¡ALTO EL CARRO... FORERO! Con esta comunicación, de simple curiosidad y entretenimiento, propongo al foro sacar a la luz el vocabulario de los elementos que componían aquellos carros para trabajar en el campo. Es decir, recopilar todas las palabras, así como su posible definición, de una terminología que posiblemente se olvide con el paso del tiempo. Por ejemplo: Mozos: palos redondos que servían para mantener el carro inmovilizado y desenganchado. Dos delanteros en las varas y uno trasero. Remalillos: dos delgadas correas de cuero que unen las manos del piloto con la jáquima. Sirve por tanto para conducir. La puente: arco de madera, situado en la parte trasera que une los laterales del carro. Supongo que habría otra en la parte delantera. Llantas: aros de hierro macizo que rodean y protegen las ruedas de madera. Cabresto o cabestro: soga atada mediante una cadenilla a la jáquima, para llevar el carro de reata o sacarlo de una situación apurada. Borras: con su correspondiente pluma para engrasar el eje. Otros elementos: látigo, silla, collera, traba, garga, tiro… Otra recopilación podría ser la de los componentes onomatopéyicos relacionados, a saber: El carro, cuando anda, va chirriando con sones ya altos ya bajos: ñigo-ñeee-ñigo; además del rítmico sonido del eje: clot-clot-clot… Para provocar la meada del mulo: schuss-schuss… Para invitarlo a beber, un silbido inspirando el aire y con variación intermitente de frecuencia y ritmo: fiu iu iu iu-fiuiuuiiii…. Otras podrían ser: boa-boa, shhoooo, ríaaboo, güénnnova, ría-ría-ría-booooo… Finalmente, chistes “ad hoc”, como el del hijo que le dijo a su padre: Estaban en el pesebre echándole la paja al mulo y el padre se pegó un cuesco de esos que tiemblan hasta las almorranas, ñññplpfffrrrooorroothg…; y dijo: -¡¡¡Muuuulo!!! Y el hijo, contestó: -“Opá… el mulo no se pega esos péos” SALUDOS “TEMPOS EDAX RERUM”. EN CRISTIANO: EL TIEMPO DESTRUYE LAS COSAS.
|