La UE certifica que el déficit se disparó hasta el 8,5% en 2011. Se confirma el engaño de los socialistas.
Es el tercer peor dato de la UE, sólo superado por Irlanda y Grecia
La deuda pública sube hasta el 68,5% del PIB La oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, ha certificado esta mañana que la economía española cerró 2011 con un desequilibrio fiscal del 8,5% y un endeudamiento público del 68,5% del PIB, tal y como había avanzado previamente el Gobierno de Mariano Rajoy.
Eurostat valida así las estadísticas y datos que el Gobierno había enviado a la Comisión Europea y que han servido para iniciar el proceso de reformas y ajustes. El Ejecutivo comunitario utilizará ahora el cierre oficial de 2011 para diseñar sus previsiones económicas de primavera, donde dará a conocer su estimación sobre crecimiento y déficit de los Veintisiete para este año y el siguiente.
España fue el pasado año el tercer país europeo con mayor déficit público respecto a su PIB, sólo superado por Irlanda (13,1%) y Grecia (9,1%). Por su parte, Hungría, Estonia y Suecia fueron los tres únicos países que registraron superávit fiscal, aunque en el caso de la economía húngara se debió a unas medidas no estructurales que no han cumplido con los requisitos de la UE y que, de hecho, han provocado el inicio de un proceso sancionador con multas de casi 500 millones de euros.
En el capítulo de deuda pública, España consigue mantenerse con un nivel moderadamente aceptable -68,5% del PIB- si se compara con los grandes países europeos, aunque este nivel ya está por encima de lo que acepta el Pacto de Estabilidad, que fija el límite en el 60%. Grecia (165%) e Italia (120%) son los dos países con más deuda, frente a Estonia (6%) y Bulgaria (16%), con menores niveles de deuda.
La cifra del déficit público de 2011 ha estado envuelta en polémica desde que el Gobierno la dio a conocer en febrero. El Ejecutivo comunitario no ha dudado de su validez, aunque sí se quejó de que este dato cambiara constantemente desde la previsión inicial del 6% hasta el 8,5% final, lo que supone un desvío fiscal de dos puntos y medio respecto a lo que el anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se había comprometido con sus socios europeos.
Algunas informaciones firmadas en Bruselas apuntaban a que el equipo de Gobierno Rajoy podría haber abultado el déficit final de 2011 para apuntarse un mayor esfuerzo de consolidación fiscal este año y, a su vez, obtener el favor del Eurogrupo para no tener que recortar el déficit hasta lo inicialmente previsto este año. Finalmente los socios del euro y la Comisión Europea accedieron a que España rebajara su objetivo de déficit en 2012 hasta el 5,3%, frente al 4,4% fijado anteriormente.
Antes de que acabe el mes el Gobierno tendrá que enviar a Bruselas su Programa de Estabilidad, donde ha de aparecer un completo programa de recortes y medidas económicas para los próximos tres años y en lo que se debe explicar al Ejecutivo comunitario cómo piensa el Gobierno reducir el déficit hasta el 3% en 2013, el objetivo último dentro de los compromisos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Para llegar a este porcentaje y teniendo en cuenta el dato que acaba de certificar Eurostat, España deberá hacer en menos de 24 meses ajustes superiores a los 55.000 millones.
Hasta ahora Eurostat sólo ha corregido las estadísticas públicas de Grecia, que en 2010 ofreció unos datos de déficit más bajos de la realidad y la oficina europea se negó a validarlos. Aquella evidencia de falta de transparencia y credibilidad de las cuentas griegas precipitó la ayuda financiera al país y su descrédito ante los inversores internacionales.
Para evitar casos como éste, la Comisión Europea propuso la semana pasada un cambio en las normas de recopilación y gestión de datos que hace Eurostat para garantizar la fiabilidad de sus estadísticas.
Se vuelve a demostrar que la ruina dejada por los socialistas es para salir corriendo. Y ahora encima protestan por los recortes. El PSOE lleva el cinismo por bandera.
