido Liberal Demócrata 2 0,4 -
Republicano Galleguista 1 0,2 -
Monárquico liberal 1 0,2 -
Independientes 20 4,2 -
TOTAL 470 100,00 -

* 14 de Octubre de 1931: Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con el laicismo que estaba tomando este. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo.
* 21 de Octubre de 1931: La ley de Defensa de la República instaura la censura de prensa en España.
* Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931 (9 de diciembre de 1931).
* 9 de Diciembre de 1931: La Constitución republicana prohíbe los colegios de iniciativa social y los cementerios religiosos. También se prohíbe a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se abre la puerta a la nacionalización de todos sus bienes, además ordena disolver y confiscar los bienes de las ordenes religiosas que manifiesten su obediencia a la Santa Sede.
* Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña (16 de diciembre de 1931).
* El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano, ya que mientras el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, lanza una violenta diatriba antilaicista en su pastoral del 1 de mayo de 1931, a los catorce días de proclamada la República, el periódico El Debate, fundado en 1911 por Angel Herrera Oria, muestra la opinión de un catolicismo que manifiesta "acatamiento" al régimen instaurado y da una visión accidentalista de la República, en el sentido de que la Iglesia es eterna y las formas de gobierno temporales. Con todo, la posición de la jerarquía católica y de la mayor parte de los creyentes era bastante opuesta al régimen republicano, tras el asalto y generalizada quema de conventos, iglesias, colegios, bibliotecas y edificios religiosos de los días 10 y 11 de mayo, ante la cómplice pasividad oficial. Esta oposición aumenta cuando mediante el artículo 26 de la Constitución, entre otras medidas, se anulan las ayudas públicas hacia instituciones religiosas, se prohíbe a éstas ejercer la industria o la educación, se confiscan los bienes de determinadas órdenes religiosas, se ordena la disolución de la Compañía de Jesús y la sumisión a las leyes tributarias.
* En el mes de julio de 1931 tienen lugar la huelga de la Telefónica y la huelga general convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Este sindicato y el socialista Unión General de Trabajadores (UGT) eran los únicos con presencia significativa entre los obreros españoles. Los anarquistas eran mayoritarios en la Telefónica; con su huelga persiguieron varios objetivos: uno, demostrar su fuerza; dos, poner contra las cuerdas al gobierno (la CNT se había decantado durante la dictadura por la destrucción de todo poder, frente a posturas pactistas); y tres, manifestar su oposición a la existencia de monopolios extranjeros en nuestro país. Al hacerlo, desoían a los ministros que les presentaban la contabilidad de las compañías, exponiéndoles que era imposible un mayor esfuerzo por su parte en términos de subidas salariales.
* Oposición crítica de oficiales de mayoría conservadora y monárquica a la reforma de racionalización del ejército del ministro de la Guerra Azaña, motivada por el cierre de varias academias militares, entre las que destacó la de Zaragoza. Dichos cierres se llevaron a cabo por consideraciones relativas a la seguridad y supervivencia del Estado.
* En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.
* 24 de Enero de 1932: El gobierno da orden de disolver la Compañía de Jesús y confisca todos sus bienes en España.
* Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo ('Sanjurjada'), el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua.
* Aprobación controvertida del Estatuto Catalán (9 de septiembre de 1932).
* 18 de Mayo de 1933: La ley de Congregaciones convierte en propiedades públicas todos los bienes de la iglesia, no solo los templos, sino también los ornamentos de los sacerdotes, las imágenes y los cálices.
* Ley de Reforma Agraria, que no alcanza los objetivos propuestos, entre otras cosas, por falta de presupuesto y la fuerte oposición de los grandes terratenientes.
* Disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones (9 de octubre de 1933).
* Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (29 de octubre de 1933).
* Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil Robles y los radicales de Alejandro Lerroux (19 de noviembre de 1933).
* 9 de Noviembre de 1933, discurso de Largo Caballero, Ministro de Trabajo y posteriormente Presidente del Gobierno por el PSOE, durante la campaña electoral y publicado en el periódico "El Socialista":

“Se dirá: ¡Ah, ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en la torres y en los edificios oficiales ondee, no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista”.

El ala de izquierda revolucionaria del PSOE, liderada por personajes vinculados estrechamente también a la UGT (Largo Caballero y Luis Araquistáin, por ejemplo), movilizó a las masas obreras con este discurso porque temían una revolución fascista [cita requerida]del estilo de la de Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini y porque eran conscientes de la debilidad de la clase media en la España de entonces. Sin embargo, su planteamiento, lejos de impedir el golpe de Estado de 1936, se convirtió en el chivo expiatorio para que los generales más reaccionarios justificasen su actuación.

* El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.

* El gobierno republicano que presidió Manuel Azaña hizo un esfuerzo sin precedentes en educación para hacer efectiva la escolarización de toda la población, según preveía la Ley Claudio Moyano de Instrucción Pública (1857), ampliando la edad escolar. Para cumplir el artículo 26 de la Constitución republicana, se decretó la disolución de la Compañía de Jesús. El decreto no afectó a la propiedad de la misma, pero sí supuso la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes; centros como la Universidad de Comillas[3] lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar su actividad. 3.900 escuelas religiosas con 350.000 niños escolarizados cerraron sus puertas, pero en contrapartida sólo se construyeron 3.600 de las 7.000 proyectadas. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores tan renombrados como la Universidad Pontificia de Comillas, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Tortosa y Granada, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España.
¿ Donde estaban estos de ahora?, comunistas, SOC y la CUT, que tratan de arrogarse la historia , que no nos engañen.
Puntos:
28-10-08 13:17 #1342588 -> 1338500
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
Se te da bien "el cortar y pegar"...efectivamente si hubo alguién doblemente perseguido en la historia de España, han sido los anarquistas, perseguidos por la Republica (Asturias, Casas Viejas), perseguidos por los comunistas (Barcelona, Madrid...último tercio de la guerra) y perseguidos por la dictadura.
Pero, algunos que hoy día se les llena la boca de democracia,solidaridad y memoria histórica, y me refiero al P$OE, también les tendría que dar vergüenza llenarle los bolsillos de millones a la UGT con el patrimonia histórico y negarselo constantemente a la CNT.
Si Pablo Iglesias levantara la cabeza, quizás sería para darle con el yunque a más de uno en la cabeza.
Puntos:
28-10-08 14:30 #1342901 -> 1342588
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
la hoz y el martillo tienen el golpe mas terrible
Puntos:
28-10-08 16:07 #1343307 -> 1342901
Por:No Registrado
RE: la II republica, pelao se escribe asi.
los del SOC parecen una secta
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
España rescatada y Rajoy se va al futbol. Pedrera sufirndo mas robos y el pelao de fin de semanita. Por: lorobanto 27-08-12 13:29
lorobanto
6
¿BAUTIZARA EL PELAO LOS NIÑOS EN EL AYUNTAMIENTO O LE PRESTARA EL CURA LA IGLESIA? Por: ECUADORE 13-09-10 20:49
dadrum
3
pelao a quien apoya : a los rumanos, a los municipales ,al cura..¿?a quien?¿ Por: tantiana 31-03-10 19:49
big-boy
8
¡¡¡¡ya esta bien Pelao!!!!!! Por: No Registrado 04-12-08 09:58
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com