SUBIDA DE LA TARIFA ELECTRICA. la subida final del recibo entre el 2,5% y el 3% La subasta sobre el coste de la energía arroja un descenso de precios del 7% La rebaja, sin embargo, no se notará en el recibo que pagan los consumidores El ministro de Industria asegura que el reajuste de la tarifa de la luz será equitativo La subasta realizada hoy entre las eléctricas para fijar el coste de generar y distribuir la energía se ha cerrado con un descenso de precios del 7%, según han informado en fuentes del mercado. Estos costes suponen el 50% del total de la factura que pagan la gran mayoría de los usuarios, mientras la otra mitad, la que componen los peajes, es competencia del Gobierno. Sin embargo, el descenso no se traducirá en una rebaja de lo que pagan los consumidores, ya que el Ejecutivo se verá obligado a reajustar las tarifas tras las sentencias del Supremo en la próxima revisión, prevista para abril. De hecho, gracias al abaratamiento, logra algo de margen para aplicar una subida en una proporción similar en la parte regulada. El alto Tribunal dio la razón a las eléctricas al cuestionar los manejos técnicos del recibo —pactados entre PSOE y PP en 2011— para mantener congelado el recibo de la luz desde junio del pasado año mientras el déficit del sistema se disparaba camino de los 24.000 millones de euros. Los autos del Supremo, que eximen a las compañías hasta de financiar el llamado bono social para pensionistas de bajos ingresos, familias numerosas y parados, apuntalan una subida tarifaria que hasta la Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera necesaria. Para cumplir con los autos del Supremo, reconsiderando las subidas de la parte regulada del recibo (los llamados peajes) de los últimos seis meses y el bono social, los peajes, debería subir más del 30%, según sostienen las empresas. Como equivalen a la mitad de la factura, la subida en el recibo debería rondar el 15%. Lo más sensato es pensar en una subida más moderada, de en torno al 5% en los peajes, lo que limitaría la subida final del recibo entre el 2,5% y el 3%. Además, esta subida irá acompañada de un decreto para elevar el techo de déficit previsto por ley para este año (1.500 millones) y evitar incumplir la normativa en vigor —la base de los autos del Supremo— que obliga a eliminar el déficit de tarifa en el año 2013. Para más tarde quedará la consideración de medidas tendentes a acabar de una vez con la deuda —en línea con las recomendaciones de la CNE— y dotar al sector de una nueva regulación que sustituya a la vigente desde el año 1996. Desde las empresas, y especialmente desde la patronal que las agrupa, Unesa, la presión para evitar medidas indeseadas, ya sea la imposición de tasas a centrales nucleares o hidroeléctricas o quitas más o menos voluntarias de la deuda reconocida, es continua. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado esta mañana que la subida, en cualquier caso, será "equilibrida" entre las partes implicadas. En declaraciones a la Cadena Ser en Canarias, Soria ha garantizado que el Gobierno cumplirá la sentencia del alto Tribunal por la que se da la razón a las compañías eléctricas y se obliga al ajuste de las tarifas. “Las sentencias están para cumplirlas y el Gobierno lo hará", ha afirmado. "Ahora bien, no vamos a hacer recaer todo el peso del ajuste en las espaldas del consumidor, en primer lugar porque la situación económica de España no lo permite". Con mas de cinco millones de parados, ha argumentado, no se puede decidir "una subida excesiva en ninguna tasa y por tanto eso incluye la factura de la luz". Por ello, ha continuado Soria, "habrá un reparto lo más equilibrado posible entre las distintas partes implicadas en esta cuestión”. Por otra parte, Soria ha señalado que si en Canarias se encontrara petróleo como para cubrir el 10 % del consumo en España se ahorrarían 28.000 millones de euros en la factura energética. En su opinión, el debate generado sobre las prospecciones de Repsol es "innecesario y sin fundamento" y se ha mostrado confiado en que no hará daño al turismo. Por el contrario, ha defendido que sería una buena oportunidad para que el archipiélago diversifique su economía. En este sentido, ha recordado que Canarias cerró 2011 con cifras récord de turistas (más de 12 millones de visitantes) y, sin embargo, terminó el año con una tasa de paro de casi el 31%, la segunda más alta de España, después de la de Andalucía. |