07-02-09 00:31 | #1744278 -> 1571102 |
Por:ALJABARA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES Viendo mensajes de hace tiempo he visto esta pregunta que hacias en navidades. El libro se llama "The People of the plain" (La gente de la Campiña) fué escrito en 1955 por David Gilmore Antropologo de la Universidad de Columbia, Nueva York. El libro es un estudio antropologico de las gentes de Fuentes de Andalucia bajo el seudonimo de Fuentemayor El libro en España no esta editado, es practicamente imposible de encontrar. Se de alguien que lo tiene si lo localizo se podría fotocopiar. Si consigo algo te lo digo. | |
Puntos: |
07-02-09 00:39 | #1744312 -> 1744278 |
Por:ALJABARA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES TE REPRODUZCO ALGUNOS PARRAFOS DE DICHO LIBRO RELATIVOS AL CARNAVAL DE FUENTES PÁGINA 97: "Then there is the secular celebration of Carnaval...": Entonces hay la celebración secular del Carnaval, que ocurre antes de la Cuaresma al principio de la primavera. Durante estas fiestas es costumbre para los trabajadores el disfrazarse con vestidos extravagantes e invadir el centro del pueblo, donde se pasean de un lado a otro por las principales calles del pueblo. A causa de la participación masiva de jornaleros en esta fiesta particular, al Carnaval se le conoce como una "fiesta de la gente corriente". La reacción de la mayoría de los señoritos a la invasión de su sección del pueblo es, previsiblemente, abandonar completamente la comunidad. Muchos de ellos van a Sevilla, otros a la Costa del Sol. Aquellos que se quedan, cierran con llaves sus puertas y permanecen en casa tanto tiempo como les sea posible. Ninguno participa en las fiestas. Mientras que los trabajadores piensan que el Carnaval es "la mejor fiesta del pueblo", y "cuarenta veces mejor que la feria", los señoritos la menosprecian y la ponen de "grosera" y 'Vulgar". Por su parte, los trabajadores naturalmente se resienten por el desdén implícito en todo esto. Una de las formas en que estos responden es manteniendo las distancias con los señoritos, permaneciendo fuera del centro del pueblo, y boicoteando todos los eventos organizados por la clase alta... PÁGINA 98: "Mutual avoidance is clearlv a method these people..." El evite mutuo es claramente un método que estas personas han desarrollado para bajar las tensiones sociales y así evitar crear contextos para el conflicto de clases. Sin embargo, cuando es inevitable el contacto físico entre las clases, los estallidos de conflicto social se convierten en algo inevitable. Tales periodos de peligro potencial ocurren con más frecuencia durante las dos fiestas principales para la comunidad: el Carnaval y la feria de agosto. Ambos periodos coinciden con un masivo retorno al pueblo de los trabajadores emigrantes, y una concentración de la población perteneciente a la clase trabajadora en una pequeña área geográfica del centro de la comunidad, donde los señoritos que se quedan permanecen a cubierto cautelosamente; también ambos son periodos de borrachera pública y un alto desempleo. Ambas celebraciones también se caracterizan por una historia de conflictos entre clases y disputas, a veces violentas. Conflicto espontáneo entre clases Hace algunos años durante el Carnaval, las calles estaban atestadas, como era usual, por los juerguistas de la clase trabajadora. Un hombre rico, el terrateniente Cristóbal Serrán, se detuvo involuntariamente en el pueblo por un negocio urgente, y se estaba preparando para marcharse . Se montó en su coche con la intención de tirar por la calle principal para ir a Sevilla Ya que esta calle sirve como paseo durante el Carnaval y estaba llena de gente que lo estaba celebrando, Serrán pronto encontró bloqueada su ruta de salida y se tuvo que parar. Con la forma típica de los señoritos, perdió los nervios y empezó a tocar el claxon con impaciencia para despejar el camino. Casi inmediatamente, un grupo hostil de trabajadores se congregó alrededor del señorito. Precipitadamente Serrán volvió a la seguridad de su coche, cerrando puertas y ventanillas, pero la multitud comenzó a gritar insultos y amenazas, zarandeando el coche de un lado a otro. Entonces Serrán bajo la ventanilla para ordenar a la multitud que le dejara pasar, pero fue incapaz de articular una palabra porque un número de trabajadores lo atacó violentamente, uno dándole un puñetazo en la cara. Momentos después, la severa Guardia Civil apareció en escena y rescató al asediado señorito, que ahora se encogía en el suelo. Serrán, entonces, acompañó a los guardias a las dependencias municipales, donde puso una denuncia contra los hombres que lo habían golpeado; más tarde, este individuo fue arrestado y encarcelado por el asalto. Otros trabajadores fueron interrogados duramente y también detenidos. Cuando pregunté por el incidente, ambos, jornaleros y señoritos, declararon que la otra parte fue la responsable de la violencia, que fue descrita por ambos como una "provocación de clases", es decir, no espontánea, sino planeada previamente con malicia. Durante algún tiempo después, en el pueblo había una tensión palpable, y sólo la presencia de la policía evitaba "provocaciones" adicionales y violencia. PÁGINA 118-119: "This kind of peculiar behavior, with its unappealíng..." Este tipo de comportamiento peculiar, con su combinación inapelable de abnegación y avaricia, es el tema de muchos comentarios irónicos entre jornaleros y la fuente de innumerables rimas cómicas y versos. Para el Carnaval, los trabajadores componen canciones y las cantan públicamente en grupos. Muchas de estas canciones satiriza en términos generales la personalidad del mayete y se ríe de los comportamientos económicos y de las formas necias de los agricultores. La siguiente canción satiriza la costumbre de los mayetes de quejarse de los costes laborales, el tiempo, y los cereales: Los mayetes con el tiempo Estaban desesperados. Y con la falta de agua Poco crecían los sembrados. Si el algodón no sembramos Y tampoco hay maíz, Creemos que muchos de ellos No van a poder dormir! Aquí nuestro director Oyó una conversación: Dos mayetes se contaban Cada uno su dolor. Uno le decía al otro: Yo ya lo tengo pensado Si no viene el agua pronto Al canal me voy tirado. PÁGINA 124: "Traditional interaction between mese tfaree towns...n La interacción tradicional entre estos tres pueblos es intensa y continua, Los Fuenmayoreños van y participan en las distintas fiestas que hay en los pueblos vecinos; y la gente tanto de Villanueva como del Castillo van a las fiestas de Fuenmayor; yendo en multitud al Carnaval- un evento único que sólo se celebra en Fuenmayor. Los matrimonios entre los tres pueblos también son frecuentes... PÁGINA 136: "...The four councilmen who were not actuallv big..."" ...Los cuatro concejales que no son grandes terratenientes son miembros del círculo profesional y comercial, lo que es considerado por ios trabajadores como los principales aliados políticos de la élite. Ellos son: un rico panadero, un propietario de una tienda de productos de oficina, el encargado de correos, y un camarero de la ascendiente clase media, cuyo bar está en el centro y está patrocinado por los señoritos. Los jornaleros señalan tristemente que este último individuo cierra su bar durante el Carnaval, cuando los trabajadores entran en el centro del pueblo. Esto se considera como una evidencia concluyente como un pacto sospechoso entre este hombre y los señoritos... PÁGINA 149: "The laborers cannot openlv declare their oppositton..." Los trabajadores no pueden declarar abiertamente su oposición a la iglesia sin sufrir por ello; sin embargo, hay otras formas por las cuales descargan sus sentimientos. Una de estas salidas es el uso del ridículo y la parodia, métodos que los Fuenmayoreños, con un fuerte sentido del humor común en Andalucía, da lugar a una rica variedad de formas. Por ejemplo, durante el Carnaval, un periodo de permiso social en el que la gente lleva máscaras, hay siempre unas cuantas máscaras que se visten como los curas y parodian las prácticas de la iglesia o las convenciones. Hace unos cuantos años un hombre llevaba una sotana clerical y un círculo de cabezas de muñecas alrededor del cuello para simbolizar la "colección de almas"5 Otra forma de ridiculizar a la iglesia es a través de parodias blastemas de la misa en latín... PÁGINA 175-178: "...The traditional stereotvpe of the working-class ..." ...El estereotipo tradicional de la suegra en la clase trabajadora la presenta como una figura belicosa, con muchas características masculinas, una arpía robusta y peleona que no duda en recurrir a la intimidación física para conseguir sus fines. Esta temible figura aparece a menudo en las canciones de Carnaval, que satirizan con frecuencia las relaciones con la familia política. Unos cuantos ejemplos de estas líricas ilustraran el gran respeto, e incluso miedo -que la suegra inspira entre los hombres de la clase trabajadora Obsérvese las imágenes de afirmaciones agresivas y el cambio frecuente de roles; en la segunda canción, por ejemplo, la suegra se retrata no sólo como un animal salvaje, sino también como uno clínicamente masculino. Todas las suegras del mundo Son ¡guales de condición. Yo peleo con la mía y Hay que ver cómo se pone. Me echa fuera de su casa Cuarenta veces por día. Las buenas por las más malas Son todas de caballería! Yo le quiero echar los polvos De eso de la avioneta. Mi suegra es una lagarta Que ni los polvos la quema! Por eso hace muchos años La tengo apunta al Ocaso Creyendo que se moría; Todavía lo estoy pagando. El día que ella se muera, Veremos cuando va a ser, Más ganas tengo de verla En el cocherito lerén. ------------------- Desde que me casé, Me metí a desbravador, Y mi suegra voy a domar, Porque es un bicho fiero. Yo le he comprado un cajón Y en él voy a meter. Y lo mismo que a un jurón, Le voy a echar de comer. Porque a ver si asi La puedo amansar. Porque ayer la vi Que me iba a arañar. Le he comprado un vestido a la moda Y la pelo a lo gazón Para que no me conozca, Y me la compre un gachón. Y me la quite de encima, Porque me tiene muy malos ratos Que se tienda panza arriba Y arañar como los gatos! PÁGINA 179: "...His wife's desires for more gadgets and appliances..." ...Los deseos de la esposa de más aparatos y electrodomésticos naturalmente están apoyados por la madre y por la opinión pública y el marido está desprotegido ante esta pandilla de indomables mujeres. Así las decisiones de emigrar se hacen a menudo no por el hombre mismo, sino por su esposa y su suegra. En la siguiente canción de Carnaval encontramos la reacción de un hombre ante esta situación: Trabajando, trabajando, trabajando noche y día, Porque cuando estoy parado aumentan las penas mías. Porque cuando estoy parado Y no ganando ni una perra cualquiera aguanta en mi casa a mi mujer y a mi suegra. Como está de moda, Ayer les compré una lavadora Y una olla expré, una olla expré, una olla expré Y hasta un molinillo para tomar café! Y no puedo volver a mi casa, No puedo, no puedo, no puedo. Y si vuelvo me encuentro En la puerta casi siempre Sentado en el ditero. Mire usted si estaré cabreado Que me tienen peladas las pestañas Y este año estoy apuntado Y me voy el primero a Alemania. Es la forma que me han recetado Para pagar lo que debo en España! | |
Puntos: |
07-02-09 16:19 | #1746070 -> 1744312 |
Por:Er Sheri de Fuentes ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES Gracias Aljabara por la contestación. Nunca es tarde si la dicha es buena, y creo que tu dicha es buenísima. Pero creo que ese no es el libro, el que yo digo esta escrito sobre la década de los 70, y tú dices que está escrito en 1955. Después la narrativa deja mucho que desear, para ser un antropologo; al no ser que lo escribiera en ingles y tu lo hallas traducido por medio de un programa de ordenador. | |
Puntos: |
09-02-09 10:54 | #1752905 -> 1746070 |
Por:frajago ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES No lo sé con seguridad, pero creo que el libro no es de 1955. | |
Puntos: |
10-02-09 11:31 | #1759368 -> 1752905 |
Por:Er Sheri de Fuentes ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES El libro que yo digo es de la década de los 70, está escrito por un antropólogo americano, pero no se el título. He ido a la biblioteca municipal de Fuentes, y no lo tienen. | |
Puntos: |
14-01-11 20:33 | #6874529 -> 1759368 |
Por:monasaltarina ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN LIBRO SOBRE FUENTES He visto la conversación por casualidad. Yo no tengo el libro del cual hablais, pero tengo un segundo que escribió también basándose en lo que vivió en Fuentes. Es sobre el control social que ejerce la sociedad. Contiene muchos ejemplos y anécdotas de Fuentes. Ahora mismo no recuerdo el título, ya os lo dejaré. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Sobre la II República Española. Por: pepeleche | 12-06-12 00:25 samarcanda | 2 | |
sobre un posible pacto psoe - iu Por: gallo7 | 28-03-12 23:13 Geodésico1 | 19 | |
una duda sobre el wifi de fuentes Por: AS_de_Treboles | 27-09-10 14:13 armon | 1 | |
EL LIBRO DE FERIA...(MUY PERFUMADO) Por: Geodésico1 | 20-08-09 21:13 No Registrado | 39 |
![]() | ![]() | ![]() |