18-10-08 23:51 | #1307393 -> 1299303 |
Por:PEPEPACO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
ALGUNOS APUNTES SOBRE DROGAS (2) Continuación… ALCOHOL: El alcohol deprime al sistema nervioso central, Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante. La graduación indica el porcentaje de alcohol puro que contiene. Las acciones al ingerir alcohol son las siguientes: Desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, dificultad para hablar, dificultad para asociar ideas, descoordinación motora y finalmente, intoxicación aguda. El consumo excesivo de alcohol puede provocar graves trastornos físicos, psicológicos y del comportamiento, sobre todo si se inicia a temprana edad. A largo plazo daña el hígado y el cerebro. Sus daños dependen de las características de cada persona, de la edad de inicio y de la cantidad que se bebe. La cantidad que se consume se mide en unidades de bebida estándar por semana, siendo bebedor de bajo riesgo hasta 17 unidades en hombres y 11 en la mujer (1 vino o 1 cerveza tiene una unidad, un licor o cubata 2 unidades). Ejemplo; un varón toma 1 caña de cerveza diaria (7 unidades), y 2 cubatas los viernes, y sábados (8 unidades), es bebedor de bajo riesgo (total 15). Más de 28 en varones y 17 en la mujer se consideran consumos muy peligrosos. Esta absolutamente contraindicado en menores de 18 años, embarazadas, con medicamentos, conduciendo, trabajando o estudiando. Los hábitos actuales están cambiando, pasando de un consumo a lo largo de la semana al “atracón” del fin de semana, lo que agrava los riesgos. En España la edad media de inicio de consumo de alcohol es de 13,7 años.(¡que barbaridad!). Según encuesta escolar sobre drogas, 1 de cada 4 jóvenes de 14 a 18 se ha emborrachado en el mes previo a la encuesta y 1 de cada 10 jóvenes consumió en “atracón” más de 4-5 días en el mes previo. El consume obviamente se centra durante los fines de semana. Son cifras para meditar. MITOS Y REALIDADES SOBRE EL ALCOHOL: Mito: Beber alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el organismo. Realidad: El daño que provoca el alcohol depende del llamado “patrón de consumo”, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber. Mito: El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma. Realidad: El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño; también se pierde fuerza y coordinación. Mito: El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío. Realidad: El alcohol produce una sensación momentánea de calor al dilatar los vasos sanguíneos y dirigir la sangre hacia la superficie de la piel, pero en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por eso, en situaciones de embriaguez hay que abrigar y proporcionar calor a la persona y nunca intentar espabilarla con duchas frías. Mito: El alcohol es un alimento. Realidad: El alcohol engorda pero no alimenta. Al contrario, aumenta la producción de grasa en el organismo. Mito: El alcohol es bueno para el corazón. Realidad: Diversos estudios han puesto de manifiesto que en adultos, el consumo moderado de alcohol disminuye el riesgo de padecer enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todas las personas ni en todos los casos. Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales. Realidad: Al contrario, el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas. Mito: El que más aguanta el alcohol es porque es más fuerte. Realidad: No existe relación alguna entre fortaleza o virilidad y “aguantar” un mayor consumo de alcohol. Si se aguanta mucho puede ser que el organismo se haya acostumbrado. Ha desarrollado tolerancia al alcohol y eso no significa que haga menos daño, sino que hay más riesgo de convertirse en dependiente y, por tanto, en alcohólico. | |
Puntos: |
20-10-08 20:53 | #1313363 -> 1299303 |
Por:PEPEPACO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
ALGUNOS APUNTES SOBRE DROGAS (3) Continuación… CANNABIS: Se extrae de la planta cannabis sativa, y de acuerdo con la concentración de cannabis (THC) se llama marihuana (de flores, hojas y tallos secos, entre el 1 y el 5%), hachis (resina de flores de planta hembra, entre 15 y 50%) y aceite de hachis (resina disuelta y concentrada, entre 25 y 50 %). Generalmente se toma fumado, y los efectos son casi inmediatos y duran 2-3 horas. Esta droga se disuelve bien en grasa, llega pronto al cerebro, donde se acumula y se elimina poco apoco. Su vida en el cuerpo es de unas 2 semanas (se detecta hasta 2 semanas después de consumida). A dosis bajas tiene efecto placentero, a dosis altas puede producir gran ansiedad. Dificulta la reacción, la concentración y la atención, ojos rojos y pulso rápido. Afecta fundamentalmente a la memoria y al aprendizaje (se olvida todo, ojo al estudiante que empeora bruscamente). A largo plazo produce fracaso escolar, ansiedad, depresión, problemas cardiacos y psicosis y esquizofrenias (locuras) en personas más sensibles a la droga. Produce adicción entre l 7-10 % de los consumidores. Especialmente grave su uso en adolescentes, embarazada, conductores y estudios. El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. En la última década ha aumentado exageradamente su consumo. Su uso llega al 45 % entre estudiantes de 14 a 18 años (ojo al fracaso escolar a estas edades). El gran problema del cannabis es el poli-consumo, es decir, se asocia frecuentemente al uso de otras drogas (con alcohol casi 100 %, tabaco casi 80 %, y con otras drogas en torno al 10 %). MITOS Y REALIDADES SOBRE EL CANNABIS Mito: Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax. Realidad: Producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, lo cual no es nada ecológico. Mito: Los jóvenes consumen cannabis porque está prohibido: si se legalizara se consumiría menos. Realidad: Las drogas que más se consumen entre los jóvenes son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición, influye la facilidad para conseguir la sustancia y el grado de aceptación social de la misma. Mito: El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando. Realidad: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína. Mito: El consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción. Realidad: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia. Mito: Fumar cannabis resulta menos perjudicial que fumar tabaco. Realidad: El cannabis contiene muchos de los carcinógenos y mutágenos del tabaco y en mayor cantidad (un 50% más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador, lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para los fumadores pasivos. | |
Puntos: |
28-10-08 13:33 | #1342684 -> 1299303 |
Por:PEPEPACO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
ALGUNOS APUNTES SOBRE DROGAS (4) Continuación COCAINA: Potente estimulante del cerebro. Se obtiene químicamente de las hojas de del arbusto de coca. Hay varios preparados, el mas habitual como polvo blanco (clorhidrato de cocaína) para esnifar (aspirar por la nariz), como basuko o como crak (prácticamente no se usan en España). Su consumo produce excitación motora y aumento de la actividad de la persona durante, cambios emocionales (puede dar crisis de ansiedad), aumento inicial de atención y concentración, y sube el pulso, la tensión y la respiración (te acelera todo). También dilata las pupilas. Sus efectos duran 2-3 horas. Los riesgos de consumo son importantes, pues altera la percepción de la persona frente a la gratificación y placer reduciendo la capacidad de sentir el placer natural (en sexo, comidas, deportes, charlas, etc.) por lo que la hace muy adictiva. Se produce adicción tras consumos largos, aunque no sean diarios. A largo plazo puede alterar el cerebro, dando lugar a depresión, enfermedades mentales, esquizofrenia y otras y daños cardiovasculares (infartos, hemorragia cerebral, trombosis cerebral, etc. Altera el ánimo con depresiones, ansiedad, agresividad, etc. Otras como insomnio, impotencia, infertilidad… El consumo de esta droga ha aumentado muchísimo, y se asocia a otras drogas (poli-consumidores) en especial al cannabis, anfetas, alcohol y tabaco. Es probada por muchos jóvenes y adolecentes, y la edad media de inicio de consumo es a los 15,4 años. Según encuesta de consumo entre estudiantes de 14 a 18 años, el 9 % la han probado alguna vez, y el 4 % en el último mes (este dato es tremendo). Especialmente peligrosa resulta su asociación con el alcohol. MITOS Y REALIDADES SOBRE LA COCAINA Mito: La cocaína da marcha. Realidad: La cocaína tiene un efecto estimulante pasajero (dura entre 30 y 60 minutos) tras el cual se produce un bajón intenso que causa cansancio, decaimiento y depresión. Mito: Mejora las relaciones con los demás ya que ayuda a desinhibirse. Realidad: Su consumo abusivo produce irritabilidad y agresividad por lo que las relaciones sociales del consumidor se deterioran. Mito: Las relaciones sexuales bajo los efectos de la cocaína son más satisfactorias. Realidad: El consumo habitual de cocaína disminuye el deseo sexual y ocasiona problemas de erección y eyaculación en los varones, pudiendo llegar a producir impotencia e infertilidad. Mito: La cocaína es una droga menos peligrosa que otras sustancias. Realidad: Las consecuencias que produce sobre la salud física y psicológica de sus consumidores son muy graves. Asimismo, junto con la heroína, es la causa principal de numerosos actos delictivos y violentos. Mito: No pasa nada si sólo se consume los fines de semana. Realidad: Consumir todos los fines de semana supone consumir más de 100 días al año, sin contar los periodos de vacaciones en los que también se consume, lo que conlleva un riesgo evidente. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los efectos del fin de semana se prolongan y afectan a los días siguientes. Mito: Su uso es fácil de controlar. Realidad: Es una de las drogas con mayor capacidad de generar adicción como se demuestra en el creciente número de personas que acuden a urgencias o a tratamiento por problemas relacionados con su consumo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Benjumea Moreno pedirá explicaciones a Romney por sus declaraciones sobre España durante el debate Electoral estadounidense. Por: cornelius2 | 04-10-12 21:56 cornelius2 | 0 | |
Sexo, drogas.... Por: sientocuarentaytres | 12-04-11 23:17 paraeñaa24 | 3 | |
INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL SOBRE LAS PISTOLAS ELÉCTRICAS TÁISER Por: verdeblancoyverde | 03-12-07 21:29 verdeblancoyverde | 0 | |
¿Por qué sube el precio de los alimentos? (Para algunos economistas del PP de este foro en especial... por negar la verdadera importancia de la agri) Por: verdeblancoyverde | 14-11-07 15:17 verdeblancoyverde | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |