A buenas oras mangas verdes Cuando llebamos mas 350.000 desahucios dicen tener la solucion PP y PsoE y para los ya desahuciado ¿que solucion tienen? Estoy de acuerdo con el tribunal de la UE; la ley hipotecaria es abusiva" "La justicia no ha llegado tarde al conflicto de los desalojos; el que ha llegado tarde es el poder legislativo" - "Tenemos la misma media de jueces por habitante que Turquía" Mäs de 9.000 familias gallegas fueron desalojadas de sus casas desde que hace ya casi cinco años empezó a gestarse la recesión, según las estadísticas del Poder Judicial. Los jueces decanos de España reunidos esta semana en Barcelona cifran en 350.000 las ejecuciones hipotecarias en los últimos cinco años. La jueza decana de A Coruña, María Teresa Cotizas, estuvo en el encuentro y advierte de que tras el toque de atención dado por la judicatura con sus propuestas para paliar este drama, detener los dramas depende en exclusiva de la voluntad del Gobierno. -¿Ha aumentado más en estos dos últimos años? -El aumento se produjo ya en 2008, desde el inicio de la crisis. A media que se han perdido puestos de trabajo y la gente deja de pagar la hipoteca, su deuda aumenta, los intereses crecen y el banco ejecuta la hipoteca. Al no existir la dación en pago, el usuario sigue conservando la deuda, lo que es un problema preocupante. -¿Por qué surge ahora la iniciativa de los jueces?, porque el problema de los desalojos es un drama desde hace años. -Los jueces aplicamos la ley, pero eso no implica que seamos meros espectadores de lo que está pasando. Podemos proponer ciertas modificaciones legislativas y hacer un llamamiento al poder legislativo para que tenga en cuenta este problema social y que se pueden adoptar reformas y otras soluciones. -En España 400.000 familias han sido desalojadas que pueden pensar que su llamamiento llega un poco tarde... -Sí, son 350.000 casos. La Justicia puede ser lenta pero no ha llegado tarde. Es el poder legislativo el que ha llegado tarde. -¿El mayor problema de la ley es que no permite la dación en pago? -Son varios. La ley no permite la dación en pago. Los bancos se adjudican los inmuebles por un 60% del valor de tasación tras la subasta, pero es que esa tasación la hace la propia entidad bancaria, con lo que la situación es muy compleja. Después, el Gobierno ha intentado paliar la situación con el código de buenas prácticas pero su aplicación es voluntaria, salvo para las entidades que han recibido ayudas. -¿Las entidades gallegas como Novogalacia o Banco Pastor son más sensibles a solucionar estos problemas? -No conozco los datos concretos para opinar, pero ninguna entidad bancaria se destaca por una mayor sensibilidad. Los funcionarios de la oficina común de actos de comunicación y ejecuciones, cuando se produce un problema social y aunque su labor no es esa, hablan con los abogados o procuradores de la entidad para lograr prolongar el plazo de permanencia en la vivienda o aplazar la ejecución, pero al final la ejecución llega. -Un compañero suyo comentaba tras la reunión de jueces en Barcelona que no querían ser "un mero cobrador del frac"... -Es verdad. Muchas veces el procedimiento no deja al deudor determinadas armas de defensa o para oponerse a la ejecución porque es un procedimiento muy limitado. Sería necesaria una reforma del sistema procesal para que el deudor pueda esgrimir determinados factores sociales o se pudieran tener en cuenta condicionantes económicos. -Parece que los partidos políticos se han puesto de acuerdo para promover ese cambio que ustedes demandan. Desde el punto de vista legal, ¿se puede hacer tan rápido como dice el Gobierno? -No puede ser tan rápido. Ellos dicen que sí y lanzan esas noticias al ciudadano, pero bueno? -Y de lo que debatieron estos días ustedes en Barcelona, ¿cuáles son las medidas más rápidas a aplicar? -Reformas legislativas en este sentido. Establecer una vinculación obligatoria con el código de buenas prácticas, promover que las tasaciones las hagan peritos independientes, poder tener en cuenta dentro del procedimiento determinado condicionantes del deudor. -Una modificación de ese tipo puede llevar meses ¿no? -Se puede llevar por una vía urgente y que llegue antes. -O sea, que todo depende de la voluntad política. -Efectivamente, es de lo que depende. De nosotros desde luego no. -La abogada general del Tribunal de Justicia Europeo acaba de decir que la ley hipotecaria española no respeta los derechos de los consumidores. -Ha ocurrido con determinadas leyes en España, hay una sentencia europea reciente que permite al juez anular una cláusula abusiva de un contrato con un consumidor si considera que el interés de demora pactado es excesivo. -Estas sentencias ¿son vinculantes? -Las sentencias puede tenerlas en cuenta el juez en sus resoluciones, pero hace falta una modificación de la ley para su aplicación inmediata por el estado miembro. -¿Está de acuerdo con la abogada del tribunal europeo que la ley hipotecaria es abusiva? -Sí, lo estoy. |