Foro- Ciudad.com

La Roda de Andalucía - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > La Roda de Andalucía
25-10-11 21:44 #8997142
Por:gracus

sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
...ahora, para todo aquel que tenga inquietudes, ofrecemos algo interesante para leer...; no se trata de la última novela de pérez reverte, como todos comprenderán, sino de una reputada obra sobre España, y su “problemática”, realizada por uno de los más insignes hispanistas de los últimos tiempos: Gerald Brenan. Lo interesante del caso es comprobar lo atinadamente que nos consigue describir, libre de ningún tipo de prejuicio, ni cautela; que no podrían dejar de influenciar a alguien nativo de este curioso y desesperante país. Proponemos un fragmento del primer capítulo, pero creo que a muchos les puede instar a buscar y disfrutar de la obra entera (internet también tiene sus ventajas en un pueblecito con pocas librerías...)

...Se diría, para terminar, que aunque los
españoles tienen ingenio,
capacidad y medios suficientes para restaurar su país, no
lograrán hacerlo; y aunque enteramente capaces
de salvar su Estado, no lo salvarán —porque
les falta voluntad de hacerlo...

SEBASTIANO FOSCARINI,
embajador de Venecia en Madrid
1682 a 1686.



...Otro método muy usado consistía en distribuir papeletas de votación con ciertas señales secretas. Con ello podía saberse el resultado de la votación, aun antes de hacer el recuento. Si éste se anunciaba desfavorable para el gobierno, se echaban a escondidas en la urna un número de papeletas suficiente para asegurarse la mayoría. En 1905, los candidatos socialistas, Pablo Iglesias y Largo Caballero, se aseguraron su elección como concejales del Ayuntamiento de Madrid imitando estas secretas señales de identificación( pues contaban con afiliados impresores que consiguieron copiarlas en secreto para sus correligionarios) , de modo que hasta el momento del recuento los agentes del gobierno creían haber obtenido la mayoría.
El Sr. Cambó, distinguido banquero e industrial, jefe de los conservadores catalanes, recapitula lo que el describe como «la inmensa ficción del régimen constitucional en España desde Fernando VII hasta septiembre de 1923» «Durante todo un siglo, España ha vivido bajo la apariencia de un régimen democrático constitucional, sin que el pueblo haya tenido nunca, directa o indirectamente, la menor participación en el gobierno. Los mismos hombres que le dieron sus derechos políticos tuvieron buen cuidado de hacer que no los pudiera ejercitar nunca. «Si el pueblo no ejerce sus derechos, es por su propia culpa», decían y todavía dicen los
que los han usurpado...
... Tales métodos resultaban suficientes en las grandes ciudades, donde el gobernador podía echar en todo momento un vistazo a lo que sucedía; pero no así en las villas y ciudades pequeñas; allí hacía falta otro tipo de persona: el cacique. El cacique —palabra derivada de otra de los indios de América, que significaba «jefe»— era un hombre, generalmente gran terrateniente, quien a cambio de ciertos privilegios no escritos organizaba políticamente el distrito por cuenta del gobierno.
Lo más probable es que siempre haya habido caciques en España; los romanos debieron considerarlos útiles sin duda cuando se trató de romper la resistencia de las tribus celtibéricas. En todo caso, los escritores del siglo XVII se quejan de ellos, y los del siglo XVIII hablan de su existencia como del azote del país. Pero fueron los gobiernos constitucionales y el voto popular los que, en verdad, les invistieron de su fuerza real. La época de mayor florecimiento del caciquismo hay que situarla entre 1840 y 1917; a partir de esta fecha, la aparición y consolidación de una verdadera opinión pública y de un auténtico cuerpo de votantes, empezaron a desposeerlos de su influencia. Las obligaciones del cacique para con el
gobierno consistían en hacer que los candidatos ministeriales resultasen elegidos, a cambio de lo cual disfrutaban de la protección de los gobernadores civiles, de los jueces y magistrados y, naturalmente, del apoyo activo de la policía. En casi toda España, con la única excepción del país vasco, los caciques eran prácticamente omnipotentes. Ellos designaban los alcaldes en las ciudades pequeñas y en las aldeas, controlaban a los jueces locales y demás funcionarios públicos, y a través de ellos se establecía el reparto de impuestos. Sus principios fiscales estaban reducidos a uno: eximirse y eximir a sus amigos del pago de impuestos, y cargar el doble o el triple sobre sus enemigos. Usurpaban, por otra parte, los terrenos comunales, invadían con sus rebaños las tierras cultivadas de los otros, y desviaban los canales de riego
del vecino en beneficio de sus propios campos. Si algún malaconsejado pretendía levantarse contra tal estado de cosas, procesos inacabables se abatían sobre él, y terminaba arruinado.
Su modo particular de actuar, variaba de acuerdo con las características de la propiedad del suelo: en el norte, donde las propiedades están en general muy divididas (minifundio) y los pequeños colonos se encuentran casi siempre agobiados por las deudas, el cacique solía ser un notable local, un abogado y aun a veces un cura, representante de cualquier interés o asociación conservadores, y que prestaba dinero a usura. Quien pedía prestado comprometía con ello su voto en la dirección indicada por el prestamista. En otras regiones de España, el cacique solía ser un gran terrateniente. Su arma principal era la amenaza de despido. En Andalucía, su conducta era particularmente ofensiva y violenta. Durante la primera mitad del
siglo pasado, estos caciques tuvieron estrechas relaciones con los bandidos y, hasta los comienzos de nuestro siglo, mantenían bandas de matones que apaleaban y aun eliminaban a cualquiera que se atreviese a enfrentárseles. En las épocas de elecciones, estas bandas eran llamadas el «Partido de la porra», e incluso en las mismas elecciones revolucionarias de 1868, a despecho de la oposición del gobierno y de todo el país, continuaron manteniendo su presa sobre los ayuntamientos andaluces. En fecha ya mucho más próxima a nosotros, en 1920, y en el pueblecillo en que vivía el autor de este libro, el cacique asesinó a un hombre en la carretera, en pleno día y en presencia de una docena, o más, de personas; y aunque el asunto le costó bastante dinero, ni él ni sus cómplices fueron condenados a pena alguna.
Los caciques principales eran personas ricas que controlaban gran cantidad de aldeas y a cuyas órdenes actuaban otros caciques de rango inferior, los cuales, a su vez, tenían probablemente todavía otros a su servicio. A veces sucedía que en la ciudad o villa, hubiese no uno sino dos caciques: uno liberal, y otro conservador, los cuales, a despecho del «acuerdo entre caballeros» convenido por los políticos de Madrid, vivían en un estado de feroz rivalidad. En ellos se encarnaba típicamente la «política de aldea», con su secuela de odios y venganzas. Como dice un notable historiador, Gumersindo de Azcárate: «El caciquismo es sencillamente un feudalismo de nuevo cuño, cien veces más repugnante que el feudalismo militar de la edad media»
No es pues de extrañar que la mayoría de los españoles —en los distritos campesinos. La inmensa mayoría— prefiriese mantenerse al margen de toda política. Valía más aguantar agravios e injusticias, cualesquiera que fuesen, que no arriesgarse a lo peor protestando, ya que los tribunales de justicia no aseguraban la más mínima protección. La separación de poderes es cosa que jamás ha existido en España, y los magistrados eran simples empleados del gobierno que recibían órdenes de arriba. Condenaban y absolvían a quien el gobernador civil les ordenase condenar o absolver. Y todavía era peor en los pueblos, donde los jueces estaban a las órdenes directas del alcalde y del cacique que lo había nombrado. Aun en casos de gravedad, que rebasaban su jurisdicción, intervenían ellos, haciendo desaparecer pruebas, corrompiendo testigos y cosas por el estilo, hasta obtener el resultado que se deseaba. Solamente un pueblo tan paciente y fatalista como el español puede haber aguantado siglos y siglos tales condiciones de vida, desamparado de la justicia más elemental [1]1.
Pero este tipo de injusticia no venía a ser otra cosa que un síntoma de un mal mucho más general aún: la corrupción de todas las clases de la sociedad. En el mundo presidido por aquella política, todos, con la excepción de algunos políticos preeminentes que no manifestaban por lo demás la más mínima repugnancia en vivir sobre la corrupción de los demás, todo el mundo estaba cortado por el mismo patrón. El propio Cánovas otorgó, en el espacio de cinco años, no menos de mil doscientos títulos y condecoraciones nobiliarios. Su lugarteniente. Romero Robledo (que como ministro de la Gobernación fue el organizador del sistema caciquil) en una ocasión se adjudicó 282 000 pesetas para trabajos de irrigación en terrenos de su propiedad. No solamente abundaban las defraudaciones, más o menos legalizadas en los municipios, sino que se consideraba como una traición el denunciarlas. Así sucedió cuando un hombre honesto y desinteresado, el marqués de Cabriñana, denunció los notorios escándalos del Ayuntamiento de Madrid; no sólo fue condenado por difamación, sino que la totalidad de las familias
aristocráticas, algunas de las cuales participaban en tales fraudes, rompieron con él toda relación personal. Los ricos, por otra parte, burlaban casi todos los impuestos. En 1902, el ministro de Agricultura declaró en el Senado que el nuevo catastro de tierras había revelado que sólo en cuatro provincias las ocultaciones anuales de riqueza imponible ascendían a más de un millón de hectáreas, sobre las cuales los impuestos adeudados al Estado eran al menos de tres millones de pesetas. Se estimaba generalmente que el fraude fiscal por la propiedad en toda España ascendía del 50 al 80 por ciento del total [2] Pero la gente pobre no se beneficiaba nada con ello; al contrario, tenía que pagar más aún. En 1909, A. Marvaud, testigo competente e imparcial, revelaba que los pequeños propietarios agrarios pagaban de 70 a 80
pesetas por hectárea, mientras que las grandes haciendas no pagaban absolutamente nada. Y para colmo, el presidente del Tribunal Supremo declaraba en 1876 que un tercio de los impuestos recogidos quedaba entre las manos de los agentes sin llegar jamás al gobierno.
Sin embargo, creo hay que observar cierta prudencia al apreciar las consecuencias de este estado de cosas. España no es el único país que haya atravesado periodos de corrupción política y social. En una u otra época, todas las naciones de Europa han pasado por experiencias similares. Puede ser útil tomar como término de comparación la Inglaterra de fines del siglo XVIII. Por aquella época, Inglaterra, como España en 1880, era un país agrícola gobernado por un Parlamento de terratenientes cuya principal preocupación consistía en que se gravara con fuertes tarifas el trigo extranjero. Un movimiento social industrial y minero, mirado despectivamente por el Parlamento, iba empezando a tomar auge. En las grandes ciudades, los jornales de hambre creaban una masa de población ignorante e inquieta, cuya existencia era considerada como un peligro permanente para la sociedad. Existía, igualmente, una clase
media empobrecida, cuyo nivel de vida era muy bajo. En uno y otro país, además, los grandes terratenientes hacían acotar en beneficio propio las tierras comunales: en Inglaterra, mediante decretos particulares, obtenidos sobre la base de un total desconocimiento de los derechos de los campesinos; en España, como resultado de una política general debida no tanto a la presión de ansiosos terratenientes como a las ideas liberales. En ambos casos se manifestaba una gran corrupción política, y la Iglesia, olvidada de todo sentido de sus deberes religiosos, había dejado de ser otra cosa que un instrumento en manos de los ricos. El paralelo acaba, sin embargo, aquí. En Inglaterra no había caciques. Los grandes terratenientes pasaban la mayor parte del año en sus tierras y, a despecho del acotamiento de los terrenos comunales y también de las leyes feroces contra los merodeadores, continuaban siendo figuras populares y administradores imparciales de la justicia en los tribunales. En Inglaterra existía, por otra parte, un generoso
sistema de leyes de protección del pobre, y ninguna policía. En España, por el contrario, existía una fuerza de policía armada de fusiles y ningún sistema legal de protección de la gente pobre. La aristocracia española vivía en las grandes ciudades y visitaba raramente sus posesiones; y la administración de justicia, si bien más benigna que en Inglaterra, era corrompida y parcial.
Por otra parte, en Inglaterra el comercio era floreciente. El capital inglés y la energía inglesa estaban ocupados en desarrollar industrias nuevas. En España, la mayor parte del capital era extranjero, y el comercio y la industria del país, tal como había ocurrido en el siglo XVII, en su mayoría estaba en manos de ingleses y franceses. Resumiendo: en 1750, Inglaterra era un organismo sano y enérgico, aunque en muchos casos despiadado y brutal, y sus vicios eran propios de un crecimiento rápido que presuponía grandes cambios, en tanto que en España, que pasaba por la misma fase económica ciento cincuenta años más tarde, constituía uno de los «organismos enfermos» de Europa. ¿Cómo explicar este fatal letargo? Ciertamente, no podría hablarse con exactitud de decadencia en cuanto a las intrínsecas energías del pueblo español. «Todo decae con frecuencia en España, menos la raza», decía Cánovas, y nadie que se haya dado un paseo más allá de los Pirineos le discutirá la razón.
Los españoles en tiempo de Cánovas eran lo que siempre habían sido: una raza de inmensa y, tal vez, excesiva vitalidad. Pero padecían de una enfermedad que se propagaba de arriba a abajo. Y el principal síntoma de esta enfermedad era la disociación entre su sistema político y la clase social de terratenientes que lo manejaba, de un lado, y las necesidades económicas y sociales del país, de otro.
Los defectos de las clases altas españolas suelen reducirse a lo que se ha llamado «mentalidad feudal» Pero me parece que el término no está bien escogido: el feudalismo implica un sentido de obligaciones mutuas que ha faltado enteramente en España; aparte de esto, e históricamente hablando, jamás ha habido en la península, excepto en Aragón, una época auténticamente feudal. El prototipo de la sociedad moderna española ha de buscarse en el siglo XVII, en el periodo que siguió a la inmensa expansión que transformó a un país rudo, mal cultivado y pobre (con excepción de Cataluña y otras regiones del Sureste, en que prevalecían las influencias mediterráneas), pero viril, en un vasto imperio (americano y europeo); y esto en el curso de muy pocos años. España recibió, demasiado fácilmente y con excesiva rapidez, una inmensa herencia sin poseer la suficiente preparación económica ni cultural; y ello actuó como una droga. El...Lo dejamos aquí para que, quien tenga interés, lo busque; se trata de “EL LABERINTO ESPAÑOL” de Gerald Brenan. Buen provecho...

4 La sorprendente benignidad y excelencia, sobre el papel, del sistema penal español era debida a Jeremías Bentham que, en 1820, bosquejó un código penal reformado a petición de las Cortes españolas. Pero incluso antes del reinado de Fernando VII, la opinión pública española no había tolerado jamás penas severas excepto para casos de herejía, y la brutalidad del antiguo sistema penal inglés no habría sido de ningún modo posible en España.

1 Las cifras entre corchetes envían a las notas adicionales que se encuentran al final del libro
Puntos:
25-10-11 23:28 #8997872 -> 8997142
Por:Seneca07

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
amigo gracus con estas observaciones se puede instar al pueblo a cambiar el voto al PP, a lo cual me niego, dada mi condición de izquierdas.

Y digo como dijo ese gran politico Julio Anguita que aqui existen las dos orillas.

Esas orillas las componen por sus politicas el PSOE y El PP y al otro lado la verdadera izquierda.

Ademas he de recordarte que la historia se repite, se repite el bipartidismo y se intenta repetir PP ó Psoe.

Mi forma de ser no es la de asentarlos en el poder, aunque tampoco asentiré ante quienes quieran ser igual.
Puntos:
26-10-11 00:14 #8998129 -> 8997872
Por:mae_west

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Buenas noches compañeros,

Verás Seneca07 yo he leído otra cosa; resumiendo que la figura del cacique casi podemos remontarla al tiempo de los romanos. Que el cacique moderno y su época de esplendor ocupa unos 70 años a caballo de los siglos XIX y XX y que tal figura es un mal endémico del país pues resulta útil para los privilegiados mientras que el estrato inferior de la sociedad carece de la más mínima posibilidad no sólo de librarse de su tutela, ni siquiera puede tratar de sacudírsela o no está capacitado para reconocerla.
También se describe someramente la forma de actúar de tales personajes y comprobamos, con dolor, que el tiempo no ha modificado ni las formas.

Esto es lo que yo he entendido y mi conclusión es que mientras existan caciques y se consienta su existencia estaremos condenados a sufrirlos sine die.

Permite una corrección compañero Seneca07, la Historia puede ser cíclica pero no se repite nunca. Al cambiar el escenario, los actores, el decorado... la obra cambia y es otra distinta.
Puntos:
26-10-11 12:33 #8999596 -> 8997872
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Querido amigo seneca...¿desde cuando crees que se te puede considerar "de izquierdas"...? ¿Es que crees que alguien que dice que el PP y el PSOE están en dos orillas opuestas, se puede considerar de izquierdas...? Te aconsejo que: ó bien te "reseteas" intelectualmente con carácter inmediato...ó bien te vas a la sede local del PSOE más cercana y te vas sacando el carnet (si es que no lo tienes ya...), pues en ese amable partido harías carrera; te lo digo en serio...apuntas formas!!
Puntos:
26-10-11 06:15 #8998479 -> 8997142
Por:

Borrado por Foro-ciudad.com
Puntos:
26-10-11 08:30 #8998591 -> 8998479
Por:jose antonio m55

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Muy bien gracus, interpreto como Ofra, que hay que estas mas informado, y mas interesado por las cosas que nos interesan, sobre todo para el futuro de nuestros hijos, para que tengamos nuestras propias decisiones y nuestros propios pensamientos, y nadie tenga que imponernos la forma de vivir, o mas bien de mal vivir para servir los intereses de unos cuantos listos. Pero por desgracias siempre hay gente que se dejan llevar sin pensar en las consecuencias. espero que haya mucha gente que este articulo lo interprete para ser mas culto, mas autonomo, y mas persona, sin estar arrastrandose a la gente que nos han manejado siempre. Saludos.
Puntos:
26-10-11 12:02 #8999417 -> 8998591
Por:Ummi

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Lastima que el primer relato que da el encabezamiento de esta entrada no lo lean la mayoria de los foreros. Hace tiempo alguien me dijo que los textos largos no los leen, que lo que quisiera que los demas leyeran tendria que reducirlo a textos cortos. Entonces desconfie de que esto pasara.
Despues de comprobar esta amarga realidad(y no os descubrire como)me da que pensar y flaquea mi firmeza en ocuparme desde mi humilde condicion de que el sistema cambie. Un saludo a todos y a sido un palcer leeros.

Por cierto estoy en desacuerdo con Seneca en que el texto de Gracus haga cambiar( en caso de que se lea)el voto para el pp.
Por el comtrario estoy totalmente de acuerdo en tus afirmaciones Ofra.
Puntos:
26-10-11 12:27 #8999563 -> 8998591
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Mi buen amigo jose antonio, por ahí van los tiros, oero a partir de ahora se cauto...lo que dices puede calificarse de subversivo en MATRIX...y te vigilarán. Pero recuerda que no estás solo, se acerca la hora...DELENDA EST PSOE
Puntos:
26-10-11 12:36 #8999618 -> 8999563
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
mi querida ummi, si tu has leido "el relato" (como tú le llamas tan simpáticamete) del principio, ya habemos algunos que lo hemos hecho...es cierto que cuando lo que se "cuelga" es largo Y VACÍO ó CARENTE DE ORIGINALIDAD sea normal que no se pierda el tiempo...no olvides que somos mortales y nuestro tiempo es limitado. Pero si lo que se tiene que comunicar merece la pena, todos lo escucharán; No se si conoces la compilación de relatos orientales que conocemos como "las mil y una noches", pues algo parecido...no deseperes…cada vez hay más gente como tú, no les queda más remedio, ó eso, o sucumbir en la negra, vacía, y deshumanizante “realidad” de MATRIX. ¡¡Albricias!!...como dijo nuestro Cid al ser desterrado; Ya falta menos…cada vez menos…
Puntos:
26-10-11 13:00 #8999746 -> 8999618
Por:Ummi

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Jajajajajaja, mira que he puesto y borrado palabras para describirlo, al final no he atinado. Hubiera sido mas serio poner texto?.
Me gustaria que me explicaras segun tu como es la gente como yo? Gracias. No te cohibas, sin paños calientes. Un saludo Gracus.
Puntos:
26-10-11 13:22 #8999873 -> 8999746
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
…pues a ver si efectivamente va a ser que no has leído el principio..., ya que en el se hace referencia a un "fragmento de una obra"(por cierto, a ti creo que te interesaría leerla: "el laberinto español" es su nombre, y esta en internet; y como no, en algunas “raras” librerías...debido a su contenido, por supuesto!!)
Referente a "como es la gente como tú", solo puedo decirte que excesivamente "buena", excesivamente bienintencionada, ingenua en exceso en un mundo (lo queramos ó no) salvaje, cruel, dominado por ellos (MATRIX) y donde la justicia, la generosidad, la bondad, la ternura, la naturaleza y hasta nuestras mismas mujeres y niños (tras 12.000 aprox. de intentarlo por medios pacíficos) han de ser defendidas con las mismas armas que usan los que las conculcan y pervierten...y hay que hacerlo sin compasión; pues el fin que perseguimos nos justifica…después, si es necesario, destruidme a mí también…en eso suscribo lo que dijo Zaratustra, y esa es la garantía de mi razón. Te saludo pequeña, o…¿tal vez pequeño…?
Puntos:
26-10-11 13:37 #8999967 -> 8999873
Por:Ummi

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Pues no estoy de acuerdo contigo yo tambien tengo mis miserias, pero no el fin no justifica los medios si estos son la vileza, la infamia o la iniquidad.
Mi grandeza es no creerme mayor que los demas.
Puntos:
26-10-11 14:32 #9000300 -> 8999873
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
no pequeña, los medios serían: la verdad (haga el daño que haga), el rigor, la falta de compasión, la exacta reciprocidad, la contundencia, la carencia absoluta de piedad para con los culpables; en definitiva...la más estricta e imperturbable justicia, lo natural (en sentido de naturaleza, que le dá igual la destrucción de los dinosauirios o la primitiva contaminación del planeta con Oxigeno...que la salida de los primeros lirios en primavera) Tan cruel como eso...
Puntos:
26-10-11 20:47 #9002728 -> 8999873
Por:rew

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
se ve que disfrutas de lo lindo ,y me alegro por ti.
yo quiero ir por donde quiero,no por donde me digan o impongan.
un saludo,gracus.
Puntos:
26-10-11 21:54 #9003258 -> 8999873
Por:gracus

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Querido amigo rew, eres "libre"(si es que conectado a MATRIX se puede "ser" libre) de hacer lo que "creas que quieres hacer”...yo solo puedo “mostrarte la puerta", eres tú quien la ha de atravesar, y ya te advertí de lo que eso suponía... Pero si decides seguir con “ellos” (si decides interpretar en está película -que estás viviendo pero, eso sí, sin cámaras, ni claquetas, ni efectos especiales; pues todo es bien “real”- el papel del “Sr. Reagan”, y ser reinsertado en MATRIX) ya no te servirá de escusa tu "ignorancia" acerca de lo que está pasando... Tendrás también tu contribución personal en este “crimen”. Piénsalo, pues creo que aún te queda algo de conciencia… Y no te me amohínes querido amigo, con mis “sacudidas” solo pretendo “despertarte”, no humillarte ni burlarme de ti. No podría hacer eso con alguien que coincidía con migo en una, tan memorable, cita latina ¿recuerdas…? Stat prístina rosa, nomina nuda tenemus…ni hecha “ad oc” para tu funesto partido…Reacciona!!!, de este lado no estarás mejor… (tampoco peor), pero eso sí estarás “despierto”. Piénsalo…un cordial saludo
Puntos:
05-06-12 22:59 #10147076 -> 8999873
Por:caius sempronius

RE: sugerencias para pasar un buen rato aprovechando nuestro tiempo
Tras algunos meses de campaña contra los impresentables pesoistas, recuperamos nuestros antiguos "post culturales". Tan necesarios en "la paz", como los vitriólicos post antipesoistas en tiempos de "movida forera"; Ya creo que, aunque esos traidores hagan lo que hagan, no los abandonaremos más. Pues son mucho mas letales para el infecto pesoismo que nuestros "collejones carabolliles"; y no debemos temer que los pequeñines los lean... ¡¡al contrario!!!
Y para ir inscribiendo la poesía en el corazón de todos aquellos ciudadanos (grandes ó pequeños) de buena voluntad, algo que nos ayudará a no decaer:

Contra España cayeron y España no ha caído...

España no es un grano,
ni una ciudad, ni dos, ni tres ciudades.
España no se abarca con la mano
que arroja en su terreno puñados de crueldades.

Al mar no se lo tragan los barcos invasores,
mientras existe un árbol el bosque no se pierde,
una pared perdura sobre un solo ladrillo.
España se defiende de reveses traidores,
y avanza, y lucha, y muerde
mientras le quede un hombre de pie como un cuchillo.

Si no se pierde todo... ¡no se ha perdido nada!
En tanto aún aliente un español con ira
fulgurante de espada,
¿se perderá?..... ¡Mentira!

Quien se para a llorar, quien se lamenta
contra la piedra hostil del desaliento,
quien se pone a otra cosa que no sea el combate,
no será un vencedor, será un vencido lento.

Español, al rescate
de todo lo perdido.
¡Venceré! has de gritar sobre cada momento
para no ser vencido.

Si fuera un grano lo que nos quedara...
a España salvaremos con un grano.
La victoria es un fuego que alumbra nuestra cara
desde un remoto monte, cada vez más cercano.

(fragmento extraído del poema “Euzkadi”, de Miguel Hernández.
Publicado en su libro “viento del pueblo”)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Para la banda de Grajo Por: jumasagoeldi 23-06-13 03:28
jumasagoeldi
15
¿quién dijo odio?: Amemos al pesoismo... (y aporto algunas cifras para facilitar el “encariñamiento”) Por: caius sempronius 27-06-12 20:56
mae_west
20
votos y normativas (¿para todos iguales?) Por: ayyyyy1 21-11-11 18:49
ayyyyy1
2
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA EVITAR LAS INUNDACIONES DE C/. ERILLAS -1ª FASE Por: Foro-ciudad.com 04-03-10 20:18
rew
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com