Foro- Ciudad.com

Paradas - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Paradas
19-01-12 10:04 #9462481
Por:urbi et torbe

Las clases sociales
Hace algún tiempo, documentándome sobre cierto asunto, leí un estudio sociológico que se llevó a cabo creo recordar en un pueblo de la Alpujarra granadina. El sociólogo en cuestión preguntaba a sus habitantes cuantas clases sociales diferenciadas había en el pueblo. Prácticamente por unanimidad le contestaron lo mismo: "Aquí, quitando al marqués, somos todo el pueblo de la misma clases social".

Cual fue la sorpresa del estudioso, que después de varios meses de investigación, llegó a la conclusión de que en ese pequeño pueblo de apenas 1.000 habitantes había hasta 9 (creo recordar) clases sociales totalmente diferenciadas entre ellas.

Ahora os pregunto yo, ¿cuantas clases sociales creeis que existen en nuestro pueblo? ¿seremos capaces de enumerlarlas y explicarlas? Espero vuestras respuestas. Saludos.
Puntos:
19-01-12 14:48 #9463608 -> 9462481
Por:Un Tiolegal

RE: Las clases sociales
URBI et TORBE. Muy buena pregunta, voy a darte mi humilde opinión, no solo referente a Paradas sino globalmente, hay tantas clases sociales como personas, es imposible que haya dos personas que pienzen exactamente igual, cada uno nacemos con nuestra propia idiosincrácia que después las circunstancias la modifican es innegable, está mas que comprobado que nos vamos modelando a razón de nuestra propia conveniencia y también influenciados por causas externas como pueden ser
vivencias de nuestros mayores que nos inculcan unas u otras ideas referentes a cualquier tema, tambien influye y mucho el nivel de bienestar o malestar de cada Persona, es bajo mi punto de opinión, imposible enumerar las distintas clases sociales en Paradas u otro lugar, aparéntemente pudiese enumerar várias pero realmente no, ademas la Clase Social es muy cambiante está intimamente ligada al poder económico que se posea, esto dicho en términos generales, los hay afortunadamente ( Aúnque pocos ) que son fieles a su forma de pensar y actuar a pesar de que caigan chuzos de `punta. ( UnTiolegal )
Puntos:
19-01-12 15:13 #9463673 -> 9462481
Por:cañoneo

RE: Las clases sociales ATTAC
Hay quien piensa que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que ya no existen las clases sociales. Piensan que todos somos iguales y que es anticuado hablar de ricos y pobres. Pero yo desde luego impugno ese pensamiento, y no lo hago gratuitamente sino porque los datos apoyan precisamente la posición contraria. No sólo siguen existiendo clases sociales sino que están cada vez más separadas como consecuencia de las políticas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos.
En este artículo vamos a repasar varios artículos académicos y bases de datos estadísticas para visualizar cómo la desigualdad de renta y riqueza entre individuos y hogares ha aumentado en España en el período reciente. Además evaluaremos de dónde provienen los ingresos de los diferentes estratos sociales, lo que nos permitirá entender cómo afectan las políticas económicas a la desigualdad. Aprovecharé para sacar algunas conclusiones, en mi opinión cruciales, de política económica.
Para empezar conviene aclarar dos términos parecidos pero no iguales: renta y riqueza. Las rentas son todos los flujos de dinero que entran como ingresos cada período. Los salarios, por ejemplo, son un tipo de renta. Pero también los intereses ganados cada año por tener títulos financieros, los dividendos derivados de las acciones y otros mecanismos financieros similares son parte de las rentas. Por otra parte, la riqueza es un stock y tiene que ver con la cantidad de dinero acumulada en el tiempo. Por ejemplo, una vivienda, bienes materiales como coches y yates, o la propiedad de la tierra es considerada parte de la riqueza.
Distribución de la riqueza
¿Cómo es la distribución de la riqueza en España en términos de hogares para el año 2002? Pues los datos del Banco de España recogidos en el estudio de Davies, J., Sandström, S., Shorrocks, A., y Wolff, E. (200Chulillo reflejan lo siguiente:
El 25% de los hogares más pobres tienen el 2′1% de la riqueza del país. El 50% más pobre tiene el 13′2% de la riqueza. El 75% más pobre tiene el 34.7% de la riqueza. Y el 90% más pobre tiene el 58′1% de la riqueza. Todo ello supone que el 10% más rico tiene el 41′9% de la riqueza. Pero si miramos aún más arriba comprobamos que el 1% más rico tiene el 18′3%; el 0′5% más rico tiene el 13′1%; y el 0′1% más rico tiene el 5′6% de la riqueza del país.
No es una desigualdad elevada si la comparamos con los datos de otros países, especialmente Estados Unidos (donde el 1% de las familias tiene el 32′7% de la riqueza) o Suiza (donde el 1% de las familias tiene el 34′8% de la riqueza). Pero es desde luego un dato que refleja estupendamente cómo la riqueza está fatalmente repartida, por más que nos hayan hecho creer que aquí somos todos iguales. El mismo estudio refleja que el 10% de la población mundial tiene el 70% de la riqueza de nuestro planeta.
Distribución personal de la renta
En lo que se refiere a distribución de la renta hay varias formas de medirla. Las dos fundamentales son la distribución funcional de la renta (que diferencia entre la parte de la renta total de un país que se va a salarios y la parte que se va a beneficios) y la distribución personal de la renta (que diferencia los diferentes tipos de renta que reciben los individuos del país).
Sobre la distribución funcional de la renta ya hablamos en su momento, y puede leerse este artículo que hice con datos de la Comisión Europea, y sabemos que entre 1994 y 2006 la parte de los salarios cayó un 8%. También explicamos aquí la importancia económica que esto tiene y el papel que ha jugado esta dinámica en la gestación de la crisis actual.
Sobre la distribución personal de la renta hay numerosos estudios, todos señalando las mismas tendencias. El más reciente y riguroso es el de Alvaredo, F., y Saez, E. (2009), dos expertos en el ámbito de la desigualdad de ingresos. Este completo estudio ha estudiado la tendencia de la desigualdad de la renta en su perspectiva histórica. El siguiente gráfico está extraído de dicho trabajo, y lo que señala es que la mayor desigualdad de la renta en este país fue en los años treinta del siglo pasado. Además, se concluye también que la desigualdad crece a partir de los años ochenta y de nuevo otra vez a partir de los noventa. Aunque la metodología de cálculo de un tiempo y otro es diferente, los autores señalan que actualmente (2005, pero así son las estadísticas…) padecemos una desigualdad del mismo nivel que la que existía en 1947 en plena dictadura.

Pero puede que nos interese saber qué está pasando en estos últimos veinte años con la participación del ingreso que tienen los más ricos. El siguiente gráfico es clarísimo al respecto: es el 1% más rico de la población el que se ha beneficiado del crecimiento reciente de la economía española.

La pregunta que nos hacemos casi sin querer en este punto es: ¿y de dónde obtienen los más ricos esos ingresos crecientes? Y en la respuesta tenemos la esencia de la crisis, la explicación de los rescates actuales y el reflejo de lo que es el capitalismo moderno. Ni más ni menos. Es algo que ya se había demostrado para Estados Unidos, Francia y Alemania, pero el siguiente gráfico lo resume bastante bien también para España.
Resulta que los más ricos (el 0′01% más rico, concretamente) ha visto crecer sus ingresos debido a dos factores: el crecimiento de los salarios y, sobre todo, el crecimiento de las ganancias de capital. Las ganancias de capital aquí son los resultados de procedimientos especulativos tales como comprar barato y vender caro títulos financieros (como acciones, por ejemplo). Por lo tanto su nivel tiene mucho que ver con el buen estado del sistema financiero y, por supuesto, con la existencia de oportunidades de inversión razonables (por ejemplo burbujas especulativas).

Cualquiera que ahora mismo tenga dudas que lo piense con tranquilidad. En momentos de euforia financiera, por ejemplo como en los años 2000 con las puntocom o en los años recientes con las subprime, mercados de futuros y demás, son los más ricos los que participan en ese festín. Los ingresos que de aquella fiesta se derivan recaen sobre los participantes, que son aquellos que pueden participar. Por supuesto la mayor parte de la población o no participa o lo hace en cantidades minúsculas (a través de humildes fondos de inversión, por ejemplo). Lo que se puede resumir en que: las finanzas representan a las clases altas de las sociedades modernas. Sus éxitos son los éxitos de los más ricos. Quizás así se entienda mejor el verdadero carácter de los rescates financieros a los acreedores de deuda pública o a los bancos.
Esto es algo que confirma el Banco de España a través de su Encuesta de Presupuestos Familiares (2007). El 40% de los hogares más pobres tenían un 6′7% de activos financieros sobre el total de activos, mientras que el 10% de los hogares más ricos tenía el 16′60%. Pero más aún: los hogares más pobres tenían el 60% de sus activos financieros depositados en cuentas corrientes en los bancos, mientras que sólo un 8′5% en acciones y un 27′80% en fondos de inversión diversos. El 10% de los hogares más ricos, en cambio, tenían sólo el 16′60% de sus activos financieros en cuentas corrientes, y el 32′40% en acciones y el 36′40% en fondos de inversión. Cada producto (cuenta corriente, acciones, fondos de inversión) proporciona diferentes rentabilidades, siendo las acciones y fondos de inversión los más rentables. Eso significa que cada año que pasa, y en ausencia de impuestos progresivos, los ricos se hacen cada vez más ricos porque invierten de forma más rentable.
Esto quedaría mitigado si existieran impuestos progresivos, es decir, que cuanto más rico es uno más contribuye a las finanzas públicas (dinero que se utiliza para proporcionar servicios “más baratos” al resto de la sociedad). Pero aunque eso es así en la teoría, en la práctica resulta que los que cobran más de 600.000 euros pagan un tipo efectivo del 27′4% y los que cobran 120.000 euros pagan un tipo efectivo del 30′2%. Y la explicación reside en que el sistema impositivo español hace que los ingresos derivados de ganancias de capital (de la especulación) paguen mucho menos en impuestos (entre el 19% y el 21%) que lo que son los ingresos derivados del trabajo (que es variable pero con un máximo aproximado del 45%).
Conclusiones políticas
En plata. La mayoría de la población cuyos ingresos provienen fundamentalmente de los salarios paga más impuestos que aquellos que tienen ingresos mixtos y realizan ganancias de capital. Además, en contextos de auge financiero mientras los salarios reales caen (entre 1995 y 2006 cayeron un 6%) las ganancias de capital se multiplican. Se incrementa la desigualdad y los mecanismos del Estado para redistribuir pierden efectividad porque los gobiernos (PP y PSOE) han desactivado la mayoría o los han deteriorado.
El sistema económico capitalista se caracteriza por tener una tendencia inherente hacia el incremento de la desigualdad (por el diferente lugar que ocupan las personas en la actividad productiva), pero el Estado tiene mecanismos para mitigar eso y evitar tanto estallidos sociales como crisis económicas. En los últimos veinte años tanto el PP como el PSOE han rebajado los impuestos, especialmente a los ricos, y han tolerado mecanismos de evasión fiscal como los paraísos fiscales. Eso ha dañado enormemente las finanzas públicas, dejándolas indefensas ante la crisis, pero también ha permitido que la desigualdad crezca sin límites. Los muy ricos se han hecho cada vez más ricos. Y por supuesto lo han hecho poniendo en riesgo el sistema en su conjunto, que finalmente ha terminado por entrar en crisis. Una crisis que ahora, paradójicamente, están pagando los que menos se han beneficiado de los llamados períodos de “bonanza económica”.
Controlan los medios de comunicación, que son conglomerados financieros, y nos hacen creer que somos todos iguales. Pero es mentira, y los datos están ahí para quien quiera verlos. Sólo la presión social y la búsqueda de soluciones colectivas, previa concienciación de la situación, puede hacer que cambiemos el rumbo de esta sociedad.
Puntos:
19-01-12 15:20 #9463703 -> 9463673
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
19-01-12 16:06 #9463890 -> 9463703
Por:pacoeldelabultaco

RE: Las clases sociales ATTAC
en paradas hay varias clases sociales , pero lo que mas me gusta es lo que todas ellas tienen en comun, y es que todos estiramos la pata pobres y ricos
Puntos:
19-01-12 16:24 #9463982 -> 9463890
Por:Un Tiolegal

RE: Las clases sociales ATTAC
Pués mira por donde te doy la razón en lo de dejar de existir, es por
ello que constantemente me estoy pensando del porqué si no nos llevamos nada, ¿ Por qué no somos un poco mas buenos o menos malos ? y nos acordamos de quien lo esté pasando mal y le ayudamos en lo que buenamente podamos, estoy totálmente convencido de que si todos pusiésemos un poco de voluntad no estaríamos en la situación en la que
nos encontramos, y en este momento deseo dejar la Política aparcada y atenernos a lo mas importante del Mundo, LAS PERSONAS.( UnTiolegal )
Puntos:
20-01-12 14:31 #9476726 -> 9463890
Por:OBRERO1955

RE: Las clases sociales ATTAC
Ostias eso si que es verdad,lo que pasa es que unos se la pasan viviendo y otros penando,jajajaja
Puntos:
19-01-12 16:06 #9463892 -> 9463673
Por:Un Tiolegal

RE: Las clases sociales ATTAC
CAÑONEO. Ante todo te pido disculpas por inmiscuirme, lo por Ud, expuesto es en gran grado cierto, pero lo que pide nuestro paisano es la
cantidad o número de clases sociales existentes en Paradas.( UnTiolegal)
Puntos:
20-01-12 10:18 #9475720 -> 9463892
Por:urbi et torbe

RE: Las clases sociales ATTAC
Bueno, foreros, yo me refiero al tipo de clases sociales que existe en el contexto de la sociedad paradeña, no las clases sociales propiamente dicha que describen los sociólogos y expertos de estos temas. No sé si me explico, voy a poner algunos ejmplos a ver si alguien me sigue, que seguro que si:

- los malletes (pequeños y medanos agricultores)

- los ricos de la calle Larga

- los "nuevos ricos" (empresarios de origen humilde que han prosperado, etc.)

Por favor, evite hacer copiaypegas con tochos infumables de blogs del montón, como hace cañoneo. Eso no apota nada al asunto. Quiero vuestras opiniones y comentarios, no la de un estómago agradecido subvencionado de turno.
Puntos:
20-01-12 11:55 #9476093 -> 9475720
Por:barbaagria

RE: Las clases sociales ATTAC
MALLETES:
-Mallete a Pulmón, quedan muy pocos.
-Mallete Dominguero.
-Mallete Pensionista, el más abundante.
Estos serian los tres principales, pero podriamos añadir al Mallete Clásico, al Rabiantín, al Colaborador, al Gatunero y el Aficionado.
RICOS DE LA CALLE LARGA:
Se han extinguido o quedado en malletes en sus diferentesa formas o en funcionarios.
NUEVOS RICOS:
Pobres o pobrecitos que pasaron de criaturitas a nuevos ricos en demostración continua y continuada de su poderio económico, venido a veces de no se sabe como, ni donde.Actualmente en situación un tanto precaria y agüantando a duras penas el tipo.
ALBAÑILERIA, casi todos en paro.
FUNCIONARIOS DE CUALQUIER ADMINISTRACIÓN. de iguales recursos económico e igual forma de pensar, para ellos la crisis no existe.
OBREROS EVENTUALES AGRÍCOLAS,PARA LOS QUE SIEMPRE HUBO CRISIS.
Puntos:
20-01-12 13:43 #9476504 -> 9475720
Por:cañoneo

RE: Las clases sociales ATTAC
los malletes (pequeños y medanos agricultores)

- los ricos de la calle Larga

- los "nuevos ricos" (empresarios de origen humilde que han prosperado, etc.)
Señor urbi el torpe estos son los datos que usted aporta y encima quiere dar clases de comportamiento en el foro, también exige opiñones y comentarios ,peor , resulta que critica un articulo con datos que se pueden extrapolar perfectamente a nuestro pueblo, su problema es que le cuesta digerir y entender la realidad social sin el insulto y sin aportar realmente nada.

Las clases sociales en paradas a mi entender son la siguientes l@s personas que con sacrificio y (estudios que es la mayor riqueza) gozan de una buena posición social que les permite vivir holgadamente ,l@s que viven de sus patrimonios heredados en algunos casos ampliados y en muchos casos para tener una subsistencia cómoda en este caso los llamados malletes que también tiene su arte y valor pues trabajan como autónomos sin tener a nadie de ordeno y mando , l@s empresarios los viejos y los nuevos , los nuevos la mayoría de ellos provenientes de familias humildes que con mucho trabajo y esfuerzo han logrado crear riqueza para ellos y nuestro pueblo. los funcionarios y que con puesto fijo tienen el sueldo a final de mes llueve o ventee , los autónomos de todos tipo de gremios con diferentes aspiraciones y que hacen lo que buenamente pueden para ganarse un jornal ,y trabajadores y trabajadoras de todos los gremios de mayor o menor cualificación pasándolo mal y gente como tu criticando sin criterio .
Puntos:
20-01-12 19:35 #9478141 -> 9476504
Por:laruina

RE: Las clases sociales ATTAC
Aplaudo a cañoneo, sí señor.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
''Canis'' los recluidos sociales del siglo XXI Por: DonQuijotedeParadas 06-12-11 18:17
Paradas 1460
3
Huertos sociales Por: nuevo2005 23-06-11 10:22
nuevo2005
2
ADECUACIÓN DE EDIFICIO PARA SEDE DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES EN CALLE LARGA Nº 11 Por: Foro-ciudad.com 10-02-10 03:29
Foro-ciudad.com
0
HUERTOS SOCIALES, CONVERTIDOS APARCAMIENTO PARA LA FERIA 5 DIAS AL AÑO Por: parasiempre 28-05-08 10:06
parasiempre
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com