21-06-11 11:55 | #8206305 -> 8206178 |
Por:pacotena ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: que curioso. Sr. Liszt: Lamento arrojarle un jarro de agua fría a sus esperanzas, pero esa presentación de la CNN a la que se refiere sólo contempla la deuda del Estado. A ella hay que añadir la de las Comunidades Autónomas y la de las entidades locales, lo que coloca el total de deuda de las administraciones públicas en el 63,6 % del P.I.B. en el primer trimestre de 2011 (último cerrado). https://ww.finanzzas.com/deuda-comunidades-autonomas Si a ello añadimos la deuda de empresas, familias y banca, que es lo que verdaderamente preocupa, nos encontramos con que el volumen global de la deuda española supone un 366% del P.I.B., es decir, casi 3,7 veces lo que nuestro país produce en un año. https://ww.elblogsalmon.com/economia/la-deuda-de-espana-llega-a-36-veces-el-pib Esto no es que sea preocupante, es que es para emigrar. Y todos, todos, todos tenemos la culpa, desde el primer político hasta el último ciudadano que pidió una hipoteca barata para especular, pasando por el banco que se la dió, por el constructor que edificó, por la inmobiliaria que vendió, por el Ayuntamiento que concedió licencia, por la Comunidad Autónoma que cobró su impuesto, etc. Al monstruo lo hemos engordado todos; y no se trata de buscar responsabilidades (todos a la cárcel), sino de encontrar soluciones. | |
Puntos: |
24-06-11 12:15 | #8227790 -> 8206178 |
Por:telmig ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: que curioso. Sr. Liszt Aparte de que el Sr. Pacotema me ha pisado la respuesta, con datos reales, le comento que lo que no suele definirse en ningún estudio de números de este tipo es lo que se llama capacidad de endeudamiento, me explico: Si vd. me pide prestados 5 manzanas se las presto encantado, ya que he ahorrado 100 en el último año. Si me pide vd. 1000 ya no se las puedo prestar, aunque yo tenga 2.000, ya que mi economía no me permite endeudarme por un 50 % de mi total de manzanas, y sí por un 5 %, que era el primero de los casos. Si le presto las 1.000 sin haber hecho el cálculo de la capacidad que tengo de rehacer un endeudamiento, resulta que ya he pringao, y todo esto suponiendo que no venga una crisis y me devuelva vd. las manzanas en los plazos acordados, y todo este tipo de posibles inconvenientes que pueden agrandar mi primigenia metedura de pata hasta insospechados límites. Ahora demos la vuelta a la tortilla, resulta que tengo 6 manzanas y vd. me pide 5 y yo como no he hecho mi cálculo de capacidad de endeudamiento, voy y se las presto. El gobierno de Herrerópolis, un país cualquiera, tiene 22 millones de manzanas, de las que presta 11 millones. Mañana llega un economista reputado, y publica que Herrerópolis debe 11 millones de manzanas, y que yo sólo debo 5, pero lo que se ha callado este Sr. es que Herrerópolis se ha endeudado en un 50%, mientras yo lo he hecho en un 83% de nuestros respectivos PIBM (Productos Interiores Brutos de Manzanas). Al final, quédese como consecuencia de todo esto, que España está a la cola de Europa, con Grecia (que está todavía peor) y Portugal, en lo que a deuda se refiere. No quiero arrancar debate político en esta conversación, que considero económic, pero ahora que se puede leer en castellano la prensa internacional puede vd. encontrar material de economistas muy buenos hablando constantemente de todo esto. Le comento lo de la prensa internacional porque lo normal es que sea más imparcial en estos asuntos, no suele influir (o al menos tanto) la política para hacer hablar a las cifras, puesto que suele importarles un huevo quien es el Virrey de Herrerópolis. Otra cosa, como apunte (repito que no quiero hacer leña política en este momento): los países que peor están de deuda, paro y demás problemas que afectan directamente a la economía del ciudadano, son de gobierno socialista, interprételo cada uno como quiera... S2 T | |
Puntos: |
24-06-11 14:27 | #8228628 -> 8227790 |
Por:feliluc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. Oye, veo lo bien que explicas para no iniciados. Respondeme a esta pregunta ¿ quien estaba gobernando en Grecia cuando estallo la crisis financiera? SOLO COMO EJEMPLO | |
Puntos: |
29-06-11 19:51 | #8263068 -> 8228628 |
Por:telmig ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. Sr. Feli, Ya que lo pide, hablaremos de ese ejemplo :-) Habría que saber cuándo considera que estalló la crisis financiera mundial, ya que según los expertos en la materia, hay división de opiniones. A título informativo la opinión más aceptada es que la crisis comenzó pasada mitad de 2.008, así que (aunque yo pienso otra cosa, pienso que empezó antes) tomemos la opinión de la mayoría para servirnos y poder situar esto en el tiempo. Le diré que Papandreu gobierna desde 2.009, su campaña electoral se basó en decir que la crisis (mundial) financiera (como vd. la llama) fue culpa del gobierno anterior. El gobierno anterior (Nueva Democracia, si no me falla la memoria) había diseñado un programa de medidas anti-crisis que fue "fusilado" del programa alemán (de cuya efectividad, eso sí, con la facilidad de decirlo "a toro pasao" -pues era bastante crítico, o era la sensación que daba en 2008-, no me atrevo a dudar)de la Sra. Merkel y sus secuaces. Como Papandreu ganó las elecciones, no se aplicó el programa, y al más puro estilo qeu por desgracia nos suena, tomó unas medidas diametralmente opuestas (lo vemos siempre PSOE-PP, si uno dice una cosa, el otro la otra)que a mi modo de ver han llevado a la debacle, bueno, puede o no ser mi modo de ver pero el resultado ha sido un cataclismo económico. Lo achacable a el gobierno griego anterior, visto desde fuera, es que empezaron con las medidas tarde (nunca hubieran tenido efectividad hasta un año después, 2010). Ahora bien, si tomamos como ejemplo nuestro país, pues no se ha tomado ninguna medida desde el gobierno central todavía, que sepamos... En gracia se quiso hacer algo tarde y mal, y con el cambio de gobierno se hizo todo mal (al resultado me remito). Lo único que puede excusar un poco al gobierno es que la economía griega no es precisamente de contrastada solidez, pero por otro lado se ha pasado por el forro todas las directrices europeas en materia de subvenciones (por cierto, España es el segundo país más multado de EU en este sentido, por contravenir medidas comunes, esto supone otro gasto, por si alguien no lo sabe). Como pide info. SOLO COMO EJEMPLO (en mayúsculas?), apuntaré también que las 3 peores crisis que ha sufrido el balcánico país han sido gobernando los Papandreu, el de ahora, su padre Andreas y el abuelo -creo que Giorgios, pero no me acuerdo muy bien-, al frente de partidos socialistas (reformista o progresista en tiempos del abuelo), igual es sólo una casualidad, no voy a juzgar eso ni intentar extrapolar similitudes de situaciones económicas e históricas diferentes. Bien es verdad que esas crisis se dieron en tiempo de otras crisis mundiales, pero las gestionaron igual en el aspecto de que pusieron su país a la cola de Europa, por algo sería, o no... Otra cosa, recientemente el actual gobernador de Grecia comunicó que estaría dispuesto a dimitir si con ello se consiguiera un gobierno de unidad nacional: https://ww.lavozdeasturias.es/mundo/papandreu-dispuesto-dimitir-facilitar-gobierno-unidad-grecia_0_499750197.html Los economistas del Financial Times lo interpretan como que están desbordados, no saben qué hacer y podrían soltarles el marrón a otros, pero claro, un equipo de economistas como el del FT desconoce la situación económica local (Rubalcaba así lo afirmó, y se quedó tan ancho ;-) Otra cosa, ya como comentario personal, estamos hartos de oir en boca de la Sra. Salgado que la crisis fue una catástrofe mundial, pero no explica por qué nosotros salimos de ella los últimos (si es que a este paso salimos), por que no se tomó medida alguna, por qué nos ha afectado más que a otros, por qué con otros gobiernos siempre ha habido menos paro y crisis que con el de su partido, por qué... son muchos porqués. S2 T | |
Puntos: |
29-06-11 20:00 | #8263149 -> 8263068 |
Por:feliluc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. Hablemos de otro ejemplo, Irlanda | |
Puntos: |
30-06-11 00:35 | #8265182 -> 8263149 |
Por:telmig ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. Ok, si me lo pide, analicemos irlanda: El partido liberal en el gobierno, el partido conservador Fine Gael en la oposición, que ganó sin la ayuda de los laboristas -el partido más de izquierda, sin salirse del centro, muy estilo sajón-, que parecía que iban a necesitarles)... es el caso primitivo de Grecia pero al revés, con la diferencia de que en irlanda no hablaría de socialistas, los liberales son mucho más "de centro", igual que el partido conservador lo es mucho más que otros partidos "de derechas", políticamente creo que esta es la evolución a la que todos tienden, pero eso es otro tema: En Irlanda les pasa una cosa parecida a España, les pilla una "burbuja inmobiliaria" que arrastra el pais al desastre, se habían concedido créditos hipotecarios sin ton ni son, un poco por la presión de la burbuja, en que los inmuebles se revalorizanban a toda velocidad. Lo malo es que allí la burbuja les ha pillado más que a nosotros, los inmuebles en Dublín llegaron a costar más que en el carísimo Londres!, pero era una irrealidad que iba a reventar, y reventó. Como consecuencia se hunde el sistema bancario, que no soporta ese varapalo. Por dar alguna cifra, el importe del rescate se situa en alrededor del 30% del PIB, para que hagan cálculos el rescate de los bancos grandes en inglaterra, que se pegó un batacazo similar con el hundimiento del banco Lloyd's, supuso un 6% del PIB... cifras que dan susto. Aun con todo, irlanda se sitúa con una tasa de paro en el momento que tocan fondo en torno al 13%, mientras en España en mayo de 2011 está, según el INE, en un 21,29%, y que yo sepa no incluyen a los empresarios y autónomos, con lo que yo "a ojo" le daría alrededor de un 25 %, en el más optimista de los casos. En Irlanda el sueldo medio es de más del doble que en España, y la tasa de paro en los empleos más "bajos", los de la llamemos "clase trabajadora", sigue siendo menor a la tasa nacional: esto no es muy indicativo pero en algo te orienta. El problema que tienen es que si aquí los bancos poco ayudan, allí no pueden ni por asomo plantearse un apoyo de ningún tipo hasta que "ocurra" un rescate económico. El fondo nacional de pensiones tiene para rescatar el 50% -en el momento del guantazo- de la debacle, y de momento siguen en ver cómo sacan adelante la otra mitad de sus garbanzos, pero todo parece indicar que no van en mal camino. Aun con todo, los irlandeses quizá han tenido más culpa que los usuarios españoles: la burbuja inmobiliaria era más patente que aquí si cabe, y hablamos de una economía mucho más interna (hay poca inversión externa, así como unas cifras de turismo -por poner un ejemplo- que no tienen que ver con las nuestras) y menos potente que la española, lo que en resumen fuerza a buscarse uno mismo la solución mucho más que en otros lugares. Como fin de la receta, yo me quedaría conque lo tienen muy complicado, pero al ser una maquinaria más sencilla los engranajes a reparar son más pequeños y seguramente su problema es solo de dinero. Las medidas que han tomado de cara a salir de esto se activaron en seguida, pero claro, todo el mercado responde mucho más lento cuando hay debacle bancaria que cuando no, se acuerdan de las intervenciones de Banesto y otras entidades y de la crisis del 92? En cualquier caso, no estoy, si lo ha interpretado así, echando la culpa a todos los gobiernos socialistas del mundo por lo mal que lo hacen, ni afirmando que los gobiernos de derechas son la panacea del buen hacer, de hecho podemos ir pais por país y le puedo poner ejemplos de bondad y necedad en la gestión de muchos colores de partidos. Lo que puse como ejemplo fue hablando de la crisis en Europa, es que los gobiernos de corte socialista claramente han afrontado peor la crisis mundial, y han demostrado una falta de previsión, de tomar medidas y de rescate mucho más flagrante que donde no había esos partidos. Tampoco niego que incluso los paises que "mejor" han afrontado todo esto han sufrido crisis, y mucha. Alemania, Dinamarca etc. han tenido crisis, pero han sabido reaccionar más ágilmente y trabajar juntos para afrontar una via de escape, y en España no podemos hablar de que nadie trabaje por el bien de nadie si lo que impera es poner a parir al otro haga lo que haga e intentando dificultar lo que hace. Qué hubiera psado si ZP no hubiera ganado las 2ª vez? Pues nunca lo sabremos, seguramente nos iría menos mal (no diré mejor), pero entre nosotros creo que hubieran montado una pelea política parecida a la actual y al final también hubiéramos estado entre los países lentos de reacciones, pero como le he dicho, esto lo digo entre nosotros :-) Los motivos? Para mi falta de humildad, pero esto también es otra historia. | |
Puntos: |
29-06-11 20:07 | #8263206 -> 8263068 |
Por:feliluc ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. A por cierto lo de menos paro creo que te equivocas, mira bien las cifras y no cojas los periodos a discrecion, 2004-2008. | |
Puntos: |
30-06-11 00:46 | #8265248 -> 8263206 |
Por:telmig ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. No cojo periodos a discreción, esto a lo mejor tenía que haberlo indicado: hablo de disminución de tasa de paro a lo largo de todos sus gobiernos. Si coges un país con un 90% de paro y lo dejas con un 60% has reducido la tasa de paro en un 30%, si lo coges con un 18% de paro y lo llevas al 21%, has perdio un 3%, pero como hay mucho menos paro que en el primer ejemplo, la cosa no parece tan chula. Las cifras pueden hacerse hablar como uno quiera, pero lo que tenemos que quedarnos es en cuánto empleo creó, o en cuánto redujo el paro, cada gobierno teniendo en cuenta la situación en que cogieron el guiso y teniendo en cuenta en cómo quedo de rico. Si tomamos como ejemplo el primer gobierno de Felipe, es verdad que creó muchísimo empleo, pero es que pilló un chiringuito desastroso, muy mal tenían que hacerlo para no crear muchísimo trabajo, pero en su segunda legislatura llegaron a 3 millones largos de parados. El segundo mandato de Aznar lo considero igual de desastroso, y en general los segundos mandatos, lo que pasa es que aquí solo tenemos 3 ejemplos y con eso no te sale una estadística creíble. El problema que creo que tenemos es político-económico (autonomías principalmente) y de ley electoral, que a la larga nos van a costar y mucho, y son difíciles de solucionar. Lo peor es que hemos creado mucho empleo público a costa del privado, porque suena a derechista, y demostrado está (como modelo económico, ahora no hablo de política) que esto es desastroso. Ya lo he mencionado otras veces, pero no me creo que un país con 50 y pico millones de habitantes necesite más funcionarios, más senadores y más coches oficiales que uno de casi 300, como EEUU. También creo que no tenemos arreglo mientras no metan tijera y se ahorren costes, y sobre todo no se tire dinero público a mansalva, aunque todo esto, como decía antes, es complicado que lo veamos a corto plazo, independientemente de quien mande... S2 T | |
Puntos: |
30-06-11 12:48 | #8267240 -> 8265248 |
Por:gominoloo7 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: que curioso. si señor,q manera de explicarse y de demostrar argumentos,en economia te pongo un 9'98,jeje.un saludo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
oferta de empleo Por: conchi_cora | 24-01-14 22:57 conchi_cora | 0 | |
Sin Asunto Por: | 20-06-12 08:42 Totilas | 5 | |
Sin Asunto Por: | 14-11-11 19:21 gabriel1956 | 3 | |
300 viviendas Por: pelifre | 02-05-11 21:48 cleopatra1966 | 9 |
![]() | ![]() | ![]() |